Psicología Social de la Comunicación
Este wikilibro quiere liberar el conocimiento que generamos en la asignatura de Psicología Social de la Comunicación (Facultat de Psicología, Universitat Autònoma de Barcelona). Este wikilibro se usa como base para la asignatura y es transformado a partir de las discusiones que se generan en la misma.
Entendemos que qualquier persona es libre de discutir, participar y transformar este espacio. En todo caso, si quieres coordinarte en la trasformación del texto, puedes ponerte en contacto con Joan Pujol, joan.pujol(en)uab.es
.
Atención:
Temporalmente, vamos a poner en cada capítulo varias contribuciones (DXa, DXb, NXa, NXb) para que sean fusionadas progresivamente al texto. Perdonad por la confusión inicial, esperamos ir mejorando el texto durante el próximo curso.
Comunicación y culturaEditar
- Como se ha entendido tradicionalmente la comunicación?
- Los Primeros Modelos: Comunicación como transmisión de un mensaje
- Comunicación y diferencia
- Baudrillard y contextos
- Contextos y competencia cultural
- Una perspectiva alternativa al estudio de la comunicación
Signos y SignificadosEditar
- Semiótica y semiología.
- Significado como sistema de relaciones
- Estructuralismo
- Signos, historia y contextos
- La política del significado
-Ciencia que estudia las propiedades generales de los sistemas de signos como base para la comprensión de toda actividad humana.
Competencia y Práctica CulturalEditar
- Comunicación como práctica
- Competencia cultural
- Campo cultural (Pierre Bourdieu)
- Capital (Pierre Bourdieu)
- Habitus (Bourdieu)
- Prácticas culturales y poder: Foucault
- Resumen
Contextos de SentidoEditar
- Textos y comunicación social.
- Narrativas.
- Géneros.
- Discursos.
- Intertextualitat.
- Recapitulación.
IdeologíaEditar
- Ideología y contextos materiales
- Funcionamiento de la Ideología
- Ideología y signos
- Hegemonía
- Ideología y globalización
- Recapitulación
SubjetividadEditar
- Contribuciones del psicoanálisis
- Subjetividad, discurso, sexualidad, género
- Subjetividad como mercancía
- Ideas a recordar
Aportaciones a Integrar en el Capítulo D5a D5b N5a N5b D6bN6a
Conversación y EscrituraEditar
- La producción social de significado
- Texto y Contexto
- La vida social de la conversa
- Habla y escritura
- Actos de habla
- Escritura
ImagenEditar
- La realidad de la imagen
- Objetividad de la imagen
- Intertextualitat y narrativas visuales
- Imágenes, economías de placer y subjetividades
La Globalización de la ComunicaciónEditar
- Globalización y su Surgimiento
- Surgimiento de las Redes Globales de Comunicación
- Teoría del Imperialismo Cultural (Schiller)
- Difusión Globalizada, apropiación localizada
Comunicación en la Sociedad DigitalEditar
- Resumen
- Introducción: la comunidad virtual Chueca.com
- Objetivos del estudio
- Metodología y procedimiento
- Lo social en Chueca
- Construcciones identitarias
- Los Procesos de Corporeización
- Chueca como espacio liminal
- Conclusiones
- Bibliografía