Teoría musical/Rítmica/Tiempo Simple
Tiempo Simple o de división binaria
editarSe denomina tiempo simple a las indicaciones métricas que siguen una subdivisión binaria. Esto significa que en el tiempo simple cada pulso se subdivide en dos pulsos con la mitad de valoración.
Recordemos que en el capítulo de Métrica se abordó la signatura de compás. La signatura de compás es una fracción matemática con un numerador y un denominador.
En el tiempo simple el numerador indica la cantidad de tiempos. El numerador puede ser 2, 3 o 4.
Existen cuatro tipos de métrica en tiempo simple, que se identifican por el numerador:
- Para compases binarios de división binaria el numerador es 2.
- Para compases ternarios de división binaria el numerador es 3.
- Para compases cuaternarios de división binaria el numerador es 4.
- Otros tipos no clasificados cuyo numerador sería una potencia de 2.
En rigor, se admite como compás simple a cualquiera que lleve en el numerador un 3 o una potencia de 2 (1, 2, 4, 8, 16, etc.). Pero hay que considerar que no existen reglas de acentuación para signaturas de compás con numeradores distintos de 2, 3 o 4. El uso de otros numeradores (1, 8, 16, etc.) produciría métricas difusas y difíciles de seguir.
Por consenso, en el tiempo simple el denominador de la fracción es 4, o sea, que la nota base es una negra. Aunque se puede utilizar cualquier otra figura como nota base, con el tiempo se a tendido ha utilizar exclusivamente la negra. Antiguamente era mucho más común ver métricas como 2/2, con el tiempo se han dejado de utilizar.
Esto no se debe prestar para confusión, el compás simple puede utilizar cualquier figura en la nota base, en este texto se propondrán ejemplos de tiempo simple con figuras distintas de la negra. Cabe señalar que es poco recurrente ver composiciones en tiempo simple con nota base distinta de la negra.
Compás binario de división binaria
editarEl compás binario de división binaria es un compás de dos pulsos por compás con acentos Fuerte y débil. Cada pulso tiene, a su vez, dos divisiones con acentos Fuerte y débil.
Vamos a ver un ejemplo de melodía en 2/4 con el análisis de la métrica:
Compás ternario de división binaria
editarEl compás ternario de división binaria es un compás de tres pulsos por compás con acentos Fuerte, débil y débil. Cada pulso tiene, a su vez, dos divisiones con acentos Fuerte y débil.
Ejemplo melodía simple en compás ternario de división binaria, con análisis de la métrica:
Compás cuaternario de división binaria
editarEl compás cuaternario de división binaria es un compás de cuatro pulsos por compás con acentos Fuerte, débil, Medio-fuerte y débil. Cada pulso tiene, a su vez, dos divisiones con acentos Fuerte y débil.
Recomendaciones para escribir partituras en tiempo simple
editarAl escribir una partitura, es recomendable utilizar elementos gráficos que ayuden a entender seguir el ritmo.
Siguiendo estas recomendaciones será mucho más fácil seguir el el ritmo para quienes lean nuestras partituras.
Silencios en el tiempo simple
editarLos silencios son complejos de seguir, es necesario seguir el ritmo sin un sonido que nos guíe. Para facilitar la lectura de una partitura con silencios debemos seguir algunas reglas sencillas.
Para silencios que ocupan un compás completo
editarEn silencios que ocupan un compás completo se ocupa el silencio de compás, que es igual que el silencio de redonda pero se escribe al centro del compás.
Ejemplos:
Para silencios de mayor valor que la nota base
editarPara silencios de mayor valor que la nota base debemos seguir tres reglas básicas:
Regla 1: Si el silencio se inicia en tiempo fuerte o medio-fuerte es posible usar una figura que se prolongue hacia el tiempo débil, es decir, es posible usar una figura con valor de dos tiempos.
Ejemplos:
Ejemplo | Explicación |
---|---|
Compás de cuatro tiempos. Nota base: Negra. La Negra vale un tiempo.
| |
Compás de cuatro tiempos. Nota base: Blanca. La Blanca vale un tiempo.
| |
Compás de cuatro tiempos. Nota base: Corchea. La Corchea vale un tiempo.
| |
La regla también se aplica a compases de tres tiempos:
|
Regla 2: Cuando el silencio dura dos tiempos y se inicia en un tiempo débil no podemos usar una figura que se prolongue hacia el tiempo siguiente. Debemos usar dos figuras con valor de un tiempo.
Ejemplos:
Ejemplo | Explicación |
---|---|
Compás de cuatro tiempos. Nota base: Negra. La Negra vale un tiempo.
| |
Compás de cuatro tiempos. Nota base: Semicorchea. La Semicorchea vale un tiempo.
| |
Cuando el compás es de dos tiempos los acentos son F D D, aplicamos la misma regla. Compás de tres tiempos. Nota base: Negra. La Negra vale un tiempo.
| |
Compás de tres tiempos. Nota base: Blanca. La Blanca vale un tiempo.
|
Regla 3: No se utiliza puntillo de prolongación con silencios de mayor valor que la nota base.
Ejemplos:
Ejemplo | Explicación |
---|---|
Compás de cuatro tiempos. Nota base: Negra. La Negra vale un tiempo.
| |
Compás de cuatro tiempos. Nota base: Negra. La Negra vale un tiempo.
|
Para silencios de igual o menor valor que la nota base
editarRegla 1: La nota base debe ser visible a partir de las combinaciones de notas y silencios que se utilicen en una composición.
Se utilizará un ejemplo para aclarar esta regla:
Se ha añadido una línea superior que muestra la nota base y en la línea inferior la subdivisión binaria. Adicionalmente, se han añadido líneas punteadas para dividir el compás en bloques de acuerdo a la nota base. Se notará que los silencios no cruzan estos bloques.
Regla 2: Es posible usar puntillo en silencios de la mitad del valor de la nota base, siempre que respetemos la primera regla.
Ejemplo | Explicación |
---|---|
Compás de dos tiempos. Nota base: Negra. La Negra vale un tiempo.
| |
Compás de dos tiempos. Nota base: Negra. La Negra vale un tiempo.
|
Regla 3: Cuando estamos en presencia de una nota con un valor menor a la cuarta parte de la nota base y debemos rellenar el bloque de la nota base con silencios.
Ejemplo:
Ejemplo | Explicación |
---|---|
Compás de dos tiempos. La Negra es la nota base. La Negra vale un tiempo. Tenemos una fusa en un bloque de un tiempo. Tenemos que rellenar el espacio restante del bloque con silencios | |
|
Ejemplos adicionales:
Cuando la figura está ubicada en la parte final de un tiempo seguimos el mismo procedimiento pero de derecha a izquierda:
Figuras simples y compuestas en el tiempo simple
editarEn cualquier composición podemos combinar figuras simples, con puntillo, ligaduras y otras figuras más complejas que se analizarán en otros capítulos. Sin embargo, la presencia de figuras que salen del esquema de subdivisión binaria pueden ser confusas al momento de la lectura.
Siguiendo estas recomendaciones las partituras serán mucho más fáciles de leer.
Regla 1: No hay restricción para utilizar figuras que estén alineadas con la nota base. Si se mantiene la alineación con la nota base podemos utilizar puntillo.
En el siguiente ejemplo se puede observar un compás de 4/4 donde todas las figuras están alineadas con la nota base. Todas las figuras coinciden con un pulso. Podemos imaginar un compás formado sólo por negras. La blanca resulta de la unión de dos negras. La blanca con punto resulta de la unión de tres negras. La redonda resulta de la unión de todas las negras del compás.
Regla 2: Al igual que la nota base, su divisiones se pueden agrupar en bloques de cuatro notas.
Veamos un ejemplo:
Estos bloques, sin embargo, no pueden cruzar desde un tiempo débil hacia un tiempo medio-fuerte.
Ejemplo | Explicación |
---|---|
Compás de cuatro tiempos. Nota base: Negra. La Negra vale un tiempo.
| |
Compás de cuatro tiempos. Nota base: Negra. La Negra vale un tiempo.
| |
Compás de cuatro tiempos. Nota base: Negra. La Negra vale un tiempo.
|
Regla 3: Las notas que tienen un valor de la mitad de la nota base o inferior deben mostrar los bloques de la nota base. Al igual que con los silencios, no pueden cruzar de un tiempo a otro. Hay algunos casos en que ciertas combinaciones de figuras nos llevan a perder la perspectiva del pulso y los acentos naturales. Estas situaciones se revisarán en profundidad cuando se trate la síncopa y las divisiones de la cuartina.
Ejemplo:
Ejemplo | Explicación |
---|---|
Compás de dos tiempos. Nota base: Negra. La Negra vale un tiempo.
|
Agrupación de barras de corchete en el tiempo simple
editarComo se señaló en el capítulo de Introducción a la rítmica las figuras con corchete, es decir, las figuras con valor igual o inferior a la corchea, se pueden escribir agrupadas con barras que unen la parte superior de las plicas.
Hay algunas reglas para agrupar las barras.
Regla 1: Se agrupan las figuras de acuerdo a la duración de la nota base. Aunque hay excepciones.
En el primer ejemplo la nota base es la negra:
- Las corcheas forman grupos de dos.
- Las semicorcheas forman grupos de cuatro.
- Las fusas forman grupos de ocho.
- Las semifusas forman grupos de dieciséis.
En el segundo ejemplo la nota base es la blanca:
- Las corcheas forman grupos de cuatro.
- Las semicorcheas forman grupos de ocho.
- Las fusas forman grupos de dieciséis.
- Las semifusas forman grupos de treinta y dos.
En el tercer ejemplo la nota base es la corchea:
- Las corcheas no se agrupan.
- Las semicorcheas forman grupos de dos.
- Las fusas forman grupos de cuatro.
- Las semifusas forman grupos de ocho.
Regla 2: Los grupos deben seguir el esquema de bloques de la nota base. Es decir un grupo no puede cruzar de un tiempo a otro. Esta regla también tiene excepciones.
Ejemplo | Explicación |
---|---|
Compás de dos tiempos. Nota base: Negra. La Negra vale un tiempo.
|
Regla 3: Para facilitar la lectura de grupos de muchas notas se pueden crear subgrupos de cuatro.
En este ejemplo la nota base es una blanca. Tenemos grupos de ocho semicorcheas, pero la barra se corta para formar grupos de cuatro.
Excepciones
editarExisten dos excepciones a las reglas expuestas anteriormente.
En el compás de 4/4 se acepta crear grupos de cuatro corcheas siempre que la primera corchea del grupo esté en tiempo fuerte o medio-fuerte.
Ejemplo | Explicación |
---|---|
En este ejemplo hay dos grupos de cuatro corcheas. El primer grupo va de un tiempo fuerte a un tiempo débil. El segundo grupo va de un tiempo medio-fuerte a un tiempo débil. | |
En este ejemplo las primeras dos corcheas están en tiempo débil, no se pueden unir a las dos corcheas siguientes en tiempo medio-fuerte. |
En compás de 3/4 se suele agrupar todas las corcheas del compás en un solo grupo: