Teoría musical/Rítmica/Tiempo Compuesto
Tiempo CompuestoEditar
La negra con punto se subdivide en tres corcheas
Se denomina tiempo compuesto a la métrica de subdivisión ternaria. En ella, cada tiempo se subdivide en tres partes de igual valoración.
Primero recordemos el tema que se trató sobre las notas simples y compuestas en el capítulo de Introducción a la rítmica. Tomemos una negra como ejemplo. La negra es una figura simple, se divide en dos corcheas (subdivisión binaria). La negra con punto es una figura compuesta, se divide en tres corcheas (subdivisión ternaria).
En el siguiente ejemplo veremos una signatura de compás que usa la negra como nota base. Si le agregamos un puntillo a cada tiempo, obtenemos una métrica de tiempo compuesto:
Tiempo Simple | Tiempo Compuesto |
---|---|
Con el procedimiento anterior hemos obtenido una métrica de tiempo compuesto. La nota base es la negra con punto que se subdivide de forma ternaria, es decir, cada negra con punto se subdivide en tres corcheas.
Al igual que el tiempo simple, el tiempo compuesto se escribe como una fracción numérica. Con un numerador y un denominador. Para escribir la fracción no se toma como referencia la nota base (la negra con punto), sino su primer nivel de división (la corchea).
El denominador indica la valoración de la figura que representa la división de la nota base. En el ejemplo anterior, la negra con punto se divide en corcheas, la valoración de la corchea es 1/8. O sea, el denominador será un 8.
El numerador indica la cantidad de figuras en el primer nivel de la división ternaria en cada compás. El ejemplo anterior es un compás de dos tiempos, cada tiempo se divide en tres corcheas, en total hay seis corcheas por compás, el numerador será un 6 (2x3=6).
La signatura de compás del ejemplo anterior, escrita como una fracción numérica, sería 6/8.
Fracción numérica | Con figura |
---|---|
Esto nos puede conducir a una interpretación engañosa. Se podría creer erróneamente que el compás de 6/8 es un compás de seis tiempos con una corchea como nota base, pero sería una interpretación incorrecta. Un compás de 6/8 es en realidad un compás de dos tiempos, la nota base es la negra con punto.
En el tiempo compuesto el numerador indica la cantidad de divisiones ternarias de la nota base. El numerador puede ser 6, 9 o 12. Que es la cantidad de tiempos multiplicada por tres (2x3=6, 3x3=9 o 4x3=12).
Existen cinco tipos de métrica en tiempo compuesto que se identifican por el numerador:
- Para compases binarios de división ternaria el numerador es 6.
- Para compases ternarios de división ternaria el numerador es 9.
- Para compases cuaternarios de división ternaria el numerador es 12.
- Otros tipos no clasificados cuyo numerador sería una potencia de dos multiplicada por 3.
- Otros tipos no clasificados cuyo numerador sería una potencia de 3.
Al igual que en el tiempo simple, en el tiempo compuesto se puede utilizar cualquier figura con punto como nota base, aunque con el tiempo se ha tendido a utilizar exclusivamente negras con punto.
Diferencias entre 3/4 y 6/8Editar
Uno de los aspectos fundamentales para entender el tiempo compuesto es diferenciar los compases de 3/4 y de 6/8.
Si lo vemos desde una perspectiva matemática, ambas fracciones son iguales. También se reconoce que en ambas métricas hay 6 corcheas por compás.
Pero si lo vemos desde una perspectiva de la métrica musical son totalmente distintos. En un compás de 3/4 hay 6 corcheas, las corcheas se organizan en 3 grupos de 2 corcheas cada uno. En un compás de 6/8 también hay 6 corcheas, pero se organizan en 2 grupos de 3 corcheas cada uno.
La diferencia se aprecia de forma más clara cuando hay un instrumento o voz que lleva la base rítmica como un bajo o una batería, o cuando hay alguna base de armonía basada en acordes o arpegios y cómo se organizan las progresiones armónicas en relación al ritmo.
Ejemplo | Descripción |
---|---|
El compás de 3/4 es de tiempo simple.
| |
El compás de 6/8 es de tiempo compuesto.
|
Compás binario de división ternariaEditar
El compás binario de división ternaria es un compás de dos pulsos por compás con acentos Fuerte y débil. Cada pulso tiene, a su vez, tres divisiones con acentos Fuerte, débil y débil.
Compás ternario de división ternariaEditar
El compás ternario de división ternaria es un compás de tres pulsos por compás con acentos Fuerte, débil y débil. Cada pulso tiene, a su vez, tres divisiones con acentos Fuerte, débil y débil.