Teoría musical/Fundamentos de la Teoría Musical/Escalas cromáticas

← Modos Escalas cromáticas Escalas con doble sostenido →
Teoría musical/Fundamentos de la Teoría Musical


El cromatismo se refiere al uso de tonos, acordes y claves no asociados con colecciones diatónicas. La etimología de la palabra cromático, que hace referencia al color, nos da una pista de su función en la música del siglo XIX: Proporcionar inflexiones a las armonías diatónicas.

Un tono cromático es cualquier nota que no esté contenida en una colección diatónica determinada. Por ejemplo, en do mayor, do sostenido, re bemol, re sostenido, mi bemol, fa sostenido, sol bemol, sol sostenido, la bemol, la sostenido y si bemol representan tonos cromáticos.

Sin embargo, para que un tono cromático funcione "cromáticamente", debe resolverse de manera lógica a un tono diatónico; de lo contrario, la sobrecarga de "color" socava la integridad de la clave y comienza a sugerir una modulación a una clave diferente. -modalidad diatónica.

Como regla general, los tonos cromáticamente elevados se resuelven hacia arriba, mientras que los cromáticamente disminuidos se resuelven hacia abajo. Por lo tanto, A# introducido cromáticamente suele ir a B, mientras que Eb tendría que ir a D.

Acordes

editar

En la música del siglo XIX no puede haber tonos sin acordes, que sugieran más plenamente la armonía. En do mayor, los acordes cromáticos incluyen todos aquellos fuera del marco diatónico, incluidos do menor, do sostenido mayor y menor, re mayor, mi bemol mayor y menor, mi mayor, fa menor, fa sostenido mayor y menor, sol menor. , La bemol mayor y menor, La mayor, Si bemol mayor y menor, y Si bemol mayor y menor.

La forma en que se utilizan estos acordes en la música del siglo XIX no es arbitraria y cada acorde tiene su propia calidad específica e implicaciones compositivas. Lo más obvio es que el nivel de diatonicismo, o su desplazamiento alrededor del ciclo de quintas, de un acorde cromático hace que suene más o menos relacionado con la tónica (es decir, dentro del diatonicismo, aunque existen otras teorías, en particular ciertas teorías neoriemannianas).

Claves

editar

Finalmente, las claves, que pueden proporcionar una estructura armónica a gran escala en la música del siglo XIX, también pueden ser cromáticas. Dado que la gama de tonalidades de la mayor parte de la música del siglo XVIII es diatónica (la mayoría de las veces crea una tensión entre tónica y dominante (Charles Rosen, The Classical Style, 1978)), el uso de tonalidades cromáticas abre un panorama de nuevas posibilidades tonales.

Compositores como Beethoven y, en mayor medida, Schubert, son ejemplos de los primeros compositores que exploraron esto.

Más allá del cromatismo

editar

Históricamente, las prolongaciones de tonos, acordes y tonalidades cromáticas, que socavaban cada vez más una clara base armónica diatónica, lo llevaron en muchas direcciones diferentes. Wagner y Strauss llevaron al extremo la tensión de prolongar los tonos cromáticos, mientras que otros compositores, como Debussy, traspasan sus límites y avanzan hacia la modalidad.