Administración de empresas/Macroeconomía/Introducción a la macroeconomía
DUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
|
|
Los principios tratados en este recuadro representan a los principios por los cuales se guía el libro. Aunque no se mencionen explícitamente en cada parte, se encuentran, aún así, ímplicitos.
- La administración depende del contexto.
- El recurso más valioso es el tiempo.
- Las personas no son un recurso.
- El éxito no es alcanzable directamente, o sea, no se puede pretender alcanzarlo mediante un plan de acción o la consecución de esfuerzos; sino que puede nacer o no como consecuencia de los resultados hechos o nuestras acciones.
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.
La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada . La macroeconomía por ejemplo, se centra en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiza más al analizar la situación económica de un país propio en el que vive, lo que permite entender los fenómenos que intervienen en ella. [1]
De lo micro a lo Macro: La Gran Depresión
editar
El verdadero debate hoy en día gira en torno a encontrar el balance correcto entre el mercado y el gobierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede complementar al otro. Este balance será diferente dependiendo de la época y el lugar.[2] |
De la exclusión del Estado a través de la mano invisible
editarEn el pensamiento clásico de la economía (la microeconomía), Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones nos relata la manera incipiente en la que los mercados realizaban sus acciones económicas y como estas eran autoreguladas inconscientemente por obra de sus integrantes, argumentando que existía una “mano invisible” que gestionaba y regulaba la actividad mercantil gracias a la simpatía nata que las personas poseían entre sí mismas (egoísmo racional [nota 1]). En última instancia, los movimientos de los libres mercados guiados a través de una mano invisible resultaban en un beneficio mutuo y por lo tanto en la prevalecencia del sistema económico, ergo no era necesaria una intervención del Estado como agente mediador de fallas económicas.
Si bien promulgaba la distribución equitativa de bienes, esto no fue sino más que una concepción moralista no muy sofisticada sobre el funcionamiento real de los libres mercados. Según Joseph Stiglitz, en esta abstracción era imposible la Condición de Samuelson:
Las teorías que desarrollamos explican por qué los mercados sin trabas, a menudo, no sólo no alcanzan justicia social, sino que ni siquiera producen resultados eficientes. Por determinados intereses aún no ha habido un desafío intelectual a la refutación de la mano invisible de Adam Smith: la mano invisible no guía ni a los individuos ni a las empresas —que buscan su propio interés— hacia la eficiencia económica.[3] |
La teoría de Smith —y también propiedad de la economía clásica— supo darse lugar entre los economistas y estuvo bien durante un periodo, sin embargo no logró ser suficiente para el nuevo mercado industrial y de valores que se estaba gestando dentro de la economía del siglo XX: un mercado masivo, sofisticado, irracional y con más interdependencia global que antes.
El fracaso de la mano invisible dorada
editarComo se había mencionado antes, la actividad económica de los agentes económicos no era regulada por el Estado, en consecuencia tanto la demanda como la oferta coexistían en un ambiente sumamente liberal en el que tanto lo bueno como la malo podía suceder; pero a pesar de existir la posibilidad del fallo, a las economías no les importaba en lo absoluto este tema, puesto que todavía seguían en el pico de su ciclo económico, lo cual las cegaba de su realidad. Naturalmente, a nadie le intereso otra cosa que no fuera disfrutar del paraíso en el que se hallaban inmersos, por lo que nadie previó que en tiempos de gloria pudiera sobrevenir el desastre. Cuando el liberalismo clásico se apoderó de varios países solo hacía falta un fallo económico en un país de la lista para derrumbar las economías de los demás Estados (véase Teoría del dominó y Pendiente resbaladiza).
Finalmente el 29 de octubre de 1929 se dio comienzo al periodo de la Gran Depresión con el denominado Martes Negro, teniendo como punto de partida a EE.UU. Esto se debió principalmente a cuatro motivos: la especulación económica en la bolsa de valores, la sobreproducción de las industrias (excesiva oferta), el quiebre de las entidades bancarias y el liberalismo económico de los países (globalización económica).
- En un primer aspecto, la producción industrial (oferta) de Estados Unidos había superado las necesidades reales de consumo (demanda) desde 1925 [4]. El poder adquisitivo de las personas y sobretodo de los campesinos (quienes eran los principales clientes de las industrias) crecía menos a diferencia de la rapidez con la que se desarrollaban los precios y la eficiencia industrial —gracias al taylorismo y fordismo— desde el periodo de prosperidad estadounidense conocido como los felices años veinte. Después de poco tiempo, los empresarios empezaron a temer la no-venta del gran stock que produjeron, por lo que encaminaron sus acciones hacia la inversión en la bolsa y al préstamo de dinero de parte de los bancos para seguir con los movimientos bursátiles, provocando un círculo vicioso en el que se compraban acciones, los precios se inflaban y las personas invertían más para comprar más acciones.
- Desde mucho antes del Martes Negro, las personas se sentían motivadas a adquirir acciones masivamente en la bolsa debido a que obtenían una alta rentabilidad sobre sus inversiones a través de la compra y venta de valores; sin embargo, en el ámbito de la especulación económica solo se generan ganancias cuando existe reciprocidad o equidad en las transacciones, de otra forma solo se infla el valor del producto por encima de su precio original (se afecta la solvencia, capacidad de hacer frente). Días antes del desastre, la especulación bursátil provocada por casi todos los ciudadanos del país y las deudas que crearon para poder seguir invertiendo (alrededor de $8.5 mil millones, cantidad mayor al monto total que estaba circulando en ese momento en los Estados Unidos), condujeron a la explosión de la burbuja económica que llevaban años alimentando y haciendo crecer. El precio de los valores aumentó estrepitosamente hasta un pico máximo, y luego descendió bruscamente hasta niveles irrisorios.
El sistema había colapsado y los inversores no hicieron menos para mejorar la situación, puesto que varios de ellos decidieron vender sus valores (16,4 millones de acciones con el precio mínimo) y salvar algo de sus inversiones, lo cual —según varios analistas— fue lo que desencadenó la Gran Depresión. Esto a su vez los motivó también a retirar sus depósitos bancarios ante el temor de perderlos, imposibilitando a los bancos de poder recuperar los préstamos dados a los que especularon en la bolsa y las inversiones a largo plazo en las industrias, haciéndoles inexorablemente quebrar (para 1931 habían quebrado más de dos mil bancos). Durante las transacciones de toda la semana, se perdieron apróximadamente $30.000 millones, diez veces más que el presupuesto anual del gobierno federal y mucho más de lo que Estados Unidos gastó en la Primera Guerra Mundial.
"[...] Recuerdo que en una ocasión lo único que había en casa para comer era mostaza. Mi hermana y yo nos pusimos tanta en las galletas que nos sentó mal. Todavía no la puedo probar."[5] |
En Estados Unidos: Los bancos recaudaban las propiedades de quienes no podían pagar sus deudas, sin embargo no podían venderlas debido a que nadie podía comprárselas; las empresas industriales despidieron a sus trabajadores debido a que no existía la demanda suficiente para la excesiva oferta que crearon (subconsumo); y las personas simplemente no generaban valores ni tenían cómo hacerlo. Finalmente, este derrumbamiento se esparció hacia los países que eran de economía abierta al exterior y les obligó a adoptar políticas comerciales proteccionistas en contra de Estados Unidos y Gran Bretaña, dichos países reaccionaron con una guerra comercial (reglas en contra del comercio exterior) para evitar el Laissez faire [6], y que junto con la bajada de la demanda por la propia depresión redujo el comercio mundial [7]. Se aprobaron políticas tales como el Clearing [nota 2] o el Beggar my neighbour (empobrecer al vecino) durante este proceso.
El fracaso de la economía clásica
editarEl dogma de la economía clásica estaba demasiado enraizado en los sistemas políticos de Gran Bretaña, EE.UU. y Francia como para ignorarlo, por lo que se decidió seguir con su receta clásica para evitar la Gran Depresión, esto consistía en[8]:
- Reducción del gasto público.
- Restricción de los créditos.
- Disminución de los gastos sociales y salarios.
- Disminución de las importaciones.
El objetivo de estas medidas fue atacar la excesiva oferta, reduciéndola para que pudiera ajustarse a la demanda actual; sin embargo esto terminó fracasando y generando todavía más paros y recesiones. Tales afectos fueron considerados también durante la administración del presidente Herbert Hoover en su país, agregando a su vez otras "malas maneras" a la receta, como podemos ver: el impulso del trabajo voluntario, el desarrollo de grandes obras públicas, el aumento de los aranceles a las importanciones (Ley Hawley-Smoot) aprovechando la preponderancia que se tenía sobre las importaciones en el mercado y el aumento del impuesto a la renta del 25% al 65%.
Básicamente se buscó activar la economía a través del trabajo en obras públicas y la reunión de capital al exprimir a los demás Estados y a las propias corporaciones hasta el punto de asfixiarlas e impulsarlas a reducir gastos a través del despido y el cierre de fábricas. Lo que naturalmente trajo consigo desempleo y una baja en la producción industrial tétrica, empeorando más la crisis y la depresión.
La propuesta que no fue suficiente: New Deal
editarEn el cambio de presidencia en 1933, Franklin D. Roosevelt toma el sillón presidencial y emprende la titánica tarea de solucionar la gran crisis que se había mantenido por casi cuatro años. Para dicho acometido, se planteó el New Deal (nuevo trato) que estaba destinado a remediar la situación pandemónica en lo político, social y económico a través de la creación de puestos de trabajo públicos y la solventación de los bancos. Sin embargo esto no logró aliviar la carga de la Gran Depresión y el gobierno estadounidense constantemente se enfrentaba el dilema de emplear el dinero en aliviar el sufrimiento actual o en estimular la economía para el futuro. [9]
Se implementaron cuatro tipos de medidas durante el New Deal:[10]
- Financieras:
- Ayuda a los bancos mediante una participación en su capital.
- Devaluación del dólar, con el objetivo de crear inflación que a su vez estimule la economía.
- Agrícolas:
- Estimuló del descenso de la producción pagando a los agricultores una indemnización por dejar de producir. El objetivo era que los precios aumentaran.
- Industriales:
- Se promovió el aumento de salarios.
- Disminución de las horas de trabajo.
- Sociales:
- Se llevan a cabo grandes inversiones en obras públicas.
- Se promueven medidas de protección social que aseguran el poder adquisitivo de la población, el objetivo es que aumente el consumo.
La solución del Keynesianismo: impulsar la demanda
editarJohn Maynard Keynes intervencionismo hundimiento de la demanda intervencion del estado
Sistemas económicos
editar
Agentes económicos
editarSe les denomina agentes económicos a aquellas entidades[nota 3] —ya sea en calidad unitaria o de conjunto— que a través de sus movimientos o decisiones afectan a un sistema económico en un determinado grado, por ejemplo comprando o vendiendo bienes. Este concepto fue creado en los modelos económicos clásicos para ofrecer una forma sencilla capaz de explicar los diversos procesos económicos. [12]
A continuación veremos quiénes son los que integran esta clase y procederemos a explicar su influencia y grado de relación e importancia en la economía.
Como agente económico… | influye principalmente en la economía a través de... | Tiene un carácter macroeconómico | Actúa como un ente de |
---|---|---|---|
Individuo |
|
Bajo | Demanda |
Familias |
|
Regular | Demanda |
Empresas (sector privado) |
|
Alto | Oferta |
Estado (sector público) |
|
Vital y Legislador | Regulación |
Sector externo |
|
Alto o Modificador legislativo (Neoliberalismo) | Oferta o Demanda |
|
Producto Interno Bruto (PIB)
editarEl producto interno bruto o producto bruto interno (PBI) es una magnitud macroeconómica que determina el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final (actividad económica total desarrollada) de un país dentro de un periodo, generalmente un año. En otras palabras, sirve como una forma para medir únicamente la riqueza generada por un país entre un intervalo de tiempo al considerar la venta de servicios y bienes finales (y no intermedios puesto que estos se incluirán en los finales) producidos exclusivamente dentro del periodo.
A la diferencia entre las importaciones y las exportaciones se le denomina saldo de la balanza comercial
El PIB también considera una parte de la denominada economía sumergida, la cual es la suma de la economía informal (elusión fiscal) y la economía ilegal (ejemplo: el tráfico de drogas y la prostitución), al momento de realizar el cálculo este sector sumergido acaba formando parte de la Renta Nacional e integrándose a la demanda agregada.
El PIB es un agregado (suma total de diversos componentes) que calcula un monto total en base a una producción heterogénea, pero debido a que no se puede tomar un monto uniforme sobre una base heterogénea, se vuelve necesario homogenizar primero toda esa producción para realizar correctamente el cálculo. Esto se hace a través de la ponderación de precios, proceso en el que se multiplica el factor real (bienes o servicios) por el factor monetario (precio). Sin embargo, la naturaleza de la operación nos dice que si aumentamos el precio de los productos, el PIB aumentará porcentualmente sin que exista una mejoría en la producción; para evitar esta distorsión económica se recurre al uso de un deflactor [nota 4], resultando de ello la posibilidad de evaluar el crecimiento económico real sin que se vea afectado por la inflación.
PIB nominal
editarSe reconoce como PIB nominal al PIB que considera el valor monetario de los bienes y servicios al momento en que son producidos dentro de un determinado periodo (precios corrientes), por lo tanto esta operación permite calcular los incrementos (inflación) y disminuciones (deflación) con respecto al PIB de otros periodos.
Por ejemplo: supongamos que nuestra economía produce 3 autos deportivos a un valor de 1,000 $ cada uno durante el 2014, y 5 autos deportivos a un precio de 1.200 $ dentro del 2015.
El PIB para el 2015 es de 6,000$ ()
Entonces, entre el 2014 y el 2015 hubo un incremento del PBI nominal del 50% ()PIB real
editarSe reconoce como PIB real al PIB que es calculado a partir de los valores monetarios de los bienes y servicios tomando como base el precio del periodo que se toma como base para la comparación (precios constantes). Este cálculo usa al deflactor del PIB (Precio actual / Precio del año a comparar).
Del ejemplo anterior: El PIB nominal del 2015 es 6,000$. Usaremos dos métodos para obtener el PIB real. Primero, multiplicaremos el precio del año anterior por las ventas actuales.
- Y como segundo método usaremos el cálculo a través del deflactor del PIB.
- Entonces:
Como podemos observar, existe una variación entre el PIB nominal (6,000$) y el PIB real (5,000$) del 2015. Esto es, volviéndolo a mencionar, originado por la variación de los precios entre ambos periodos: mientras que el PIB nominal lo considera, el PIB real lo elimina.
PIB per cápita
editarInternacionalmente, los PIB se comparan entre los países para determinar un grado de bienestar social entre ellos, de donde se supone que aquellos que posean un PIB mayor serán los que más gocen de este beneficio; sin embargo esto no refleja necesariamente lo que se intenta buscar puesto que el PIB solo considera la riqueza nacional generada, dejando de lado muchos indicadores vitales para un cálculo adecuado.
Por lo que si se desea medir el nivel de bienestar social con más precisión incluso, entonces se debe recurrir al PIB per cápita o PBI por cabeza, el cual estima un promedio de ingreso monetario por cada habitante.
Por ejemplo: Supongamos que dos economías generan un PIB análogo de 10,000$, pero el País 1 tiene 1000 habitantes y el País 2 tiene 3,000 habitantes.
Como se puede notar, ambos países tienen igual PIB, pero País 1 tiene un PIB per cápita de 10$ por persona y País 2, de 3.33$ por persona. Por lo que se puede concluir que País 1 tiene un mayor grado de bienestar social que País 2 debido a que sus habitantes generan mayores ingresos.
Índice de Precios al Consumidor (IPC)
editarEl Índice de Precios al Consumidor, índice de precios de las marcas al consumo o índice de precios al consumo es un índice que considera los precios de un grupo de productos específicos (conocido como canasta familiar) que los consumidores adquieren regularmente y la variación de sus precios con respecto al grupo de productos anterior. Esto significa que se estudian las variaciones de consumo y el nivel de precio de los bienes y servicios adquiridos usualmente por un hogar, tanto para determinar un cambio positivo (incremento en los precios) o negativo (caída de los precios) en ellos.
Las canastas familiares pueden ser creadas a partir del consumo nacional, regional, distrital, departamental, etc; la decisión de cómo delimitarla depende netamente de la política de un Estado. Aunque lo más adecuado resulta hacer una canasta familiar por municipio debido a que entre los integrantes de cada jurisdicción suelen existir diferencias significativas en lo respectivo a su consumo habitual. Por ejemplo, en una zona se consume más el arroz y las verduras, mientras que en otro suelen comprarse alimentos prefabricados, por lo que sus canastas familiares deberían ser diferentes
Todo IPC debe ser:[13]
- representativo y confiable, tomando la muestra de manera aleatoria y que cubra la mayor población posible.
- comparable, tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de otros países o períodos en un mismo país.
Ciclos económicos
editarEl intervencionismo
editarEl Estado, según lo refutado del liberalismo económico clásico, posee el deber de moderar y delimitar las actividades económicas hechas por los agentes económicos, a fin de evitar enriquecimientos ilícitos, fallos económicos y demás catástrofes ocasionadas por las actividades no consideradas o no planeadas.
Para dicho propósito, el Estado se sirve de una serie de leyes, códigos penales y regulaciones que establecen una limitación racional en la participación de sus integrantes para de esa manera asegurar el beneficio social y la continuidad de su sistema económico como tal. Dicho conjunto de normativas recibe el nombre de marco legal económico, entre sus beneficios podemos encontrar los siguientes:
- Generar confianza a los inversionistas.
- Defender los derechos de las organizaciones y las buenas prácticas.
- Prevenir y sancionar las competencias desleales.
- Lograr el bienestar social.
- Proteger los recursos naturales y buscar una forma de explotación sostenible de los mismos.
- Financiar un sistema defensa nacional y de seguridad pública que permita desarrollar pacíficamente la actividad económica capitalista. [14]
Como dato interesante se menciona el hecho de que, en lo referente a la competencia desleal, existen las denominadas prácticas de violación de derechos de copia (copyright) comúnmente conocidas como "piratería", y que en Latinoamérica es una tendencia muy fuerte como medio de difusión de la propiedad intelectual protegida (según un estudio de Business Software Alliance el índice de piratería alcanza el 61%[15]), y de las cuales el Estado no se da abasto para contrarrestar adecuadamente debido a que son realizadas masivamente y proliferadas con rapidez (situación de Hidra de Lerna) por lo que en consecuencia a ello decide ignorarlas.
Referencias
editar- ↑ https://es.wikipedia.org/wiki/Macroeconom%C3%ADa
- ↑ ALTMAN, Daniel. Managing Globalization. En: Q & Answers con Joseph E. Stiglitz, Columbia University y The International Herald Tribune, 11 de octubre de 2006 05:03AM.
- ↑ STIGLITZ, Joseph E. The pact with the devil. Beppe Grillo's Friends interview - Ver también: STIGLITZ, Joseph E. There is no invisible hand. London: The Guardian Comment, December 20, 2002..
- ↑ Sobreproducción de EE.UU. en 1925
- ↑ Peggy Terry, hija de Mary Owsley, residentes en Oklahoma City entre 1929 y 1936. Terkel, S.: Hard Times. An Oral History of the Great Depression, 1970.
- ↑ El_hundimiento_del_comercio_internacional
- ↑ Un Intercambio Espléndido, pág. 408, William J. Berntein, 2010, ISBN 978-84-344-6902-0
- ↑ https://es.wikipedia.org/wiki/Crac_del_29#Salida_de_la_crisis
- ↑ https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Depresi%C3%B3n#El_primer_New_Deal
- ↑ https://es.wikipedia.org/wiki/Crac_del_29#Salida_de_la_crisis
- ↑ http://www.actividadeseconomicas.org/2013/04/sistema-economico.html#.VR2HvPyG9aw
- ↑ http://www.actividadeseconomicas.org/2013/05/agentes-economicos.html
- ↑ https://es.wikipedia.org/wiki/IPC
- ↑ https://es.wikipedia.org/wiki/Intervencionismo
- ↑ http://globalstudy.bsa.org/2011/
Notas
editar- ↑ {{subst:Enlace wikipedia|egoísmo racional}}: El concepto fue creado por Ayn Rand, y propugna como conducta virtuosa el que cada individuo tenga como fin de su vida la satisfacción de sus proyectos racionales, sin violentar los derechos racionales de los demás ni aceptar que se violenten los propios.
- ↑ Clearing: que consistía en abrir una cuenta en cada país a través de los cuales se efectuaban los pagos por exportación e importación. Alemania fue uno de los que utilizó estos dos tipos de acuerdos. Finalmente, los acuerdos de pagos, que se establecían entre países con tipo de cambio fijo y países con controles de cambio, buscaban resolver los problemas de deudas congeladas e intereses impagos de los últimos países. Fueron utilizados preferentemente por Gran Bretaña.
- ↑ {{subst:Enlace wikipedia:Ente}}: El término entidad o ente, en su sentido más general, se emplea para denominar todo aquello cuya existencia es perceptible por algún sistema animado, véase; ontología, lógica o semántica.1 Una entidad puede por lo tanto ser concreta, abstracta, particular o universal.1 Es decir, las entidades no son sólo los objetos cotidianos como sillas o personas, sino también propiedades, las relaciones, los eventos, números, conjuntos, proposiciones, mundos posibles, creencias, pensamientos, etcétera.
- ↑ es un índice usado para resolver un problema económico relacionado con la sobrestimación de ciertas magnitudes económicas.
Bibliografía
editarAdministración de empresas/Macroeconomía/Referencias bibliográficas
Referencias
editarÍndice del proyecto
editarCursos | Herramientas | Anexos |
|
|
|
|