Wikichicos/Reptiles/España
Salamanquesa comúnEditar
Nombre científicoEditar
Tarentola mauritanica
DescripciónEditar
La salamanquesa común es una salamanquesa grande y robusta. Tiene una pupila vertical. Su cuerpo es pardo o gris. Debajo de los dedos tieneunas pequeñas laminillas que le ayudan a trepar por cualquier sitio. tiene las uñas visibles solo en dos dedos.
DistribuciónEditar
La salamanquesa común se encuentra en el oeste, centro, sur y este de la Península Ibérica y en las islas Baleares. Vive generalmente en altitudes bajas, aunque puede alcanzar los 2.350 metros de altitud en Andalucía.
HabitatEditar
Se encuentra en todos los habitats.
StatusEditar
La salamanquesa común se considera como una especie no amenazada.
AlimentaciónEditar
Normalmente la salamanquesa común busca sus presas en el suelo aunque también caza al acecho los insectos atraídos por farolas. La dieta es muy grande y está formada generalmente por coleópteros, arácnidos, himenópteros, lepidópteros y larvas de insectos.
ReproducciónEditar
La salamanquesa común se reproduce en primavera y el celo tiene lugar entre abril y mayo. Los apareamientos tienen lugar entre abril y junio. Las hembras hacen de 1 a 3 puestas de 1 a 2 huvos cada una. Los recién nacidos salen en verano.
DepredadoresEditar
Los depredadores de la salamanquesa común son principalmente lechuza común y la culebra de herradura.
ActividadEditar
La salamanquesa común está activa en primavera y verano en el centro de la península. En las zonas mediterráneas más cálidas esta activa en otoño e invierno. Es una especie diurna y nocturna. Se comunica mediante pequeños chillidos.
Perenquén majoreroEditar
Nombre científicoEditar
Tarentola angustimentalis
DescripciónEditar
El perenquén majorero tiene un cuerpo robusto y aplastado.
ColorEditar
El perenquén majorero tiene el color del dorso gris claro con una línea en el centro con color claro. Esta línea está más destacada en la parte de atrás.
OjosEditar
El perenquén majorero tiene los ojos normalmente de color pardo o dorado.
DistribuciónEditar
El perenquén majorero sólo vive en las Islas Canarias en Lanzarote, Fuerteventura, Lobos, Graciosa, Montaña Clara, Alegranza, Roque del Oeste y Roque del Este.
HabitatEditar
El perenquén majorero vive debajo de las rocas, construcciones humanas o incluso en las áreas más arenosas. Puede extenderse hasta las cumbres de las islas.
StatusEditar
El perenquén majorero se considera como una especie no amenazada.
AlimentaciónEditar
El perenquén majorero se alimenta de artrópodos: coleópteros, arañas, homópteros, himenópteros, isópodos y diplópodos.
ReproducciónEditar
El perenquén majorero hace puestas de 1 a 2 huevos y hay 2 puestas al año. En cautividad puede hacer hasta 13 puestas de 25 huevos cada una. El sexo del embrión depende de la temperatura de incubación. Si la temperatura de incubación es entre 27 y 30ºC nacen del huevo hembras si la temperatura es entre 26,5ºC y 22,4ºC nacen del huevo machos.
DepredadoresEditar
El perenquén majorero es depredado por la lechuza, alcaraván y gato cimarrón, también tiene muchas especies de parásitos.
ActividadEditar
El perenquén majorero sale normalmente por la noche pero también puede salir a solearse a primera hora de la mañana.
Perenquén de BoettgerEditar
Nombre científicoEditar
Tarentola boettgeri
DescripciónEditar
El perenquén de boettger tiene en medio de la espalda una linea longitudinal. Tiene los ojos de color gris azulado con la pupila vertical.
DistribuciónEditar
El perenquén de boettger vive solo en las islas Selvagens (que están situadas entre las islas Canarias y Madeira). También vive en Gran Canaria, El Hierro y los Roques de Salmor (que están situados al lado de El Hierro).
HábitatEditar
El perenquén de boettger se encuentra debajo de las piedras en todos los hábitats. Es una especie abundante en las zonas costeras.
StatusEditar
El perenquén de boettger esta considerado como una especie no amenazada.
AlimentaciónEditar
No sabemos de lo que se alimenta el perenquén de boettger en la naturaleza pero en cautividad se alimenta básicamente de artrópodos.
ReproducciónEditar
El perenquén de boettger es una especie poco conocida en la reproducción pero sabemos que en cautividad hacen de 4 a 5 puestas al año de 1 a 2 huevos cada una. El periodo de incubación es de 90 días a 27,3ºC y 50 días a 32,3ºC. El sexo del embrión depende de la temperatura de incubación.
EnemigosEditar
Algunos enemigos del perenquén de boettger son el lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi), lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini), lechuza común (Tyto alba), búho chico (Asio otus) y gato cimarrón. También pueden tener varias especies de parásitos ácaros, cestodos y nematodos.