Teoría musical/Armonía/Progresiones armónicas
Progresiones armónicas y circulos de quintas
Introducción Editar
La progresión armónica trata sobre el movimiento de los acordes de una pieza y sirven de base a la melodía musical. Puede pensarse en los acordes como en las columnas de una construcción y las melodías en los detalles que van soportados sobre dichas bases.
El movimiento de los acordes está basado en patrones o círculos armónicos típicos y en variaciones de estos que son dados bajo unas reglas básicas de conducción de voces y acordes sustitutos.
Ciclos de Quintas Editar
El movimiento de acordes siguiendo la regla de ir incrementando en un intervalo de quinta las notas de un acorde para producir el siguiente acorde y así sucesivamente produce la siguiente progresión conocida como ciclo de quintas:
C G D A E B/Cb F#/Gb C#/Db G#/Ab D#/Eb A#/Bb F C (fin del ciclo)
Ciclo de Cuartas Editar
Si tomamos el ciclo de quintas tocamos los acordes desde el final hasta el inicio tendremos una progresión de acordes cuyo movimiento está dado por intervalos de cuartas entre las notas sucesivas de los acordes. Tomando el ciclo de quintas e invirtiendo la progresión tendremos el ciclo de cuartas:
C F Bb Eb Ab Db Gb B E A D G C (fin del ciclo)
Progresión II - V - I Editar
Una de las progresiones más comunes en la música jazz como en la música popular está conformada por la progresión de acordes II - V - I. Esto quiere decir que si estamos en la tonalidad de C mayor, la progresión de acordes estará conformada por: Dm7 - G7 - Cmaj7. Esto es así porque tenemos que situarnos como referencia en nuestra escala diatónica, que como vimos anteriormente al ser armonizada posee los siguientes acordes: Imaj7 - IIm7 - IIIm7 - IVmaj7 - V7 - VIm7 - VIIm(b5)(b7) o VII séptima semidisminuida. Con la fórmula anterior podemos construir la progresión II - V - I sobre cualquier tonalidad, basta saber que la II es siempre una menor séptima, la V una séptima dominante y la I es mayor séptimo.
Ejemplos de progresiones II - V -I en varias tonalidades:
Dm7 - G7 - Cmaj7 (tonalidad C) Bm7 - E7 - Amaj7 (tonalidad A) Cm7 - F7 - Bbmaj7 (tonalidad Bb)
Acordes Sustitutos Editar
Pueden construirse variaciones de la progresión II - V - I apoyados en el concepto de los acordes sustitutos. Un acorde sustituto es aquel que contiene notas comunes al acorde a sustituir, por ejemplo, si queremos sustituir dentro de una progresión II - V - I en C al V acorde que corresponde a un G7, tenemos que Bm(5b)(7b) posee tres notas comunes al G7, veamos que notas conforman cada acorde, G7: G-B-D-F y Bm(5b)(7b): B-D-F-A, nótese que ambos acordes tienen en común las notas: B,D,F, basados en esto podemos decir que Bm(5b)(7b) puede sustituir a G7 en la progresión. A continuación se muestra la progresión original y la modificada:
Dm7 - G7 - Cmaj7 (tonalidad C) Dm7 - Bm(5b)(7b) - Cmaj7 (tonalidad C)
Si escribimos en bajo numerado el patrón anterior tenemos:
Dm7 - G7 - Cmaj7 -> II - V - I Dm7 - Bm(5b)(7b) - Cmaj7 (tonalidad C) -> II - VII - I
el acorde sustituto corresponde al séptimo grado (VII) de la progresión armónica de C mayor.
En líneas generales y resumiendo tendremos una lista de acordes sustitutos para la progresión. Estos se muestran a continuación escritos en la modalidad del bajo numerado:
I -> sustituto VI y II II -> sustituto IV V -> sustituto VI disminuida
Aplicando las sustituciones conseguimos variaciones interesantes. Algunos ejemplos:
IV - V - I II- V - I - VI aquí VI es un sustituto de I6 I - IV - VII - VI - II - V - I