Sociedad, Familia y Educación/Grupos de edad y cambio generacional\La subcultura adolescente
SUBCULTURA ADOLESCENTE
editarEl término subcultura designa a un grupo de personas que comparten comportamientos y creencias diferentes a la cultura dominante de su comunidad, aunque pertenecen a ella. Se refiere a la manera colectiva de expresar las experiencias sociales mediante estilos de vida distintivos, con autonomía respecto de los adultos y en espacios y tiempos específicos: “la necesidad de crear y expresar la autonomía, la diferencia respecto a los padres y la necesidad de mantener las identificaciones con los padres” (Cohen)[1].
Lo que diferencia la subcultura de otras condiciones sociales (campesinos, mujeres o minorías étnicas) es que son etapas transitorias. No es contracultura: ésta se refiere a una corriente de pensamiento alternativa a la principal y tiene capacidad de proponer. Subcultura se refiere a un grupo homogéneo de personas que comparten intereses y puntos de vista cuya crítica a la corriente principal se realiza a través de una protesta simbólica, representan las molestias sin enfrentarlas.
SUBCULTURA Y ESTILO
editarEn la subcultura sus miembros se unen por diversos motivos: edad, etnia, identidad sexual, gustos musicales o estética. Las subculturas se expresan mediante determinados estilos juveniles más o menos espectaculares. Estos son una mezcla de elementos culturales, destaca el lenguaje (expresiones propias del grupo), la música (para marcar la identidad), la estética (les diferencia de los adultos y otros grupos), las producciones culturales (cine, grafitis, libros, etc.) y participación en rituales y actividades. Estos símbolos compartidos establecen una subcultura.
EVOLUCIÓN
editarCon el cine (The Wild One con Marlon Brandon) y el nacimiento del rock en los años 50 surge la primera cultura popular. Fueron los Teddy Boys, que la cultura dominante eran simples gamberros. Brando, Dean y Elvis eran los iconos de esta subcultura. La escolarización hace que se impulse entre los jóvenes como desafío a la autoridad, búsqueda de autoafirmación y deseo de gratificación, como se muestra en la película de James Dean Rebelde sin causa. La literatura también se convierte en un elemento importante para la subcultura, como Jack Kerouak y los beatnicks[2], caracterizados por la expresividad, creatividad y la experimentación poética y sexual.
En los 60, el cambio político, económico, de la autoridad patriarcal, el mercado para jóvenes y el origen de los medios de comunicación de masas provocaron un despertar juvenil masivo. Los beats se convirtieron en el movimiento hippy como oposición a la guerra de Vietnam y la protesta estudiantil del 68 el momento culminante del proceso. Surgen publicaciones independientes como el cómic (Robert Crumb[3]), que atraen a los jóvenes. Aparecen otros movimientos, mods y rockers, más violentos que sus predecesores. La naranja mecánica (Kubrick), se convierte en el emblema de los skinheads, (1969) y que toman rasgos estilísticos de los mods.
En los años 70, la música rock vive una crisis de creatividad. Nacen los Sex Pistols, y con ellos la música y el estilo punk. La juventud afroamericana y puertorriqueña de los ghetos de Nueva York son protagonistas de enfrentamientos, drogas y delincuencia (West side story), pero también inician una cultura común callejera, que se populariza en los años 80 con la música rap, el graffiti y el break-dance. Es la cultura del hip-hop.
Los estilos juveniles que habían surgido en Norteamérica y Europa occidental en la postguerra irrumpieron en España al final del franquismo como “tribus urbanas” y se generalizó en los años 80 con la llegada de las “movidas” nocturnas.
La subcultura se relaciona con los cambios generacionales. Durante los años 50 y 60, surgen con motivo de la oposición a la autoridad de sus generaciones superiores. La buena salud de la economía y la escolarización hace que los jóvenes gasten su dinero en ocio. Surgen así las primeras diferencias generacionales, siendo los hippies los que plantean una ruptura con la familia e instituciones sociales.
La última generación del siglo XX, generación X o de la apatía, sugiere indefinición vital, ambigüedad ideológica, depresión e inconformidad y anarquía en la escuela; los jóvenes rompen las pautas y costumbres anteriores, no creen en Dios, tienen relaciones sexuales antes del matrimonio, prevalecen las amistades antes que la familia, pero están muy preparados. Destacó el fenómeno grunge y grupos como Nirvana o R.E.M.
A los que nacieron entre 1982 y 1994 se les denomina generación Y o generación why, con un carácter crítico. Se mueven por diversos estilos musicales: punk rock, metal, rap, pop, música de fusión y rock alternativo. Se enmarca en una época de grandes avances, pero en la que se valora mucho el trabajo duro.
La generación Z (iGen, generación digital o generación NET), son los nacidos después de 1995, dedican su tiempo a gastar los recursos de su alrededor. Tienen acceso a Internet, móviles, MP3…. Destacan por la escasez de habilidades interpersonales y por la no valoración de la familia. Son individualistas y no quieren vivir de acuerdo a las normas sociales. Su sociedad existe en Internet y no ven la educación como un medio de supervivencia.
En el siglo XXI se está modificando la naturaleza, duración, imagen cultural y rol social de la juventud. El término generación @ expresa tres tendencias de cambio: el acceso universal a las tecnologías de información y de comunicación; la erosión de fronteras tradicionales entre sexos y el proceso de globalización. Se corresponde con la transición de una cultura analógica, basada en la escritura y en un ciclo vital-regular, a una cultura digital basada en la imagen y en un ciclo vital discontinuo-binario.
SUBCULTURA ESCOLAR
editarLa Cultura de la Escuela se asocia a la subcultura juvenil. Los rasgos de los estudiantes crean distintas subculturas dentro de la cultura escolar: oposición a la autoridad, deseo de agradar a sus iguales, la reafirmación personal frente a los adultos y el despertar hormonal y la activación sexual. La cultura escolar es un sistema de normas, valores o rituales que se acumulan. Con el paso del tiempo se desarrollan subculturas, con lenguaje, normas, y fines diferenciados. Así la cultura escolar posee dos aspectos: integrar la vida cotidiana en la institución y, a la vez, integrar diferencias y conflictos entre grupos.
Referencias
editar- ↑ Dick Hebdige. SUBCULTURA. El significado del estilo. Paidós Comunicación 157
- ↑ Jack Kerouak. On the Road (1957) Editorial Anagrama.
- ↑ Crumb (1994) Documental dirigido por Terry Zwigoff
- Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE)
- Culturas Juveniles en España (1960-2004). Carles Feixa (coord.), Laura Porzio, Israel Gutiérrez, Mireia Bordonada (2004). Edición Injuve y en línea.
- Carles Feixa. De Jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, 1999.
- Pere-Oriol Costa, José Manuel Pérez Tornero, Fabio Tropea. Tribus urbanas: el ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Ediciones Paidós, Estado y sociedad. 1996.
- Burke, P. (1978) La cultura popular en la Europa moderna.
- Baeza Correa, Jorge. El diálogo cultural de la escuela y en la escuela. Estudios Pedagógicos, vol. XXXIV, num. 2, 2008, pp. 193-206. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.