Sociedad, Educación y Estado del Bienestar/Las reformas comprehensivas desde 1970

Conceptualización de comprehensividad

editar

El objetivo básico de las reformas comprehensivas era hacer el sistema educativo más equitativo, prolongando los programas comunes. Para ello hicieron coincidir el tronco educativo obligatorio para todos los estudiantes, sin importar la clase social a la que pertenecían. Con esta medida ofrecían a todos una enseñanza común obligatoria, con igualdad de oportunidades.

Estas reformas suponen una organización de la enseñanza secundaria con la siguiente característica: un currículo común que cuenta con una amplia enseñanza general y con la posibilidad de cursar materias optativas diferentes, que pretenden conseguir objetivos comunes con contenidos diversos.

Evolución de las reformas comprehensivas

editar

En el origen de la enseñanza secundaria observamos la existencia de dos escuelas separadas y poco comunicadas entre sí. Por un lado, la secundaria y sus clases preparatorias, las cuales albergaban y formaban a las futuras élites de la nación. Por otro lado encontramos la primaria, esta se encargaba de alfabetizar a las masas, enseñarles las cuatro reglas, transmitirles algunos conocimientos para la vida diaria y someterles ideológicamente. (Enguita, 1985).

Pero con la aparición de las reformas comprehensivas, las cuales comienzan a finales de los años 50 y continúan en los años 60 en Reino Unido y en los países escandinavos. Para posteriormente en la década de los 70 extenderse a los países mediterráneos.(Enguita, 1989). Por tanto, vemos como la enseñanza comprehensiva toma forma y se caracteriza como tronco común de la enseñanza obligatoria dirigido a toda la ciudadanía. (Zufiaurre, 2002).

Modelos educativos

editar

El modelo comprehensivo surge en EEUU a finales del siglo pasado como oposición a una escuela secundaria selectiva y excesivamente academicista. Se debió a una fuerte presión social donde los profesores de Secundaria, los cuales estaban influenciados por las ideas de las escuelas progresistas. Estos se opusieron a algunas universidades, las cuales favorecían los estudios clásicos como medio de seleccionar a los alumnos. Además, existía una intencionalidad democrática en los profesores de Secundaria, ya que los estudios academicistas daban más posibilidades a las clases acomodadas por sus mayores posibilidades de acceso a la cultura.

Poco a poco estas ideas se fueron extendiendo y en 1917 sirvió de inspiración a los pedagogos revolucionarios de la Unión Soviética que, influidos por la Escuela Americana, adoptaron el modelo comprehensivo. (Román Pérez y Moreno Olmedilla, 1990).

Modelo no basado en las reformas comprehensivas: Sistema Educativo Alemán

editar

En la Educación Secundaria, aparece la principal peculiaridad del sistema educativo alemán y es que cada estado federal tiene su propia política educativa. Pudiéndonos encontrar dos políticas distintas: una escuela única igual para todos, procurando un acceso igualitario a la educación y propia de los gobiernos socialdemócratas; y la otra con un sistema escolar tripartito, propio de los gobiernos más conservadores, los democristianos. Con el sistema escolar tripartito, lo que se pretende, en teoría, es que cada alumno pueda desarrollarse en el tipo de escuela que más se adapte a sus necesidades y capacidades. Decisión que se toma a través de las recomendaciones de los profesores y las notas. Por tanto,se orienta a cada alumno a un tipo de escuela u otra.

En la práctica, lo que ocurre es que hay una clara desventaja para los más rezagados entrando en una modalidad de escuela que no se adapta a ellos. Son los alumnos provenientes de las capas socio-económicas más desaventajadas los que asisten a la Hauptschule, de modo que este tipo de escuela se acaba convirtiendo en una forma de segregación social.

Como todo sistema educativo, la Educación Secundaria está dividida en dos periodos, de 10 a 15 años y de 16 a 18 años. En los estados en los que hay un sistema de escuela única todos los niños acuden a la misma escuela. Mientras que en los que se encuentra implantado el sistema escolar tripartito, pueden acudir a una de estas tres escuelas: Hauptschule, Realschule y Gymnasium. La Hauptschule (10-15 años) procura una cultura general que prepare a los alumnos para su trayectoria profesional futura, permitiendo al alumnado que se gradue, acceda a una Escuela Profesional (16-18 años) y permitiendo también, un acceso a las Escuelas Universitarias (19-22 años). La Realschule (10-15 años) presta más atención a las asignaturas de alemán, lenguas extranjeras y matemáticas, permitiendo el acceso al ciclo superior de Gymnasium (16-18 años). Y por último, el Gymnasium, que está dividido en dos ciclos, el inferior (10-15 años) y el superior (16-18 años), imparte asignaturas a un nivel de rendimiento muy elevado, preparando al estudiante para la Universidad.

Modelo comprehensivo francés

editar

Francia cuenta con un sistema educativo en el que prima la descentralización con efectos muy positivos. Promoviendo una renovación muy buena de los collèges y los lycèes. Las colectividades territoriales, gozan de una serie de poderes anteriormente asumidos por el Estado. Así mismo, los centros educativos franceses cuentan con un estatuto que les aumenta su autonomía financiera y jurídica, permitiéndoles una mayor adaptación a su entorno (Gauthier, 2005).

Este sistema educativo, cuenta con una escolarización obligatoria que comprende las edades entre los 6 y los 16 años, acudiendo el 17% de la totalidad de alumnos franceses a escuelas privadas. Una vez finalizan el L´Ecole, los alumnos pasan a la Educación Secundaria, la cual está dividida en dos etapas. La primera etapa la inferior, es impartida por el collège y acceden a ella todos sin ningún tipo de distinción durante los cuatro años que dura. Su objetivo es prolongar y completar las adquisiciones básicas siguiendo unos programas establecidos por el Ministerio de Educación. La segunda etapa corresponde al Lycèe y está dividida en tres vías, con el objetivo de proporcionar al alumnado aquellos conocimientos y formas culturales que les permitan pasar a formar parte de la comunidad nacional. Supone la primera ruptura con el sistema de tronco común, separando al alumnado en tres ramas: general, tecnológica y profesional. La escolarización, que en principio dura tres años, concluye con el baccalauréat, del cual, existen varios tipos: tres de carácter general, cinco de carácter tecnológico y sesenta profesionales (Gauther, 2005).

Modelo comprehensivo español

editar

El período de educación obligatoria comprende las edades entre los 6 y los 16 años de edad. La Educación primaria es la primera etapa obligatoria del sistema educativo y está formada por seis cursos académicos divididos en tres ciclos de dos cursos cada uno y está destinada a niños entre los seis y los doce años de edad. Es gratuita y cuando se finaliza esta etapa educativa no se concede ninguna titulación, sino que se pasa a la Educación Secundaria.

La Educación Secundaria comprende la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional específica de grado medio. La educación secundaria obligatoria (12-16 años) amplía la enseñanza obligatoria, comprehensiva y gratuita hasta los 16 años. Tiene una doble finalidad: terminal y de preparación para los estudios posteriores. Está formada por cuatro cursos de carácter obligatorio, divididos en dos ciclos de dos cursos cada uno. Al terminar esta etapa se concede un título que permite el acceso al bachillerato y a la formación profesional de grado medio.

El bachillerato (16-18 años) no es obligatorio pero sí gratuito y tiene una duración de dos cursos académicos. Está formado por diferentes modalidades que te facilitan una preparación especializada para la incorporación a estudios posteriores o a la vida activa, siendo estas modalidades: artes, ciencias de la naturaleza y la salud, humanidades y ciencias sociales y la modalidad de tecnología. Al cursar satisfactoriamente estos dos cursos académicos se obtiene el título de bachiller en el que se especifica la modalidad cursada y la calificación media obtenida permitiendo el acceso a la formación profesional específica de grado superior, a las enseñanzas de régimen especial o a estudios universitarios. En este último caso, se deberá superar la prueba de acceso.

Efectos de las reformas comprehensivas en el sistema educativo

editar

Las reformas comprehensivas consiguieron parte de lo que se proponían en términos de igualdad educativa e igualdad de oportunidades escolares. En contra de las críticas según las cuales estas reformas tenderían a igualar a todos a la baja, los sistemas comprehensivos se mostraron capaces de lograr un mejor nivel general sin por ello dañar a los alumnos más avanzados.

Aparte del nivel, las tasas de retención, éxito y promoción resultaron ser claramente superiores en los sistemas reformados en comparación con los que mantenían la vieja estructura dividida. Otro efecto fue el que se produjo por el compromiso de los gobiernos y otras autoridades educativas con la reforma, esto llevaría a una distribución más equitativa de los recursos en los tramos de la enseñanza reformados.

Además, las reformas comprensivas estimularon enormemente la demanda de acceso y la matrícula real en los niveles siguientes de la educación, desde la secundaria de segundo ciclo hasta la post-secundaria y la superior. Sin embargo, supuso un gran fracaso el intento de que a través de un tronco común más largo, una mayor proporción de estudiantes se orientara hacia estudios de tipo profesional, es decir, no académicos en la secundaria superior ni universitarios en la post-secundaria (Enguita 1989).

Referencias

editar

Enguita, M(1985): El caso contra la enseñanza segregada. Cap. 2 de MFE, Integrar o segregar, Barcelona, Laia, 1985 (2ª ed. 1989).

Enguita, M y Levin, H.M (1989): “Las reformas comprehensivas en Europa y las nuevas formas de desigualdad educativa”, Revista de Educación 289.

García Garrido, J.L (2004):Igualdad y Libertad enla Educación Obligatoria: La experiencia comprensiva. Persona y derecho, Nº.50, págs. 411-432.

Prats, J. y Raventós, F (2005): Los sistemas educativos europeos: ¿crisis o transformación?. Barcelona: Fundación La Caixa.

Román Pérez, M. y Moreno Olmedilla, J. M (1990): Educación comprensiva. Nuevas perspectivas. Madrid: Cincel

Zufiaurre, B (2002): Enseñanza comprensiva: Calidad social y calidad educativa. Barbecho, Revista de reflexión socioeducativa, nº1, 20-24.