Ser humano y sociedad/Clases sociales, pobreza y desigualdad económica

Unidad 5. Clases sociales, pobreza y desigualdad económica.

LA ESTRUCTURACIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD DE CLASE: DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, DESEMPLEO, EXCLUSIÓN

En el día de hoy la desigualdad ha sido un factor social que influye a la discriminación de personas en el mundo, nos cuesta aceptar la multidimensionalidad de cada ser humano, pero esto ha estado presente desde el comienzo de la existencia y ha avanzado a medida que existe un desarrollo constante y una evolución, el hombre cada vez más busca el camino para llegar a la perfección aunque este no lo encuentren nunca puesto que el hombre es de por si un ser digno de cometer errores, muchos tienen la posibilidad de acercarse mas a la perfección que otros pero estos no llegan a ser perfectos nunca, es importante destacar este punto en el que el hombre busca la perfección ya que es uno de los principales factores que hacen que hoy en día exista diferencias entre los seres humanos. Desde un punto de vista sociológico cabe destacar que muchos sociólogos afirman que el ser humano es diferente desde la fecundación puesto que físicamente se resaltan diferentes aspectos como el color de piel, el color de ojos, es tipo de cabello (rizado, liso, ondulado etc…)si padece de ciertas enfermedades entre otros aspectos físicos que se pueden determinar desde la venida de un feto, cuando nace y crece se destaca su multidimensionalidad y se desarrolla ese ser humano distinto a los demás, es cierto que el ser humano sea diferente y se caracterice por sus actitudes y aptitudes, pero esto no lo hace ser indiferente a un ser humano que es lo que se quiere destacar.

Los seres humanos sin importar el color, religión y su forma de pensar tienen todos los mismos derechos y deberes dentro de la sociedad, que es lo que hoy en día no se ejerce.

Es triste ver como las personas a partir de sus diferencias le buscan sentido a lo que es la discriminación, no tiene sentido que a una persona de color se le limiten sus derechos si estamos todos parados en el mismo planeta y pertenecemos a una sociedad en la que se debe de tener equidad, todos somos iguales ante leyes y penalizaciones, a la hora de un blanco cometer cualquier delito, no piensa si a la persona que lastima es de color, si es religioso, o lo que piense sobre los diferentes tópicos que se encuentran presente en la vida diaria, simplemente comete el delito y punto al igual que una persona de color, el hecho de tener o no dinero no nos hace diferentes simplemente ese es el resultado del no buscar una equidad social, de no permitirles oportunidades a los pobres de que se desarrollen. Es mentira eso de ¨el que vive pobre, pobre muere¨ todos como seres humanos tenemos derecho al progreso y al desarrollo.

Existen diversos tipos de desigualdad que nos permiten comprender por qué la misma se encuentra presente en la sociedad. Dentro de estos se encuentra:

-Desigualdad económica: Surge de que las distintas personas aunque ejerzan iguales trabajos, una obtiene mayor salario que otra. Ésto puede ser por ejemplo por la situación económica que esté pasando la empresa (si trabajan de la misma cosa pero en distintos negocios) o existe una desigualdad entre sexos ( si la que recibe menor salario es mujer y mayor salario el hombre, aunque puede ser a la inversa.) Hay un estudio que revela que en algunas empresas las mujeres perciben menos salaria aun cuando están más cualificadas, incluso, hay mayor número de mujeres que terminan la Universidad que de hombres.

-Desigualdad entre sexos o desigualdad de género: Consiste en que el trato personal con una persona sea inferior a otra del distinto sexo. Ésta desigualdad ha existido desde el inicio de la sociedad mayoritariamente en un sentimiento de inferioridad en las mujeres, pero también hacia los hombres. En algunas tribus de África Occidental (Oruba, Ibo, Igbo y Dahomey). Las mujeres eran propietarias de tierras y cultivaban sus propios productos. También dominaban los mercados locales y podían acumular una riqueza importante. En estas sociedades tampoco se producía la doble moral en la conducta sexual. Las mujeres disfrutaban de distintos hombres, viviendo a menudo aventuras extramaritales. Los hombres, por su parte, debían pedir permiso primero a la esposa. Pero esta situación solo corresponde a una minoría. Debido a la desigualdad entre hombres y mujeres han surgido movimientos como el feminismo. El feminismo lucha contra la superioridad del hombre en cosas que antes se veían como normales o naturales. Con el paso del tiempo las mujeres han podido echarse un hueco en la sociedad manteniendo sus valores de igualdad y respeto y aunque todavía queda mucho por hacer el avance ha sido enorme.

-Desigualdad jurídica: Esto se da por ejemplo cuando en un juicio el tribunal favorece a un individuo. Puede ser que uno haya pagado más dinero por el abogado, que se trate peor a un inmigrante o a una persona de tez negra. Lo malo en estos casos es que es muy difícil demostrar que se ha favorecido a uno, por lo que este tipo de desigualdad no ha tenido mucha repercusión.

-Desigualdad entre etnias: Esta desigualdad consiste en que dependiendo de la población étnica a la que pertenezca el individuo, éste recibe un trato mejor o peor. Las personas que sufren un diferente trato (inferior) debido a su raza están siendo discriminadas. La discriminación es una forma de violencia pasiva aunque se puede convertir en violenta. La persona que discrimina suele ser xenófobo (no admite a los extranjeros) o racista (no admite a los demás grupos étnicos). Hay casos famosos como el Apartheid en Sudáfrica, que infravaloraba los derechos de los negros, impedía que éstos ocuparan cargos importantes, los niños negros no podían acceder a enseñanzas superiores...etc. Este movimiento fue originado por personas de raza blanca. El símbolo del movimiento negro de liberación en Sudáfrica fue Nelson Mandela, que estuvo en prisión durante 26 años por defender a los negro. Fue en 1991 cuando el Apartheid se abolió aunque la discriminación hacia personas de raza negra sigue vigente. Existen otros tipos de desigualdad como la desigualdad entre religiones, desigualdad entre culturas y otras q van de la mano con la multidimensionalidad del hombre.


Distribución del ingreso.

Cuando se habla de distribución de ingresos, hablamos de la repartición de bienes, el problema en este caso es que no se hace con equidad.

Estas comprenden todas las disparidades en la distribución de bienes e ingresos económicos, entre ellas muy especialmente la distribución de la renta que procede tanto del capital como del trabajo. El término se refiere normalmente a la desigualdad entre individuos y grupos al interior de una sociedad, pero también se puede referir a la desigualdad entre países. La desigualdad económica está relacionada con la idea de igualdad de oportunidades y la igualdad de resultados. Tanto en términos utilitarios como ético-morales, existe polémica por determinar si la existencia de la desigualdad económica es un fenómeno positivo o negativo.

Si logramos hacer una pequeña comparación entre países podemos notar que en el Brasil y Hungría, por ejemplo, los niveles de PNB per cápita son bastante similares, pero en el Brasil la incidencia de la pobreza es mucho más alta. En Hungría, el 20% (quintil) más rico de la población recibe aproximadamente 4 veces más que el quintil más pobre, mientras que, en el Brasil, el porcentaje que obtiene el quintil más rico supera en más de 30 veces al que recibe el quintil más pobre. Por lo tanto guiándonos de este pequeño ejemplo podemos notar que la desigualdad es en la distribución de ingresos es completamente evidente.

La lista de países por igualdad de ingreso está basada en el coeficiente Gini, de acuerdo al informe de desarrollo humano realizado por la ONU en 2005. Este coeficiente representa el nivel de distribución de ingresos, donde el 0 es que los ingresos y el consumo están distribuidos equitativamente entre toda la población (sociedad igualitaria), mientras el 1 representaría una situación hipotética en la cual sólo una persona posee toda la riqueza (sociedad inicua).

El coeficiente de Gini se limita a dar una imagen de cómo está distribuida la riqueza en una sociedad, poco importa que sea esta sociedad feudal, capitalista o socialista, que sea una sociedad rica o sea pobre; lo que mide es cuán equitativa o inequitativamente está distribuida la riqueza en una sociedad. Por lo general, se emplea el nivel de ingresos para medir la inequidad, pero también son empleados el consumo, y en menor medida, el patrimonio.

La lista adjunta incluye una comparación entre el ingreso del quintil y decil más rico con respecto al quintil y decil más pobre (20% y 10%, respectivamente).

De acuerdo con Naciones Unidas un coeficiente de Gini superior a 0,40 es alarmante, ya que esto indica una realidad de polarización entre ricos y pobres, siendo caldo de cultivo para el antagonismo entre las distintas clases sociales pudiendo llevar a un descontento o agitación social.


Desempleo.

En cuanto al desempleo es triste ver que el comportamiento laboral se basa más en la apariencia que en el intelecto y formación de las personas en sus áreas, muchos jefes principalmente de empresas privadas optan por la liquidación de personas de bajas ganancias para aumentar el sueldo de otros que ya tienen la ventaja de contar con un alto salario.

Los pobres cada día se hacen más pobres y los ricos cada vez se hacen más ricos y esto es por la falta de equidad, muchas empresas se guían del racismo a la hora de despedir a un empleado, observan quienes mayormente pueden ser representantes de la empresa y quienes no, pero de esto no vive la empresa no?, al momento de saber que las empresas y cualquier trabajo laboral no se miden por su calidad estética nos damos cuenta que es algo absurdo el considerar como elemento básico la estética de sus representantes, pero se trata de un hecho simplemente de establecer la desigualdad y olvidar que todos somos humanos diferentes en aspectos quizás psicológicos y fisiológicos pero eso no quita que tengamos derechos.

“Las tasas de pobreza y desigualdad se mantienen muy por encima del promedio regional, los salarios reales han caído desde hace varios años, y la economía no está generando el número de empleos formales necesarios para reducir las tasas de desempleo e incorporar a los miles de jóvenes que entran todos los años al mercado laboral”.

Esta frase redacta una triste realidad dominicana, cabe destacar que dentro del ámbito laboral el desequilibrio que existe en cuanto a igualdad laboral y complemento laboral es muy alto, con esto me refiero a que muchas personas en este caso los q laboran en empresas tanto públicas o privadas y/o cualquier otra institución laboral, no reconocen lo que es la igualdad dentro del ámbito laboral y el complemento laboral de ciertas instituciones, considero que la desigualdad de género, de raza o de religión no deberían de estar presente ya que mayormente las habilidades de un empresario no son las mismas de un obrero, pero siempre una necesita de la otra.

En los países en desarrollo, las clases medias constituyen más de 34 por ciento de la totalidad del empleo. Los mayores progresos fueron realizados en los países emergentes y de bajos ingresos. Según el informe, las crecientes y persistentes desigualdades y las inciertas perspectivas en lo que se refiere a las inversiones de las empresas, han hecho más difícil que los países se recuperen de la crisis. Los factores estructurales que configuran el mundo del trabajo, tales como una disminución de la oferta de mano de obra – debido en parte al envejecimiento de la población en muchas partes del mundo – han debilitado el crecimiento económico mundial, según el informe.

Entre otros factores se encuentran el cambio considerable en la demanda de competencias. A nivel mundial, la proporción de empleos poco cualificados y empleos no rutinarios, tales como el personal de seguridad y algunos trabajadores que prestan cuidados personales, y de empleos altamente cualificados y cognitivos, no rutinarios como abogados e ingenieros informáticos, ha aumentado. En cambio, los empleos rutinarios con un nivel de cualificación medio – como contables o personal de oficina – están disminuyendo.


Exclusión.

La exclusión es uno de las formas ms practicadas de la desigualdad, es muy fácil ignorar o excluir a una persona por sus diferencias y no respetarlas ni tratar de entender por qué o simplemente aceptar la forma de ser de cada quien, un ejemplo de esto es el racismo, muchas personas en el mundo tienden a menospreciar a las personas por su color de raza, otros por su religión, otros por su cultura y otros simplemente se encuentran encerrados en una burbuja y consideran que la vida para ellos es perfecta y los demás no importan y como no importa les da igual su situación, algunos simplemente lo hacen por ignorancia, pero el punto es que está presente la exclusión y no es algo que ayude a fomentar una sociedad en equidad.

El concepto de “exclusión social” surgió en los años 70 en Francia (donde desde hacía tiempo ya se venía utilizando el de “exclusión”), entendida como una ruptura de los lazos sociales, algo que afectaba a la tradición francesa de integración nacional y solidaridad social. Su creación se atribuye a René Lenoir, entonces Secretario de Estado de Acción Social en el gobierno de Chirac, con su libro Les exclus: un Français sur Dix, publicado en 1974, en el que se refería al 10% de la población francesa que vivía al margen de la red de seguridad social pública basada en el empleo (discapacitados, ancianos, niños que sufren abusos, toxicómanos, etc.). El concepto se popularizó en Francia durante los 80, tanto en el plano académico como político y social, para referirse a los sectores desfavorecidos y afectados por nuevos problemas sociales (desempleo, guetos, cambios en la estructura familiar), a los cuales las viejas políticas del Estado del bienestar no daban respuesta adecuada. Así surgieron nuevas políticas y programas sociales orientados a la “inserción” de individuos, familias y grupos, entre los que destacaron los de: el Ingreso Mínimo de Inserción, orientado a proporcionar formación y trabajo a parados de larga duración (con más de 700.000 beneficiarios a mediados de los 90); educación en áreas marginales; prevención de la delincuencia mediante centros para jóvenes; y desarrollo social de los barrios (viviendas, trabajo comunitario, servicios) (De Haan, 1998:11).

El concepto se difundió luego con rapidez por otros países del Norte, en particular a través de diversos programas y organismos de la unión europea. Su creciente relevancia académica y política en Europa y en EE.UU. se ha debido sobre todo al incremento de la pobreza en ellos desde los años 80, así como en los antiguos países socialistas durante los 90. Después, este concepto surgido en los países desarrollados ha acabado por extenderse también a los países del tercer mundo y aplicarse a sus problemas de desarrollo, sobre todo a partir de un amplio proyecto realizado por el International Institute for Labor Studies de la oit como preparación para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social celebrada en 1995 en Copenhague, consistente en seis estudios empíricos de distintos países centrados en diferentes enfoques de la exclusión (política, económica, derechos, cultural, etc.) (IILS, 1996). La noción de “exclusión social” ha adquirido así diferentes enfoques en función de las diversas tradiciones de pensamiento intelectual y político. De este modo, existen diferentes visiones sobre su relación con la pobreza: unos ven la exclusión social como causante de la pobreza, en tanto que otros consideran ésta como una parte de aquélla. De igual manera, los diversos paradigmas sobre la exclusión promueven diferentes políticas de respuesta: así, mientras en Francia el Estado se ha mostrado activo en cuanto a la integración de los ciudadanos, en Gran Bretaña la tendencia ha sido a la reducción de su intervención y a la creación de incentivos para los individuos.

En cualquier caso, lo común a todos los enfoques es que la exclusión social se entiende como un concepto multidimensional, que afecta negativamente a los diferentes aspectos del desarrollo humano, no sólo a los materiales. Su dimensiones podríamos desglosarlas básicamente así:

a) La privación económica: ingresos insuficientes en relación con el contexto, empleo inseguro, falta de titularidades,nTitularidades al alimento, Titularidades medioambientales de acceso a los recursos.

b) La privación social: ruptura de los lazos sociales o familiares que son fuentes de capital social y de mecanismos de solidaridad comunitaria, marginación de la comunidad, alteración de los comportamientos sociales e incapacidad de participar en las actividades sociales (por ejemplo, las personas con escasos ingresos se ven obligadas a disminuir sus relaciones sociales), deterioro de la salud, etc.

c) La privación política: carencia de poder, incapacidad de participación en las decisiones que afectan a sus vidas o participación política (en EE.UU. se ha comprobado que disminuye conforme lo hace el estatus socioeconómico de las familias). Estas tres formas de privación se refieren a tres áreas principales de incidencia, que son los recursos (materiales y no, pues se incluye el capital humano, como la formación, o el capital social), las relaciones sociales y los derechos legales. En cada una de esas áreas la exclusión social puede plasmarse en diferentes elementos, como se aprecia en la figura.

En nuestra sociedad es fácil identificar que existe una alta falta de equidad, hoy en día se solicita más una sociedad con equidad que una sociedad que ejerza la igualdad, esto es porque mayormente la equidad beneficia más a los ciudadanos que la igualdad, lo que se necesita es que cada quien respete la cultura, la situación económica, la raza, la religión y otros aspectos que forman parte de nuestra multidimensionalidad.

Hay que tener claro que no todos tenemos las mismas habilidades, no todos agiles para realizar ciertas actividades, no tenemos la misma cultura, no tenemos el mismo color de piel, no pensamos iguales, no tenemos las mismas aptitudes, no crecimos en hogares iguales por lo tanto es cierto que no todos somos iguales en esos aspectos, pero si todos somos seres humanos con los mismos derechos.

Muchas personas consideran que la igualdad es algo que nunca se establecerá porque por naturaleza todos somos distintos, pero esto no quita que exista una equidad y un respeto mutuo, la discriminación ha estado presente por muchos años, es más, desde la creación el hombre ha ido tratando de perfeccionar su ser poniendo por debajo a los demás y este es el principal hecho que indicia la desigualdad social y humana.

Si nuestra sociedad se basara en la equidad, los beneficios fueran amplios, porque la pobreza quizás no termine por completo pero si disminuiría, la colaboración en los diferentes ámbitos sociales sería más diversa y estuviera presente siempre, ya que los individuos no se sintieran indiferentes con respecto a los demás, sin importar género o cultura, fuéramos una sociedad que se auto complemente por que cada quien aportaría su habilidad y sus fortalezas. Los que son más fuertes ayudaran a los más débiles y así los integrantes de la sociedad se van conformando y a la vez formando una sociedad completa en donde reine la equidad entre los mismos.


EL LIBRE COMERCIO Y SUS IMPACTOS

El libre comercio es muy importante dentro del ámbito económico y social, de esta manera se designa esta actividad comercial, que sea interna o externa, que una persona o una empresa pueden hacer con toda libertad, sin la presencia de obstáculos o de reglas especiales que la limitan. Este se puede hacer nacional e internacional.

El libre comercio es el intercambio comercial entre dos o más países sin ningún tipo de barreras comercial, pero como todo tratado esto tiene algunos beneficios para los gobiernos, las cuotas de importación o impuestos que se pagan a los gobiernos. Pero las tarifas de impuestos para el libre comercio interior son inferiores a las del libre comercio exterior, pero este tratado de firmó principalmente para el comercio interior, para que así los países puedan exportar sus servicios y productos. Los principales beneficiados son los productores que pueden vender sus productos fuera de su país y las empresas que pueden tener tecnología de punta para ser mejores en el ámbito del mercado comercial. Con este tratado se ha podido llevar los productos de los países pequeños a las grandes potencias y así los productores pueden tener mayor ingreso ya que tienen mejores ventas.

No puedo desmentir que el tratado de libre comercio ha sido y seguirá siendo muy satisfactorio para todos los países ya que pueden adquirir productos que no pueden producir sea por asuntos climáticos o por ser un país no muy desarrollado.

Este tratado también tiene sus desventajas pero no para el gobierno ya que con la cantidad de impuesto que recaudan esto es un negocio muy redondo pero en general los productores y la población son los que sufren. Los productores son prácticamente estafados porque tienen que vender los productos de importación más económicos y a pesar de esto deben de importar los productos más grandes y saludables, pagar los impuestos de importación y al final los más beneficiados son los gobiernos.

La población también es afectada en cierto punto pero esto sucede más con la población de los países pequeños o de poco desarrollo ya que se quedan con los productos pequeños o de mala calidad y a pesar de esto son vendidos más caro por el escasee de los productos en el país.

Con el libre comercio también se da una situación con los comerciantes, productores y los productos importados, sí ya que los comerciantes se ven obligados a vender algunos productos extranjeros más económicos que los producidos en dicho país ya que los del país son exportados por tener mejor calidad y se hace prácticamente un intercambio, mientras que los productores venden el producto natal más caro.

Las grandes potencias son las más beneficiadas con el tratado de libre comercio ya que reciben los productos a bajos precios aprovechándose de las deudas que los países pequeños tienen con ella y vendiéndoles productos más caros, en algunos casos los productos son intercambiados pero los beneficiados son las grandes potencias ya que el producto intercambiado que va hacia ella es de mayor calidad.

Pero no se puede negar que el libre comercio ha sido una fuente de empleo para la población por medio de los productores ya que necesitan mayor mano de otra para producir y por medio al libre comercio podemos adquirir otros productos que no teníamos en la zona donde vivimos. En República Dominicana podemos ver que el libre comercio se ha significado todo lo anteriormente mencionado ya que somos un país pequeño y con deudas con los Estados Unidos.


LOS BAJOS SALARIOS Y LA FLEXIBILIZACIÓN DE LA FUERZA LABORAL

Los bajos salarios en los países son muy preocupante ya que la población no recibe los ingresos necesarios para poder subsistir. Este problema hace más énfasis en los países latinoamericanos y los países pobres de los distintos continentes, ya que es donde hay mejor calidad de vida y los productos son vendidos de subsistencia básica son vendidos mucho más coros. Pero el caso de bajos salarios se da en algunos países más que en otros y lo más irónico es que estos países no son tan pobres, ni tan atrasados a nivel de globalización como algunos que tienen salarios con más volumen monetarios. Como es el caso de República Dominicana cito “el salario mínimo más alto del país es de RD$10,164 pesos mensuales, o su equivalente (231 dólares). Sorprende que el salario mínimo más alto del país es menor que el de Haití, que es de 238 dólares. Y cuando lo comparamos con otros países pobres o de igual ingreso, también son más elevados los salarios mínimos de países latinoamericanos. En Nicaragua, por ejemplo, es de 252 dólares, en Honduras 471 dólares, en Bolivia 243 dólares, en Guatemala 295 dólares, en Paraguay 592 dólares y en El Salvador 319 dólares” (Peña, G. Marzo 20, Periódico Hoy). Podemos ver que en el país hay un porcentaje muy bajo en cuanto al salario de los más necesitados que son los que al final sufren la consecuencia de tener un salario tan bajo y miserable porque los grandes funcionarios no son los que tienen estos salarios bajo. Pero es algo de análisis no hace tanto tiempo que los maestros dejaron de ganar una minucia de salario, ni hablar de los policías, es una situación muy lamentable.

Otro tema muy importante es que los trabajos no tienen una flexibilidad laboral (es el plan laboral para que los trabajadores tengan un tiempo de trabajo razonable, este sistema ayuda a que más parte de la población tenga trabajo y o pueda tener más de un empleo) este es un plan muy fructífero pero ya que en los países con República Dominicana no permiten tener más de un empleo ya que es casi imposible. Si analizamos la mayoría de los empleos son jornada extendida de hasta 8 horas esto no es más que conveniencia para las empresas porque así contratan a los empleados por menos presupuesto. Mientras que en las grandes potencias los ciudadanos pueden tener hasta 3 turnos de trabajos, por eso es que gran parte de la población de los países latinoamericanos que emigran hacia el norte del continente americano y Europa.


GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y MODELO DE DESARROLLO

¿Qué es la globalización?

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la crecientecomunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalizacióny democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones alternas o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

Pero la globalización no es algo nuevo. Durante miles de años, la gente —y posteriormente las empresas—ha vendido y comprado artículos de tierras lejanas, tal como sucedió con la célebre Ruta de la Seda a lo largo de Asia central y que conectó a China con Europa durante la Edad Media. Asimismo, durante siglos, la gente y las corporaciones han invertido en empresas de otros países. De hecho, muchas de las características propias de la ola actual de globalización son similares a las que predominaron antes del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.

No obstante, las políticas y el desarrollo tecnológico de las últimas décadas han incitado a un aumento tan grande en el comercio, la inversión y los movimientos migratorios transfronterizos, que muchos observadores consideran que el mundo ha ingresado a una fase nueva, en términos cualitativos, de su desarrollo económico.


Globalización neoliberal

La globalización neoliberal tiene sus precedentes teóricos en el liberalismo económico de finales del siglo XVIII y principios del XIX, que se asentaba en tres pilares básicos: la desregulación estatal, la privatización y el libre comercio. Por estas razones, el liberalismo económico beneficia el desarrollo de una economía de mercado donde se reduzca a lo imprescindible la intervención estatal en los asuntos del mercado; si bien no niega la necesaria participación del Estado en los asuntos económicos.

El neoliberalismo tiene su génesis en los últimos años de la Segunda Guerra Mundial y su plataforma programática queda enunciada en el libro de Friedrich Hayek, “Camino de Servidumbre”. En esta obra, Hayek advierte sobre el peligro de la intervención del Estado en los asuntos económicos y su posición teórica se convirtió en la respuesta de las clases más reaccionarias contra el naciente Estado de Bienestar.

Pero el momento crucial para el desarrollo acelerado de la doctrina neoliberal fue, sin lugar a dudas, el derrumbe del campo socialista y la desaparición de la Unión Soviética. A partir de este momento histórico y del fin de la guerra fría, el eje de enfrentamiento Este-Oeste se desplazó en la dirección del Norte-Sur y preconizó una política que pretende el saqueo de las riquezas de los países pobres por parte de las naciones poderosas. Todo esto, bajo el pretexto de que la humanidad participe en una economía de mercado y en un mundo sin fronteras.

La doctrina neoliberal defiende como valor fundamental: la competencia, no sólo desde el punto de vista nacional y empresarial sino también entre las personas; a las cuales mide su valor de acuerdo a su capacidad para obtener ganancias, a sus triunfos en el aspecto económico. Además, pondera la internacionalización de las finanzas, el capital y las empresas; estrategia que sus ideólogos consideran inevitable e irreversible.

Otro aspecto básico del neoliberalismo, lo constituyen sus consideraciones sobre el papel del Estado en la dirección de los procesos económicos. Según su visión, el Estado es un obstáculo para la eficiencia del mercado, frena el proceso de acumulación y dificulta la libre circulación de bienes y capitales. Propugna la privatización de las actividades económicas, la disminución de los gastos públicos y una mayor participación de las empresas transnacionales en el espacio público. Todas estas medidas, despojan a los gobiernos de su papel en la regulación de las economías nacionales.

La globalización neoliberal se asienta sobre un conjunto de instrumentos que garantizan el cumplimiento de los objetivos propuestos por el capital. Entre estos instrumentos se destacan: la privatización, la devaluación monetaria, las condiciones impuestas a los países deudores, los presupuestos, la liberalización del comercio, la dolarización de los precios domésticos y el debilitamiento del poder del Estado.

La globalización neoliberal implica también un altísimo nivel de concentración de la propiedad y del capital en manos de un pequeño grupo de capitalistas representados a través de los grandes consorcios transnacionales; lo que impide un reparto equitativo de las riquezas del mundo en el que vivimos.


Modelo neoliberal

El modelo neoliberal actual promueve, fundamentalmente, la total libertad de movimientos de capitales, bienes y servicios, junto a una amplia apertura de las economías de las naciones y relaciones de competencia en el mercado mundial, dentro de una absoluta independencia. En contraste, la fuerza laboral es la única mercancía que no posee libertad de mercado, existiendo constantes presiones por parte del Estado para reducir su valor y costo. Dichas medidas pueden incluir desde medidas legales, pasando por la represión de los movimientos laborales, coaptación de los sindicatos y organizaciones de los trabajadores y sus líderes.

El neoliberalismo promueve enérgicamente la eliminación de las funciones reguladoras del aparato Estado, junto a la desnacionalización y privatización de sus bienes y servicios. En otras palabras, en vez de utilizar al Estado, tal como ocurría en el pasado, este modelo económico promueve que sea el mercado el encargado de determinar el crecimiento de la producción, distribución, renovación tecnológica, e incluso, las necesidades sociales. Aquí, el problema principal es que una vez que se reduce y debilita el rol del Estado, se disminuye la capacidad de la economía nacional para detener y confrontar las presiones financieras externas. Más aún, el Estado es el único mecanismo que existe en una nación que puede crear las instancias necesarias para suavizar los efectos de las presiones, las crisis internacionales y otros problemas similares.

Para aliviar las consecuencias sociales negativas del modelo neoliberal, los promotores de este sistema económicohan eliminado ciertos espacios tales como la negociación colectiva de los conflictos laborales, favorecido el crecimiento de la economía informal, y la puesta en marcha de algunos programas de asistencia social, las cuales tienen un efecto más propagandístico que reales, tales como la extensión de pagos de cesantía y bienestar social (en el caso de las naciones desarrolladas) y la creación programas de empleo mínimo, en el caso de algunos países de América Latina.

El discurso neoliberal acentúa la ideología que pregona la incapacidad del Estado como administrador y empresario, junto a una serie de nociones, interpretaciones, y principios esgrimidos (atacar y defenderse) para promosionar dicho modelo económico. Entre estas nociones y principios elevados a la categoría de dogmas universales por parte de los neoliberales, se pueden mencionar la competencia, una fuerte disciplina laboral, pragmatismo, y el reemplazo de las agrupaciones sociales de masas por grupos pequeños o individuos, como los agentes intermediarios e interlocutores principales en la sociedad.

Los proponentes del neoliberalismo también enfatizan que la reorganización de la economía mundial de acuerdo a los nuevos intereses y necesidades del capitalismo y las corporaciones multinacionales, son el resultado de la evolución histórica de las sociedades. Más importante, esta evolución histórica se presenta como un proceso al cual todas naciones tienen que unirse inevitablemente. De este modo, esta lógica se utiliza para justificar la desnacionalización de los Estados de América Latina como parte del costo que la región debe pagar para integrarse al “nuevo orden económico mundial”. Lo anterior se refuerza con la caída del bloque socialista y el desmantelamiento de la Unión Soviética.

Finalmente, de acuerdo al modelo neoliberal, el concepto de soberanía, desarrollo, justicia social y democracia, también han sido redefinidos. Desarrollo, por ejemplo, se describe como una meta que todos los países pueden alcanzar si estos se unen al proceso neoliberal, el cual se presenta como una etapa que requiere “tiempo y sacrifico”. Así, la justicia social se define como una función de las oportunidades creadas por el esfuerzo individual de las personas, mientras que la democracia es un valor universal sin un contenido de clase o calificaciones políticas de izquierda y derecha.

Globalización versus modelo neoliberal

La globalización neoliberal, en sentido ideológico, está bien planteada, ya que crea una menor dependencia de las personas y los mercados de la corrupción del actual Estado. Pero a donde se apunta actualmente con lo que vivimos y lo que se hace llamar “globalización neoliberal” (que no es más que otro tipo de capitalismo pero peor) es a la mayor desigualdad de las personas y sociedades y a agrandar la brecha entre los ricos y pobres. Con esto quiero decir que si se aprende a seguir la inicial idea de globalización neoliberal se pueden resolver muchos de los problemas que vemos actualmente, como lo son: la pobreza, la desigualdad social, la exclusión social, etc.


CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL, EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Y SUS CONSECUENCIAS

La Crisis financiera es la parte financiera de toda crisis económica. Involucra al sistema bancario y al sistema monetario, manifestándose con quiebras de bancos y con la reducción del crédito; provocando, cuando los Estados se hacen cargo de las quiebras y rescates bancarios, el aumento del déficit público y, con él, de la deuda soberana, afectando a la economía real, también llamada economía productiva, por referirse al mundo del trabajo y la empresa.

La República Dominicana Vs la Crisis financiera

La República Dominicana experimentó un gran crecimiento económico en los años 90, que vino a terminar con una recesión económica provocada por una serie de fraudes bancarios (más de 89.000 millones de pesos, equivalentes a US$4.900 millones), destacándose el fraude del Banco Intercontinental (BANINTER), (RD$55.000 millones, equivalentes a US$3.100 millones), y una fuga de capitales de las reservas internacionales del Banco Central Dominicano.

Año 2003 en la República Dominicana

El déficit presupuestario total llegó cerca de los US$7.000 millones (RD$125.000 millones); representando cerca más de un tercio del PIB del 2002. Añadiéndose a esto surgió una especulación respecto a los índices reales, que sobrepasó un 130% en el 2003 respecto la moneda nacional, debiéndose esta a una fuga de más de 1.5 billones de dólares (aumentando el déficit de medio circulante a cerca de 5.5 billones), y una inflación cerca del 42%; comprimiendo más aún el PIB del 2003, que finalmente decreció un 1%. Fue la Crisis Bancaria más imponente del 2003, y considerando las proporciones de las demás, respecto al PIB, esta crisis amparó el mayor fraude bancario en la historia contemporánea.

La Gran Depresión

La Gran Depresión, también conocida como crisis del veintinueve, fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto se puede producir un grave deterioro de la economía a escala mundial.

La llamada Gran Depresión se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como crack del 29 o Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.

La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres, donde la inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo que cayeron la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios y los precios. El comercio internacional descendió entre un 50 y un 66 por ciento. El desempleo en los Estados Unidos aumentó al 25 por ciento, y en algunos países alcanzó el 33 por ciento. Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada, y la industria de la construcción se detuvo prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas, que alcanzó aproximadamente un 60 por ciento. Ante la caída de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas.

Los países comenzaron a recuperarse progresivamente a mediados de la década de 1930, pero sus efectos negativos en muchos países duraron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. La elección de Franklin Delano Roosevelt como presidente y el establecimiento del New Deal en 1932 marcó el inicio del final de la Gran Depresión en Estados Unidos. Sin embargo, en Alemania, la desaparición de la financiación exterior, a principios de la década de 1930, y el aumento de las dificultades económicas, propiciaron la aparición del nacional-socialismo y la llegada de Adolf Hitler al poder.

Bibliografía.

https://es.wikipedia.org/wiki/Desigualdad_social

http://trabajodeetica4.blogspot.com/2012/06/tipos-de-desigualdad.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Exclusi%C3%B3n_social

http://hoy.com.do/los-bajos-salarios-en-republica-dominicana

https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n

http://www.globalization101.org/es/que-es-la-globalizacion/

http://www.eumed.net/ce/2010a/dgv.htm

http://www.taringa.net/post/apuntes-y-monografias/15431708/El-modelo-neoliberal.html