Ser Humano y Sociedad Sección 04 Ago Oct 16/Cultura y formas de vida

La Cultura editar

Podríamos definir la cultura como un concepto que incluye todos los conocimientos, habilidades, y el cultivo espiritual del ser humano, sin embargo, si profundizamos un poco mejor, nos damos cuenta que la definición de cultura se ha ido evolucionando a través del tiempo. En latín, este concepto significaba “cultivo de las tierras” que fuese otra manera de decir “cultivo del humano” es decir, todo conocimiento que haya podido adquirir una persona, aquí nos damos cuenta que en el imperio Romano, una persona “culta” y civilizado era una persona de educación, al contrario se consideraba una persona “inculto” y/o bárbaro/salvaje. A partir del romanticismo vemos una evolución de lo que se considera civilizado y culto. El término civilizado empezó afiliarse con el conocimiento económico y tecnológico, mientras que la palabra cultura se enfocaba con el conocimiento espiritual y de aquí la cultura empieza dividirse entre la filosofía, la música, el arte, la religión, y la ciencia entre otros ramos. La sociedad empieza ver la cultura como rasgo social, no individual. Nosotros hoy en día entendemos la cultura como toda práctica humana que supere la naturaleza biológica y la multi-dimensionalidad humana y luego se convierte en práctica cultural. Como una sociedad moderna tenemos que aprender de algunos errores en el pasado y unos de estos errores incluye la discriminación de culturas, un gran ejemplo seria ya la discriminación europea hacia los aborígenes en América, quienes consideraban los nativos incultos por tener una cultura “primitiva” cuando en verdad, solo tenía una cultura diferente con costumbres y creencias distintas a las de las sociedad europeas, y de hecho esto creo un sentimiento de superioridad irracional que conllevo a la esclavitud de los aborígenes y africanos en las colonias de América. Como seres, hemos cometido este error muchas veces en la historia, otros ejemplos incluyendo la discriminación judía de los nazis y discriminaciones entre diferente tribus en África, que lamentablemente ha llevado a genocidios y grandes pérdidas de vida. Cuyos errores nos ha ayudado crecer y evolucionar como una especie diversa y tolerante en esta edad moderna que nos permite alcanzar un nivel de globalización necesario para el beneficio de nuestras sociedades y estados distintos y la facilidad humana sin tener temor a la discriminación masiva que se encontraba previamente, esto aún no significa que no podemos mejorar como sociedad, desgraciadamente factores como el racismo, discriminación entre religiones, clases sociales, sexualidad, entre otras, que no nos permiten trascender y eliminar las barreras sociales que nos han plagado durante toda la historia humana.

Concepto General de la Cultura editar

La cultura es algo que nos da un aspecto fundamental del ser humano; la identidad. Se podrá definir la identidad como los conjuntos de rasgos individuales que nos diferencia a otros seres humanos, cada ser tiene su propia identidad. Así como cada individuo tiene su propia identidad; cada cultura también tiene su propia identidad, y a través de esta identidad, afecta la identidad a cada individuo de una cultura propia, así creando un ciclo, la identidad de una cultura es el conjunto de costumbres, creencias, valores, normas, símbolos, lenguajes, y tecnologías acumulados.

Características de la Cultura editar

La cultura es algo que tiene distintas características y conceptos que permite trascender las dimensiones humanas, entre las características nos encontramos:

1) La cultura se aprende. Esto significa que la cultura no es algo genético, sino aprendido a partir de las enseñanzas sociales y las adquisiciones de conocimiento.

2) Es compartida. Como mencionado anteriormente, la cultura se distribuye vía las enseñanzas y costumbres sociales.

3) Es dinámica. Todos los aspectos de la cultura crea una situación en donde se encuentra una abertura al espíritu humano, y que nos ayuda satisfacer nuestras curiosidades del mundo y también nuestras necesidades espirituales, también el término “dinámico” significa que la cultura no es estática, vive en un estado constante de enriquecimiento.

4) Busca la adaptabilidad. Las culturas evolucionan a través del conocimiento humano y avances tecnológicos, así adaptándose a las realidades de la época.

5) Presenta un código simbólico común. Normalmente, el aspecto religioso es el símbolo máximo de una cultura, pero también existen otros símbolos que están adentro del aspecto del arte, la ciencia, entre otros.

6) La cultura es un sistema arbitral. Como podemos argumentar pronto en este artículo, la cultura es algo que impone normas y reglas a la sociedad, y de hecho, se esperan cumplir dichas normas y reglas para así incorporarse a la sociedad de una manera coherente.

7) Es todo un sistema integrado. Aquí todo suele afectar a todo, un aspecto de una cultura tiende a afectar el otro, y así, un cambio a una cultura puede producir efectos trascendentes.

8) Generalmente existirá incoherencia entre lo que se vive y lo que se desea. Esto también parece cierto con todo en la vida, lo que uno quiere adquirir a través de esta cultura y la realidad individuo de cada persona frecuentemente es distinto.

Elementos de la Cultura editar

Todas las culturales tienden a carecer 6 elementos principales:

1. Creencias: Conjunto de ideas que llevan a un cierto comportamiento humano, así para dar propósito y significado a la vida propia; el ejemplo más certero de esto sería la religión, aunque las ciencias, sentido común, etc., también reflejan ejemplos de creencias.

2. Valores: Es un concepto abstracto en donde se regula el comportamiento humano en el sentido de explicar que la sociedad considera que esta bien y que está mal. Lo interesante es que aunque una cultura adhiere a estos valores, en verdad es la sociedad en general que impone estos valores.

3. Normas y Sanciones: Son reglas que impone lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer, y las sanciones son los castigos que se ejecute a través de la violación de dichas normas y reglas.

4. Símbolos: Algo que expresa o evoca un sentimiento o un significado. El símbolo principal de la religión católica es el crucifijo, el símbolo principal de un país es su bandera.

5. Idioma o Lenguaje: Lo que permite la comunicación entre nosotros los seres humanos, y nos permite intercambiar ideas y transmitir culturas. Es el medio primario para captar, discutir, y compartir conocimientos a las nuevas generaciones.

6. Tecnología: Es el conjunto de conocimientos humanos aplicado a la práctica, y a través de esta tecnología y conocimiento, permite la evolución de la cultura.

Etnocentrismo vs Relativismo editar

Desde sus orígenes, la antropología ha luchado para combatir el etnocentrismo que pondera a unas culturas sobre otras y genera una gran discriminación y disparidad en torno de las necesidades de los pueblos; donde quienes consiguen mayores beneficios son los grupos hegemónicos.

El etnocentrismo es un universal cultural; en todas partes hay personas que creen que su forma de entender la vida y costumbres es la correcta en detrimento de aquellos grupos que no las compartan. De hecho consideran que aquellos comportamientos diferentes son extraños o salvajes.

Existe además otro concepto que se conoce como relativismo cultural, que está ubicado en el extremo opuesto al etnocentrismo. Esta corriente de pensamiento afirma que ninguna cultura debe ser juzgada a partir de los patrones de otra.

Etnocentrismo editar

El etnocentrismo es la actitud de considerar la cultura propia como superior a las demás. Es el plano social del egocentrismo: la forma de concebir el mundo exclusivamente desde el punto de vista, la opinión y los intereses de uno mismo. Sólo que la persona etnocéntrica no se considera a sí misma, sino a su cultura como el centro del universo.

La persona etnocéntrica evalúa la cultura ajena negativamente, atribuyéndole todos los vicios y restándole cualidades. Así también, le resulta difícil criticar los modos de vida propios de la sociedad a la que pertenece, por más que sean chocantes a las personas de otra cultura. Los antropólogos y otros científicos sociales deben esforzarse por no caer en el etnocentrismo a la hora de analizar las culturas que les resultan ajenas. El investigador debe luchar constantemente contra la tentación de considerar su propia estructura cultural como normal o superior para realizar un trabajo objetivo. El etnocentrismo también impide el aprendizaje (no puedo aprender de algo que considero inferior o menos valioso que lo que ya tengo).

Relativismo editar

Opuesto al etnocentrismo, el relativismo cultural es la tendencia a considerar que cada cultura debe ser estudiada con objetividad y descripta en el contexto de los problemas y posibilidades de una sociedad.

Los relativistas culturales sostienen que para entender el comportamiento de una sociedad se debe intentar saber por qué las personas en esa sociedad deciden hacer ciertas cosas y evitar otras

El relativismo cultural favorece la integración porque busca explicaciones a las costumbres, no las prejuzga ni discrimina y establece la empatía entre los miembros de distintas sociedades. Aunque existan barreras culturales, estas son franqueables.

Transculturación editar

La transculturación se refiere al proceso mediante el cual ocurre una transmisión de hábitos o costumbres de una cultura a otra. En este proceso existe un contacto entre personas de distintas culturas, en el cual ambas personas empiezan a compartir su cultura; pero durante este proceso existe una cultura predominante, esta cultura predominante es la que influye más en la otra y de la cual poco a poco, se adoptan más rasgos culturales, mientras la otra cada vez pierde más su propia identidad. Un ejemplo es la invasión de América por parte de los españoles, este acontecimiento marco la línea de la transculturación, ya que ellos vinieron a imponer un nueva religión, una nueva forma de vestir, un nuevo lenguaje, otras formas de preparar alimentos; este hecho es el más reconocido ejemplo de transculturación.

Aculturación editar

El proceso de aculturación se refiere al proceso por el cual se cambia la cultura propia [total o parcialmente] por la de otros. Ambos procesos (transculturación y aculturación) juegan un papel muy importante en la formación de la identidad, la cultura que rodea al individuo define su identidad y mediante el proceso de transculturación y aculturación la cultura original sufre una alteración y por lo tanto la trayectoria de la formación de la identidad del individuo cambia; debido a que en la cultura original hay nuevos factores que redireccionan el proceso para la definición de su identidad. Estos dos procesos están ligados a la cultura; el papel primordial que juega cada uno es el de transmisión y asimilación de la cultura, estos procesos traen beneficios y afectaciones, positivos y negativos como: Enriquecimiento de la cultura, un conocimiento generado a partir de puntos de vista distinto, la pérdida parcial o total de una de las culturas, etc. Un ejemplo es el caso de los inmigrante, que por buscar una nueva vida, o una vida mejor, llegan a un país y para poder subsistir en el país, tiene que aprender el idioma, vestirse a las modas que se encuentran ahí, en ocasiones le toca a hasta acostumbrarse a ese modo de vida.

Otros conceptos editar

Enculturación

Es el proceso mediante el cual una cultura establecida enseña a un individuo con la repetición sus normas y valores aceptados, de tal forma que el individuo pueda convertirse en un miembro aceptado de la sociedad y encuentre su papel apropiado. Más importante, la enculturación establece un contexto de límites y formas correctas que dictan que es apropiado y que no en el marco de una sociedad. Es un proceso que se desarrolla tanto desde la niñez hasta la vida adulta y puede ser consciente o inconsciente. Ejemplo: Un saber adquirido por un miembro de una cultura es transmitido a los jóvenes integrantes del grupo social, quienes luego también pasaran dicho saber a sus generaciones siguientes donde pueda sufrir modificaciones.

Endoculturación

Es el proceso que ocurre en los primeros años de vida de un individuo. Se produce gracias a los adultos: padres, maestros, familiares, etc, que transmiten la cultura los niños, para que así estos vayan construyendo su primera visión del mundo. Estos resultan fundamentales porque las pautas socioculturales asimiladas por un niño se fijan con mucha fuerza y estabilidad. Este proceso de internalización posibilita separar al niño del grupo familiar para que este participe de grupos informales con individuos de la misma edad. Ejemplo: la adquisición de determinados hábitos, roles en el hogar, normas de conductas, etc. que son inculcadas en las personas desde el nacimiento, por parte de los miembros de la familia que luego son reforzados en la institución educativa.

Deculturación

Este término se aplica en las ocasiones en que ha habido una 'baja de cultura', cuando alguien o un grupo de personas han ido perdiendo paulatinamente el nivel de cultura que había adquirido. Influyen varios factores específicos que dependen de las circunstancias en que cada individuo, o grupo de individuos, viva.


Explicaciones funcionalistas y de conflictos sobre la cultura editar

Funcionalismo editar

Origen editar

Desde tiempos remotos, se ha intentado estudiar las culturas de los pueblos lejanos. Gracias a los descubrimientos de diferentes pueblos y culturas del Nuevo Mundo, África, el sur de Asia y los Mares del sur, realizados por los viajeros europeos, se descubrieron también los nuevos y diferentes campos de conocimiento. En los años 1850- 1880 surgió un campo de estudio diferenciado: la antropología. Tenía como objetivo el estudio de los “otros”: conocer la vida y las costumbres de personas lejanas. A lo largo de la historia de la antropología, surgen diferentes escuelas y corrientes que intentan estudiar, de una u otra manera, la existencia, vida y costumbres del “otro”. Surge así el Evolucionismo (1850), el Difusionismo y Relativismo (1880- 1890), pero no fue hasta 1920 donde surgió una corriente que relacionaba el estudio de la cultura y su impacto en una sociedad , esta corriente fue llamada “ Funcionalismo”. El funcionalismo es una corriente que surge de numerosos estudios en Inglaterra (a mitad la década de 1930) en las ciencias sociales, especialmenteen sociología y también de antropología social. Su principal influencia es el sociólogo francés Émile Durkheim, que piensa que los hechos socialesdeterminan los hechos culturales. Otros autores de influencia son TalcottParsons, Herbert Spencer y Robert Merton. Se caracteriza por el utilitarismootorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, y por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. El funcionalismo estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia, sino tal y como se la encuentra; intentando comprender, como cada elemento de la sociedad se articula con los demás formando un todo, y ejerciendo una función dentro de esa sociedad. La corriente funcionalista es la escuela más extendida, se ha llegado a naturalizar y se estudia como paradigma de las ciencias de la comunicación. El nombre de esta escuela deriva del hecho de que para el etnógrafo polaco Bronislaw Malinowski, seguidor de las teorías sociológicas del francés Émile Durkheim, las culturas se presentan como todos "integrados, funcionales y coherentes". Este autor estudia entonces la cultura y demás hechos sociales, como por ejemplo las instituciones en que éstos están "concentrados", en función de cómo se organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano, es decir, todas aquellas tareas u objetivos que tienden a mantener y conservar los organismos de la sociedad y a esta como tal, incluyendo sus modelos culturales.

Definición editar

Es una corriente antropológica predecesora del evolucionismo, nacida en siglo XX y a su vez, es influenciada por el pragmatismo americano (corriente filosófica que surgió a finales del siglo XIX en los Estados Unidos que se caracteriza por la búsqueda de las consecuencias prácticas del pensamiento)y el evolucionismo de Estados Unidos (Doctrina antropológica y sociológica según la cual la cultura es resultado de un proceso constante de evolución). Según los funcionalistas, la principal tarea de la antropología cultural es describir las funciones recurrentes de costumbres e instituciones, más que explicar las diferencias y semejanzas culturales. Para Malinowski, el funcionalismo está basado en la idea de que “cada uno de los componentes e instituciones sociales se relacionan entre sí dentro de un sistema en el que cada uno tiene una función.” Puso de ejemplo las creencias, costumbres, ceremonias, rituales, tabúes sexuales… Según declara Parker, este autor observó y distinguió hasta diez mil características culturales distintas. Pero el principal objeto del funcionalismo es considerar, investigar, descubrir y explicar que todas las partes sociales de un grupo determinado tienen relación entre sí y cumplen una función dentro de un sistema.

Tipos de Funcionalismos editar

Existen tres tipos de funcionalismo: el sociológico, el psicológico y el lingüístico.

  1. En sociología, el funcionalismo es la teoría, elaborada inicialmente por E. Durkheim en "Las reglas del método sociológico" (publicada en 1895) según la cual se intenta comprender y explicar las estructuras sociales no por su origen histórico, cultural, sino a partir de las funciones que desempeñan en el conjunto de la sociedad o de otra unidad social más restringida. A principios del siglo XX fue aplicada a la antropología por B. Malinowski y A. Radcliffe-Brown.
  2. En psicología, el funcionalismo es la escuela que se desarrolla en los EEUU a finales del siglo XIX y principios del XX, basada en los principios evolucionistas e impulsada por W. James y J. Dewey, que rechaza la introspección de Wundt y considera que los procesos mentales son estrategias del organismo para sobrevivir, por lo que lo importante no es determinar "lo que son", sino para qué sirven y cómo funcionan.
  3. En lingüística, el funcionalismo, impulsado, entre otros, por A. Martinet, propone como metodología la identificación de las unidades lingüísticas basándose en criterios funcionales.

Propuesta editar

Los funcionalistas ven a la sociedad como un “organismo”, un sistema articulado e interrelacionado, donde los individuos tiene una función de integración y mantenimiento del propio sistema. La teoría funcionalista propone que las sociedades suponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades que se dan por razones de diferencia de razas, pensamiento y creencias, también dicta así normas con que se determinan el código de conducta de los individuos, los cuales variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. La teoría funcionalista se basa en la Teoría de Sistemas, en el cual establece que la sociedad se organiza como un sistema social donde existe una relación de los diferentes individuos que la conforman y para que se de esta armonía se debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir : Adaptación al ambiente , Conservación del modelo y control de tensiones , Persecución de la finalidad , Integración mediante las diferentes clases sociales , la búsqueda de un objetivo común.

Los funcionalistas al estudiar las culturas , constumbres y creencias distintas , vieron que era posible adaptarlas a diferentes sociedades para asi crea un nuevo sistema en el cual conformara todo lo bueno de las diferentes culturas , para lograr esto debe tenerse en cuenta que al chocar diferentes culturas siempre habrá u tipo de incoformidad de los individuos debido a las diferencias que posee uno del otro , si se logra superar esto se puede llegar a la relación que los Funcionalistas hablaban.

Caracteristicas editar

  1. La cultura es un patrimonio instrumental por lo que el hombre es colocado en la mejor posición para solucionar los problemas concretos que están dentro de su ambiente, en el curso de la satisfacción de sus necesidades.
  2. Es un sistema de objetivos, actividades y actitudes en el cual cada parte existe como un medio para un fin.
  3. Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia hacia el equilibrio y el cambio.
  4. La estructura social funciona por una orientación de necesidades básicas, como en la estructura orgánica.
  5. Cada parte en el sistema social está unido a los demás.

Perspectivas sobre la cultura Dominicana editar

[1] La cultura es un espacio humano privilegiado donde se crean, se manifiestan y refuerzan las bases de la identidad, los valores democráticos, la participación ciudadana y la convivencia fundamentada en el encuentro pacífico, la tolerancia, el diálogo y la búsqueda en común de la plenitud de la vida. En esa perspectiva, la cultura, como área de acción pública, está llamada a proyectar e imponer la marca distintiva, única, de lo nacional dominicano en el contexto nacional, internacional y global.

Orígenes y sincretismo cultural editar

[2] Todas las sociedades tienen una cultura propia, que es consecuencia de la capacidad creadora de sus integrantes, las circunstancias, la necesidad y su historia. La República Dominicana tiene una cultura con una diversidad muy rica. Esta cultura se basa, fundamentalmente, en la conformación de tres culturas madres: la taina, la española y la africana. De los tainos heredamos algunos nombres de ríos, montañas, frutos, comidas, utensilios del hogar, etc. Así mismo, los aportes significativos de los negros africanos a la conformación de la cultura dominicana los podemos observar en la forma de trabajo agrícola llamado convite, en los nombres de personas y objetos (Lemba, Tingó, Mangú, Cachimbo, etc.). También vemos elementos de la cultura africana en los instrumentos musicales como la tambora, la güira de metal, los palos, la maraca, la gayumba, entre otros. Por parte de los españoles se puede apreciar: nuestra lengua, la religión cristiana y en cuanto a la gastronomía los españoles introdujeron la tradición culinaria europea en la preparación de carnes, mariscos y pescados entre otros

El sincretismo es otra de las características de la cultura actual, aunque también se ha dado en otras etapas de la historia de la cultura. Se llama sincretismo a la mezcla, la combinación de elementos de distintas culturas que se produce hasta llegar a una síntesis o nuevo producto resultante de la mutua influencia. El sincretismo dominicano comienza a consolidarse desde la colonización de la isla con una mezcla entre aborígenes, españoles y africanos los cuales introdujeron sus respectivas creencias y culturas para como resultado dar lo que ahora tenemos La cultura dominicana. En el marco de las manifestaciones culturales ha sido integrado un conjunto de manifestaciones y eventos culturales que incluyen costumbres, festividades, tradiciones, creencias, festivales artísticos, fiestas populares, ferias y folklore.

Creencias editar

Galipotes

De acuerdo con las creencias populares, los brujos o curanderos tiene la capacidad de convertir a las personas en animales para su protección o para ellos mismos realizar mejor su trabajo; son los "galipotes".

Bacá

Cuando una persona comienza a progresar económicamente de manera rápida y poco comprensible la gente se comenta entonces que es gracias a que tiene un bacá. Este se consigue en un pacto con el diablo, quien le dará riquezas y las propiedades, recibiendo como castigo dolores, enfermedades, desgracias y perdiendo popo a poco a sus seres queridos, familiares y allegados, culminando con él mismo.

El agua de mayo

Se considera mágica la primera agua de mayo. Cuando está cayendo, la gente la recoge con las manos y se la pasa por la cara como despojo para purificarse, con las esperanzas en algunos de que les eliminara las arrugas y los rejuvenece.

Amarradores de agua

Cuando esta nublado "negrecito", como dice la gente, en las comunidades hay especialistas con sus poderes mágicos espantan el agua para que no dañe las cosechas o tumbe las flores de los árboles frutales.

La ciguapa

Se tiene la creencia de que por las noches, sale de los montes una hermosa mujer, de largos cabellos, pero con los pies hacia atrás, que recibe el nombre de "la ciguapa", la cual es completamente inofensiva, sumamente tímida, llegando incluso a asustarse de la gente.

Las brujas

De acuerdo con las creencias populares, son frecuentes las apariciones de brujas, las cuales se pueden trasladar a largas distancias en una escoba voladora y gozan haciendo daños y asustando a la gente.

Los Cucuyos

Son luciérnagas muy comunes en el campo que emiten una luz por las noches cuando van volando en silencio. Las personas creen que los cucuyos son el alma de los difuntos que salen a cuidar a sus seres.


Costumbres editar

Navidad y Día de Reyes

En la mayoría de los países en que la Navidad se festeja, la noche del 24 o la mañana del 25 de diciembre son las fechas en que se abren los regalos de navidad. En República Dominicana, los regalos son exclusivamente el 6 de enero, el Día de Reyes Magos, y los niños suelen faltar a la escuela ese día.

Carnaval

El carnaval dominicano es una celebración con raíces medievales que se sigue festejando, en el que la gente se disfraza y usa máscaras elaboradas. Se celebra durante todo el mes de febrero durante los fines de semana con desfiles, comparsas y concursos. Los carnavales tienen su festejo final el 27 de febrero, día de la independencia dominicana. Mucha gente usa los tradicionales y coloridos trajes dominicanos.

Bebidas

Después de la cerveza, la bebida que más se acostumbra tomar es el ron. Las 3 marcas más famosas y consumidas son Brugal, Barceló y Bermúdez, todas de procedencia local.

Baile

Los dominicanos adoran bailar salsa, merengue y bachata: los ritmos caribeños tradicionales son súper populares en la República Dominicana y el baile es una de sus costumbres más vivas.

Tradiciones editar

Merengue

Cuando se habla de ritmo contagioso y baile sin duda alguna debemos hacer mención al dominicano y a su merengue. Es imposible pasar por estas tierras y no contagiarse de su música y su baile. El merengue forma parte del pueblo ya que constituye una forma de expresión para éste.

Carnaval

Durante el mes de febrero se da inicio a una de las tradiciones más populares de este pueblo: "el Carnaval". En él participan tanto niños como adultos para dar inicio a un derroche de color, música, baile y máscaras. Es celebrado en todas las regiones del país con la particularidad de que en cada región se utilizan trajes y máscaras con significados diversos, dichas máscaras son fabricadas y pintadas a mano.

Pelea de Gallo

A pesar de las diversas opiniones las peleas de gallos forma parte de las tradiciones de este pueblo. Conjuntamente con el béisbol es una de las aficiones más difundidas sobre todo en los pequeños pueblos. Cada sábados y domingos se celebran dichas peleas en los diferentes centros llamados "galleras" que se encuentran distribuidos en todo el territorio y los cuales están consentidos por el Estado.

Tradiciones gastronómicas

La comida que se consume diariamente en República Dominicana es "La Bandera" que consiste en arroz blanco, habichuelas guisadas y carne guisada (del tipo que sea pero preferiblemente carne de pollo, cerdo o res). En algunas ocasiones se acompaña con pescado y/o vegetales como tayota guisada, berenjena guisada, con huevo, espaguetis, chuleta ahumada o molondrones. Este plato puede estar acompañado de ensalada verde, mixta (ensalada de remolacha, papa, zanahoria, huevo, mayonesa, maíz, cebolla y sal) o rusa y plátano verde, maduro o frito.

El plátano es el vívere nacional, este es consumido en el país de muchas maneras, además de hervido. Dos maneras de prepararlos es como tostones (rodajas de plátano majado y frito) y como mangú, que es un puré del plátano verde o maduro hervido, mantequilla, leche, agua fría y caliente, generalmente acompañado de embutidos, salami o huevos (o como generalmente lo llaman 'compañas'). Este se consume especialmente para la cena o en el desayuno.

En Semana Santa o la Pascua se consume mucho pescado, gandules ya sean guisados o en moro y las famosas "Habichuelas con Dulce", un postre único de la República Dominicana.

En Navidad se celebra la Noche Buena con la tradicional cena, la cual consiste en moro de gandules, cerdo horneado o como le llamamos los Dominicanos cerdo a la puya, ensaladas verde, mixta, rusa, de coditos con atún, dulces navideños, galletas danesas, arroz navideño, Telera, vino, pastelón de plátano amarillo, lasaña, aguacate y ponche.

Causas de la evolución cultural editar

Tiempos atrás la evolución cultural había reemplazado en la especie humana a la evolución biológica debido, sobre todo a que se ha invertido el control que ejercía el medio ambiente sobre dicha evolución. Pero después, el ser humano logro modificarlos y ajustarlos a sus fines. Explico también que en ocasiones el análisis histórico de las variaciones que ha experimentado la evolución del árbol evolutivo humano ha estado sesgado por factores ideológicos más que científicos. 

Anteriormente las causas de la evolución cultural  se producían,  por causa del medio ambiente. Ya que cuando pasaba un fenómeno natural, por ejemplo como la caída de un meteorito, un incendio,  inundaciones, tormentas etc. Los homínidos  a través de estos eran obligados a salir de sus cuevas o habitas y así desarrollaban habilidades de  pesca, casa, agricultura y fabricación de utensilios entre otros.

En cambio unas de las causas principales en la actualidad de la evolución cultural son la guerra, las religiones, las emigraciones, las situaciones económicas, los juegos olímpicos, la educación. Lo cual a veces todo esto puede producir una transculturación. Que no es más que, adopción por parte de un pueblo o grupo social de formas culturales de otro pueblo que sustituyen completa o parcialmente las formas propias.

¿Por qué las siguientes causas producen la evolución cultural? editar

La guerra produce una evolución cultural porque crea nuevos grupos, nuevos movimientos, e incluso nuevos pueblos. Por ejemplo en la guerra fría se creó el futurismo, el dadaísmo entre otros.

Las religiones surgen en culturas donde sus componentes han desarrollado un fuerte sentido de diferenciación entre mente humana y entorno natural, conciencia subjetiva y realidad objetiva, y por lo tanto entre espíritu y materia. Este sentido de diferenciación va ligado al desarrollo de civilizaciones agrícolas estables, donde la división del trabajo requiere que los individuos desempeñen papeles diferentes en la comunidad. En las culturas cazadoras, cada individuo varón es maestro en todas las artes necesarias para la supervivencia, pero en las culturas agrícolas se requiere un grado de cooperación mucho mayor entre individuos con diferentes artes y papeles. Tal cooperación exige a su vez formas más precisas de comunicación entre las personas y por lo tanto de convención, o común acuerdo, respecto a los símbolos de comunicación, en especial a lo que atañe al lenguaje.

Las religiones producen una evolución cultural por que forman un conjunto de creencias y pueden cambiar un entorno a través de esta. Por ejemplo existen religiones que tienen una manera de vestir como los cristianos, manera de comer como los adventistas que no comen mariscos ni todos tipos de carnes, o como los católicos, que los sacerdotes no se deben casar, ni las monjas.

También existen otros tipos de religiones como el budismo, que este es la adoración de un buda y se da en la china.

La religión india es muy particular, en esta las mujeres no deben enseñar parte de su rosto y tienen matrimonio concertados y aborrecen la homosexualidad. Pero ya vemos que muchas naciones tienen este tipo de creencias este tipo de religiones o esta forma de vestirse.

Existen otros tipos de personas que no creen en nadie ni en nada que se denominan ateístas.

La emigración también produce cambios por qué, el ser humano puede adoptar o compartir su cultura, ya que cambia o imita las formas de vida de ese entorno. Po ejemplo la sociedad dominicana que ha imitado la cultura de otras naciones, como el viernes negro, la música, los tatuajes, la manera de vestir, etc.… 

Otra causa es la educación, por medio de esta si una persona es estudiada, tiene apreciación por el arte, por la música clásica, viste elegantemente, se denomina culta. Esto se destaca mucho actualmente, e incluso anteriormente en Europa las personas educadas pertenecían en su mayoría a la clase alta. Lo cual se conocía como burguesía.

Por medio de estas causas y cambios hoy día vemos culturas trascendentales, aculturaciones, transculturaciones entre otras.

También la religión en este sentido, es teísmo, sin excepciones. Implica la creencia en un dios personal, vivo y espiritual, distinto del mundo que ha creado de igual forma que la mente humana se siente distinta de aquello que conoce.

La religión es por lo tanto fe comunitaria en, y conformidad con, el modelo que el pensamiento descubre o ha sido revelado, como voluntad o mandamiento de la inteligencia que se encuentra más allá del universo. La comunidad se vincula a este modelo como pauta de vida, que consiste en tres elementos: el credo, el código y el culto. Credo es la fe en el modelo revelado y en la inteligencia divina que lo constituyó. Código es el sistema de leyes humanas y morales que cuentan con sanción y autorización divina, que incluye las reglas de participación activa en sociedad. Culto es el ritual de ceremonias o actos simbólicos por medio de los cuales la comunidad pone su conciencia en armonía con la mente de Dios, ya sea mediante danzas ceremoniales o reconstrucciones dramatizadas de las acciones de Dios, o por el sacrificio de alimentos celebrados en común por Dios y su pueblo. La misa cristiana o la comunión procede de este último tipo.

La salvación religiosa es en síntesis la idea de la incorporación a una comunidad divina, a través del sometimiento a los deseos de Dios. En fases posteriores de la tradición semítica, la salvación comenzó a englobar la idea de la supervivencia más allá de la muerte, primero mediante la resurrección milagrosa del cuerpo y después, como resultado de las influencias griegas, en virtud de la mortalidad inherente del alma. Sin embargo, la salvación quedaba subordinada y condicionada al ingreso en la comunidad divina. Después de la muerte, aquellos que no se han incorporado son proscritos espirituales enviados, por ejemplo, al gehena judaico, al infierno cristiano o al iblis islámico. Por otra parte, la salvación después de la vida mortal es concebida como un estado de íntima unión con Dios en el que, sin embargo, se mantiene la personalidad diferente de cada miembro.

El racismo editar

El racismo es un sentimiento o comportamiento que consiste en la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico. Esta situación suele manifestarse como el menosprecio de otro grupo y supone una forma de discriminación. También puede plantearse el racismo como una doctrina antropológica o política que incluye la persecución de los grupos étnicos considerados como inferiores. El racismo tiene sus rimeros orígenes con la segregación presentada en muchos textos religiosos de la antigüedad. En Europa una interpretación racista del texto de la Biblia cristiana, a partir de algunas elaboraciones sobre el diluvio universal y los hijos de Noé, sobre todo de la maldición de Canaán, presentes ya en la Edad Media.

Según esta interpretación, la Biblia indicaría que hay tres razas humanas, provenientes de los tres hijos de Noé: Sem, Cam y Jafet. De Sem descenderían los judíos y árabes; de Cam, los negros; y de Jafet, los blancos. Esta visión bíblica de la humanidad dividida en razas se complementaba con la llamada maldición de Canaan, hijo de Cam, al que Noé condenó. La interpretación racista de la Biblia, sostuvo que la maldición de Canaan fue una maldición de Dios a la "raza negra", por la cual ésta era condenada a servir a los blancos. Esta interpretación fue ampliamente difundida, e incluso enseñada a los jóvenes africanos por las autoridades coloniales y los misioneros católicos y protestantes, a través de los libros escolares belgas durante la primera mitad del siglo XX.

El racismo científico europeo editar

Más adelante En el siglo XIX, de la mano de los estudios científicos biológicos y antropológicos, se desarrolló una concepción racista con apoyo en la ciencia occidental. Estos estudios científicos sostuvieron que la especie humana estaba dividida en cuatro razas, nombradas a partir del "color" de piel: raza blanca, raza negra, raza amarilla y raza cobriza. El racismo científico europeo fue intensamente usado en la segunda mitad del siglo XIX por las potencias europeas para justificar el colonialismo, jingoísmo y genocidio, en varias partes de América, África, Asia y Oceanía.

El racismo en Estado Unidos durante la colonización editar

La esclavitud en los Estados Unidos empezó con esclavos negros africanos y personas de ascendencia africana y, raramente, con los amerindios. La esclavitud se prohíbe en Estados Unidos en el año 1865, luego de la Guerra de Secesión. mediante la Decimotercera Enmienda.

Después de su liberación durante la guerra civil por Abraham Lincoln, los estados del sur, resentidos por su derrota durante la guerra civil, sancionaron una variedad de leyes para discriminar a los ciudadanos negros. Este fenómeno se produjo durante el período de la "reconstrucción" posterior a la guerra civil. Con la elección de Rutherford B. Hayes la discriminación se extendió a los estados del norte que inicialmente la tuvieron de forma más suave, a tal punto que a comienzos del siglo XX se podía ver la severidad de la discriminación y racismo en lugares como Nueva York, Boston, Detroit, Chicago y Los Ángeles. Como los estados no podían eliminar los derechos de los negros, que son garantizados en la constitución, se usó en su reemplazo la "segregación" que fue legal por muchos años bajo la idea de "Separated but Equal" o en español "Separados pero Iguales". La idea era que mientras las oportunidades que eran otorgadas fueran iguales para ambas razas, esto era legal. Esta ley mantuvo su legalidad hasta la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos en "Brown vs. Board of Education" en el que los jueces decidieron que educación pública segregada no era igual y por lo tanto la segregación en escuelas públicas era ilegal.

El racismo nazi y el Holocausto Judío y Gitano editar

El progreso del racismo en la cultura alemana tuvo su máximo progreso con el movimiento nacional socialista, mejor conocido como el nazismo, fue liderado por Adolf Hitler, que obtuvo un gran apoyo del pueblo alemán entre los años 1930 y 1940 hasta la Segunda guerra Mundial en el año 1945. El racismo nazi estuvo dirigido hacia personas de origen judío y personas pertenecientes al pueblo gitano.

El racismo sudafricano durante el apartheid editar

El apartheid fue un régimen de segregación o rechazo racial establecido en Sudáfrica por un grupo étnico de orígenes neerlandeses bóer o afrikáner. El apartheid propiamente dicho se emprendió en 1948 con la toma de poder del poder social, este partido estableció un régimen racista que fortaleciera el dominio de la minoría blanca e imposibilitara el mestizaje de la población, es decir, prohibió el matrimonio entre personas blancas y de color, prohibió el acto sexual entre una persona blanca y una persona africana, india o de color. En 1955, algunas organizaciones opositoras crearon una alianza común por la lucha de la libertad e instituir un Estado sin discriminación racial. Las luchas anti racistas fueron reprimidas por el régimen bóer, entre los líderes se encontraba Nelson Mandela quien fue detenido y permaneció preso durante 27 años (1963-1990). A partir de la década de 1970, el régimen sudafricano comenzó a ser rechazado por la opinión pública mundial y la mayor parte de la comunidad internacional.

Actualmente, el racismo está considerado como delito castigado desde penas menores hasta mayores.

El antihatianismo editar

El antihaitianismo en la República Dominicana no es un fenómeno aislado ni un hecho que surge gratuitamente. Nace a partir de hechos y acontecimientos históricos concretos. Dicho sentimiento antihaitianista se fue desarrollando y consolidando durante el gobierno de Boyer en 1822. A partir de estos acontecimientos podemos hablar de una primera etapa del antihaitianismo en la República Dominicana. “Antes de esa época el racismo remanente de la situación colonial existía entre las clases superiores y medias dominicanas, pero éste no se había manifestado claramente en forma de antihaitianismo.” El desarrollo del antihaitianismo a lo largo de este período comprende tres factores fundamentales que hemos de tener en cuenta: el económico, el racial y el cultural. Después de la independencia conquistada, el antihaitianismo en la República Dominicana se fue desarrollando poco a poco pero bajo otros aspectos, aunque siempre siguiendo los modelos preexistentes. De aquí que podamos hablar de una segunda etapa del antihaitianismo, caracterizada por factores culturales y raciales. En esa época ya se empieza a definir el pasado español del dominicano. Por otra parte, también era más honorable tener como ante-pasado al indio en contraposición al haitiano, visto como persona inculta, como peón, como desempleado y como antropófago. Esa ideología fue creada por la clase dominante dominicana, extendiéndose más tarde a los campesinos y a los obreros dominicanos. A medida que va pasando el tiempo, esa concepción racista va adquiriendo mayor fuerza, y además dada la extraña realidad del deterioro de la situación socio-política y económica de Haití.

Finalmente, una tercera etapa del antihaitianismo en República Dominicana fue iniciada con la llegada de Trujillo al poder. Ya no se trata de un Estado que representa los intereses de una clase social bien determinada, sino un Estado que utiliza las teorías y los valores de la clase dominante para perpetuarse en el poder.

raíces africanas de la dominicanidad editar

El 5 de diciembre de 1492, Colón llegó a nuestras playas, iniciándose así la presencia del hombre blanco en nuestro territorio. Se tienen noticias de que entre los que vinieron con Colón en ese viaje y se asentaron en La Isabela, llegó el primer negro a América. Recordemos que en la España de entonces existían a manera de esclavos, negros procedentes del continente africano y conocidos como “ladinos”. Es decir, que los primeros negros que habitaron estas tierras procedían de España, no de África. Sin embargo, a partir del 1498, comenzaron a llegar esclavos negros procedentes de África y, en número tal, que hacia 1542 nuestra isla contaba con unos 36,000 habitantes, de los cuales únicamente 6,000 eran españoles y 30,000 eran negros. Esa tendencia se mantendría, y hacia finales de los 1,500’s, el 82% de la población era negra y la blanca era de apenas un 18%. Una característica que debemos resaltar es que los negros que llegaron a nuestra isla procedían de 133 etnias o tribus diferentes. Ello ha motivado que el impacto cultural de los inmigrantes africanos y sus descendientes, se haya dispersado por vías distintas, minimizando lo que pudo haber sido una mayor incidencia en nuestra cultura. Es importante señalar, que para el 1960 nuestra población se había homogeneizado racialmente, de manera tal, que de los tres millones de dominicanos que éramos en ese año, un 73% eran considerados mulatos o mestizos, es decir afro-descendientes, un 16% blancos y un 11% negros. Al día de hoy, continúan en aumento las proporciones de mestizos o mulatos y negros, a expensas del blanco. El factor indio únicamente aparece de manera genética y está presente en algunas regiones del país en un 15% de la población. Un 70% de los dominicanos tiene el ADN de origen africano.

Se refleja ese componente racial en los hábitos y cultura de nuestra sociedad:

Gastronomía editar

Se mezclan los hábitos alimenticios con la forma de preparar los alimentos. Así tenemos el escabeche, los sofritos, el güandul, ñame, guineo, chacá, bollos, guinea, tórtola, el chenchén, la palma africana, las comidas con coco, el yaniqueque, el domplin, el coconete, etc.

Instituciones sociales editar

El parentesco ritual (compadrazgo y madrinazgo), el juego de san y la tradición patriarcal (la herencia paterna).

La lingüística editar

Aparece en aspectos fonéticos, morfológicos y sintáxicos, ya que se manifiestan omitiendo la “s”, cambiando la “r” por la “l” y omitiendo o cortando la terminación de las palabras. Palabras de lugares, tales como: Palenque, Fula, Mandinga, Maniel, Cambita, etc. y expresiones como: bemba, mangú, cogioca, fucú, abombarse, añangotarse, bachata, quinbamba.

Música editar

Se manifiesta fuertemente en expresiones religiosas y culturales, siendo las más destacadas: los atabales, palos, zarandungas, los congós, las salves, el gagá, los cantos de hacha. Los instrumentos asociados son: tambores, la marimba, la gayumba, etc. Todas estas expresiones tienen como común denominador el ritmo, gran herencia musical.

El pesimismo dominicano editar

a finales del Siglo XIX cuando José Ramón López publica un ensayo titulado “La alimentación y las razas”. En este ensayo, López afirma que los habitantes de la República Dominicana son víctimas de un régimen de alimentación deficiente, lo que acarrea como consecuencia la reducción de sus capacidades físicas y mentales, y por esta razón son seres que se acercan a la animalidad, a la vida vegetativa y a la decadencia. Así, “esta raza de ayunadores” no estaría en capacidad para vivir en una sociedad organizada y afrontaría serias dificultades para plasmar la conciencia nacional y acceder a la civilización (Brea 17). López centra su ensayo en el campesinado dominicano, segmento mayoritario de la población a finales del Siglo XIX. Según López, los campesinos dominicanos carecen de los elementos necesarios para forjar una sociedad normal cuyos valores estarían centrados en tres aspectos: la fuerza, la belleza y la inteligencia. En su lugar, el campesino dominicano es proclive a la anemia, a tener estatura baja y cuerpo raquítico y débil, propenso a toda clase de enfermedades. El instinto prevalece sobre la inteligencia, lo que imposibilita una salida a su estado de miseria física y moral. El resultado es una raza degenerada. Para la época en que se produjo la [primera] ocupación militar norteamericana, la intelligentsia dominicana se hallaba enfrascada en el debate de si constituíamos o no una nación en el moderno sentido sociológico del concepto. La turbulenta historia nacional; el estancamiento de nuestro sistema educativo; las permanentes crisis económicas; la ausencia de legitimidad en nuestras instituciones sociales; el escaso desarrollo demográfico; y el amplio grado de incultura de nuestras mayorías, rural en su totalidad, sin duda alguna constituyeron ingredientes de primer orden en la formación de concepciones revestidas de cierto pesimismo en torno del ser nacional y de las posibilidades de supervivencia colectiva. La valoración pesimista de la sociedad dominicana, con elementos iguales, similares o con ingredientes de nuevo cuño, es un discurso que mantiene su vigencia actual en los medios de comunicación social de la República Dominicana y en los trabajos publicados por las editoriales dominicanas. Un ejemplo elocuente aparece en los escritos de Silvio Torres-Saillant, quien analiza la sociedad dominicana y la dominicanidad desde su perspectiva de dominicano radicado en los Estados Unidos. Su perspectiva escinde al dominicano en dos entidades diferentes: el dominicano que reside en el exterior y el dominicano que reside en la isla. Dice Torres-Saillant que el dominicano de la isla ha conformado una serie de estereotipos para definir y diferenciarse del “dominican-york”, al que ve con desdén, desprecio y paternalismo; por otra parte, el vivir en una sociedad desarrollada ha permitido al dominicano del exterior reconocer y apreciar su legado africano, reconocer el valor de la clase trabajadora y profesar apego a la ética social y política.

Diversidad cultural editar

La cultura, en su rica diversidad, posee un valor característico tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz. La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de mayo "Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo". El día ofrece una oportunidad de profundizar nuestras reflexiones sobre los valores de la diversidad cultural para aprender a "vivir mejor" juntos. Es la razón por la que la UNESCO apela a los Estados Miembros y a la sociedad civil para celebrar este día.

La multiculturalidad implica la coexistencia de diversas culturas en un determinado territorio y puede entenderse como el reconocimiento del otro como distinto, pero no necesariamente implica el establecimiento de relaciones igualitarias entre los grupos. La historia muestra cómo se ha exigido a los otros desaparecer en tanto grupo cultural, ya sea por medio del etnocidio directo como por medio de modalidades menos violentas, aunque con el mismo objetivo; al respecto, destacan la asimilación y la integración como políticas adoptadas por los Estados nacionales frente a sus pueblos originarios.

Interculturalidad se entiende como un proyecto social amplio, una postura filosófica y un funcionamiento cotidiano ante la vida; constituye una alternativa que induce a replantear y reorganizar el orden social, porque insiste en la comunicación justa entre las culturas como figuras del mundo y recalca la importancia de dejar libres espacios y tiempos para que dichas figuras puedan convertirse en mundos reales. Por ende, la interculturalidad reconoce al otro como diferente. No lo borra ni lo aparta sino que busca comprenderlo, dialogar con él y respetarlo. La existencia de una sociedad intercultural lleva a considerar marcos de convivencia que permitan la comunicación entre individuos y grupos sociales culturalmente diferentes. Sin duda los derechos humanos son el asidero más cercano a estos marcos inacabados, entendidos como una construcción histórico-cultural, al reconocer su instrumentalización imperialista por parte de gobiernos y Estados occidentales, pero potenciando su dimensión ética, en tanto memoria de lucha por los derechos del hombre

Identidad nacional editar

La idea de nación surgió a mediados del siglo XIX como consecuencia casi directa de los eventos desencadenados por la Revolución Francesa en 1789 Se entiende por identidad nacional aquella identidad de una persona que se relaciona con la nación a la cual pertenece, sea esta por haber nacido en tal territorio, por formar parte de una comunidad o por sentir lazos de pertenencia con las costumbres y tradiciones de tal nación. La identidad nacional es uno de los fenómenos más importantes de la era moderna, aquel que choca y que lucha en muchos sentidos con el concepto de globalización.

La globalización editar

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político y cultural que abarca a nivel mundial la comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y cultura, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática. El economista José Luis Sampedro define globalización como una constelación de centros con fuerte poder económico y fines lucrativos, unidos por intereses paralelos, cuyas decisiones dominan los mercados mundiales, especialmente los financieros, usando la más avanzada tecnología y aprovechando la ausencia o debilidad de medidas reguladoras y de controles públicos.

Causas y Consecuencias de la globalización editar

Causas editar

-La nueva reestructuración geopolítica del mundo acontecido después del término de la guerra fría.

-La aceleración de los ritmos de apertura económica y de intercambios de mercancías, bienes y servicios.

-La liberalización de mercados de capitales que conforman plazas financieras y Bolsas de Valores de todo el mundo.

-La revolución de la información y la comunicación, que ha conectado el tiempo real con el espacio tras la convergencia de tecnologías avanzadas.

Consecuencias editar

-Segmentación, diferenciación y marginación de personas, grupos sociales, actividades, regiones y países.

-Los estados democráticos pierden la capacidad de control de los flujos de información y de comunicación horizontal entre los ciudadanos, con la aparición de la Internet.

-La globalización del crimen organizado, el tráfico de drogas y de armas, la prostitución, la globalización de la tecnología, el blanqueo de dinero, la agresión violenta y que se conectan a través de la Internet constituyen una amenaza seria para los Estados-nación.

-Los estados emergentes pierden poder anterior, autonomía, soberanía, capacidad para decidir por sí solos la solución de sus problemas.

-Creciente poder de las empresas multinacionales y de los medios de comunicación social.

-Fragmentación y debilitamiento de las organizaciones populares y sindicales.

-Incremento incesante de la migración social y la urbanización.

-Aparición y desarrollo de una cultura uniformizada, alienada y empobrecida en valores.

-Fragmentación de los procesos productivos, de los mercados de trabajo, de las entidades políticas y de las sociedades.

-Disolución de la resistencia a la explotación que imprime el sistema capitalista.

-El ascenso de un poder político global en la estructura de autoridad de los Estados del mundo.

Aspectos positivos y negativos de la globalización editar

Aspectos Positivos -Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.

-Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.

-Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.

-Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.

-Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.

Aspectos Negativos

-Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados.

-Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.

-En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.

-Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

-Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.

-Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales.

-Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.


Libre comercio editar

Como libre comercio se denomina un concepto económico referido al libre intercambio de bienes y mercancías, sin restricciones ni limitaciones. A instancias del comercio interior, que es aquel que se lleva a cabo entre individuo y empresas que residen en el mismo país, se hablara de un escenario de libro comercio cuando no exista ningún tipo de impedimento para que diversos actores económicos puedan ingresar al mercado y ejercerlo de manera satisfactoria ya que existe libertad en materia de precios. El libre comercio dentro de un mercado nacional supone la libertad de empresa en una economía regida por los principios de libre mercado. El libre comercio, por su parte, en el ámbito del comercio exterior, supone la libre circulación de bienes y mercancías entre distintas naciones, lo cual implica la supresión o reducción de las barreras comerciales (aranceles, requisitos, reglamentos, legislaciones, fiscalizaciones, etc.)

Comercio editar

Negocio que alguien efectúa al vender, comprar o tocar productos, mercancías, servicio, entre otros, a instancias de un mercado y con la misión de lograr a través de los mismos un beneficio económico.

Proteccionismo editar

La tendencia de los Estados de proteger sus economías internas de productos extranjeros que puedan quitarle mercado a los productos nacionales. La misma consiste en imponerle a aquellos productos que provienen del extranjero, impuestos, que por supuesto se trasladan al precio del producto y lo encarecerán frente a la propuesta local, generando que este no resulte beneficioso.

Mercancía cultural editar

Vivimos en una sociedad cuyo modo de producción capitalista nos permite asistir a la promoción de la cultura por su mercantilización y al mismo tiempo a la promoción de la mercancía por la cultura. La mercancía cultural, es resultado de la creación individual o colectiva de personas con un complejo volitivo, cualidades personológicas, experiencias sensoriales y extra sensoriales, sensibilidad artística y conocimientos técnicos, todo este complejo creativo de carácter cognitivo y esencialmente emotivo, no se puede descontextualizar pues pertenecen a un contexto sociocultural y medioambiental determinados que le imprimen un sello de distinción. La mercancía cultural no tiene valor añadido sino que ella misma es única, original, autentica e irrepetible, al poseer una serie de valores distintivos. Por ejemplo: Valor económico: en su producción se invirtieron mano de obra, tiempo, recursos técnicos, financieros, materiales, etc. Valor mercantil: esto se manifiesta en su valor de uso y valor de cambio. Nuestra vida que se desarrolla en este circuito virtuoso de la sociedad, mercado y cultura, que desde nuestro nacimiento se nos inserta en una espiral de crecimiento continuo. Podemos aportar trabajando desde el frente de la cultura y el mercado (el segmento de la cultura), sin priorizar ninguno de ellos sino prime el desarrollo humano y la prosperidad social y cultural de los individuos y por ende de la sociedad. En ese sentido es nuestro fin plantear, reflexionar, conversar sorbe temas de identidad y patrimonio cultural.

Desigualdad Global editar

En los últimos 25 años han surgido mas multimillonarios globales que nunca antes en la historia. Se considera multimillonario a aquellos que poseen una riqueza valorada en un mínimo de mil millones de dólares.

Desigualdad económica global editar

Difererencias sistematicas en riquezas, renta y condiciones laborales existentes entre países. Se clasifican a los países en términos de desigualdad global comprando su productividad económica, mediante el más importante indicador: el Producto Interno Bruto (PIB) –Suma de todos los bienes y servicios producidos por u país un ano determinado- También se puede calcular con el RNB (La Renta Nacional Bruta) que, a diferencia del PIB, este incluye los ingresos conseguidos por individuos o empresas fuera del país. La globalización, con su amento de las interconexiones policías, sociales y culturales en el mundo ha creado oportunidades para conseguidos por individuos o empresas fuera del país. La globalización, con aumento de las interconexiones políticas, sociales y culturales en el mundo ha creado oportunidades para conseguir una riqueza inconcebible. Cabe destacar que muchos de los multimillonarios actuales nacieron en entornos modestos, pero la globalización ha ayudado mucho en su progreso al éxito. El Banco Mundial divide a los 132 países, como: países de renta elevada, media y baja; según su índice de RNB. Países de renta elevada: Europa, EUA y Canadá, en estos países se ofrecen viviendas decentes, comida adecuada, agua potable y otras comodidades y servicios. Países de renta media: México, América Central, Cuba Sudamérica y otros países del Caribe la mayor parte no disfrutan de nada que recuerde el nivel de vida habitual de los países de renta elevada. Países de renta baja: África occidental, oriental y subsahariana, Vietnam, Camboya, Indonesia, India, Nepal, Bangladesh, Pakistán, Georgia, Ucrania, Haití y Nicaragua viven en aéreas rurales o incluso en las calles.

Bibliografía editar

https://es.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo#Planteamientos http://definicion.de/funcionalismo/ http://roble.pntic.mec.es/ipet0012/web_isidro/psi_uddidacticas/Escuelas_psicologicas_archivos/Daniel_funcionalismo.pdf https://funcionalismo-antropologia1.wikispaces.com/ http://deconceptos.com/ciencias-sociales/funcionalismo https://www.google.com.do/?gws_rd=ssl#q=que+es+el+evolucionismo http://definicion.de/pragmatismo/ http://www.cielonaranja.com/ritatejada1.htm http://desdelavegardubsolis.blogspot.com/2013/06/notas-sobre-la-influencia-africana-en.html http://delysgastin.blogspot.com/2012/10/capitulo-i-pena-batlle-y-la-sociedad-de.html http://www.significados.com/racismo/ https://es.wikipedia.org/wiki/Racismo_en_Estados_Unidos http://definicion.de/racismo/

http://www.abc.com.py/articulos/etnocentrismo-y-relativismo-cultural-1099235.html http://definicion.de/etnocentrismo/ http://cral2914.blogspot.com/2015/03/diferencia-entre-aculturacion-y.html https://antropologiaprepa.wordpress.com/2011/08/23/aculturacion-y-transculturacion/ https://es.scribd.com/doc/282677574/Enculturacion-Endoculturacion-Subculturas-Contraculturas-Etnocentrismo-Aculturacion-Multiculturalita-Transculturacion http://psicologiaeducativamate.blogspot.es/1395774145/aculturacion-deculturacion-enculturacion-endoculturacion-y-transculturacion/ http://html.rincondelvago.com/la-evolucion-cultural.html

http://portal.unesco.org/culture/es/ev.phpURL_ID=34321&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Tema: diversidad cultural. Publicación: 20 de Junio del 2007. Fecha de búsqueda: 19 de septiembre 2016. Autor: UNESCO

http://definicion.de/identidad-nacional/ Tema: Identidad nacional. Publicación: 2009. Fecha de búsqueda: 19 de septiembre 2016. Autor: Julián Pérez Porto y Ana Gardey.

https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n#Concepto Tema: La globalización. Publicación: 18 de noviembre 2015. Fecha de búsqueda: 18 de septiembre2016. Autor: Anónimo.

http://economiaes.com/globalizacion-historia.html Tema: Historia de la globalización. Publicación: 28 de diciembre 2013. Fecha de búsqueda: 18 de septiembre 2016. Autor: Economía General.

http://eudoroterrones.blogspot.com/2009/03/la-globalizacion-en-sus-causas-y.html Tema: Causas y consecuencias de la globalización. Publicación: 8 de marzo 2009 .Fecha de búsqueda: 01 de octubre2016. Autor: Dr. Eudoro Terrones Negrete.

http://www.globalizacionyeconomia.bligoo.com/articulo-ventajas-y-desventajas-de-la-globalizacion Tema: positivos y negativos de la globalización. Publicación: 02 de noviembre 2012. Fecha de búsqueda: 01 de octubre 2016 Autor: Bligoo.

http://www.definicionabc.com/economia/libre-comercio.php http://www.diariolibre.com/cronologia/ver/meta/libre-comercio http://www.significados.com/libre-comercio/ http://acento.com.do/2014/opinion/8163389-la-mercancia-cultural/ http://desigualdadglobal.blogspot.com/ http://blog.pucp.edu.pe/blog/museos/2010/03/21/por-que-mercancia-cultural/

  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana
  2. https://es.wikipedia.org/wiki/Sincretismo_cultural