Quehacer Científico Sección 10 Nov Ene 17/Las formas del saber y la racionalidad científica 1

Análisis del conocimiento editar

El conocimiento editar

Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.

La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc...) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.

Parte de la filosofía que analiza las facultades cognoscitivas del hombre y su capacidad de captar la realidad en sus diversas manifestaciones es más que una disciplina filosófica general, esta no se ocupa de una vedad particular de algún campo de la ciencia sino que se ocupa del cuerpo de las verdades cognoscibles. Es el conjunto de principio que por su explicación sistemática, se determina el modo de conocer los aspectos de la realidad el cual abarca desde su reflejo superficial hasta el dominio de las leyes que rigen sus fenómenos. [1]

Elementos del conocimiento editar

Sujeto editar

El sujeto del conocimiento es el individuo conocedor. En él se encuentran los estados del espíritu en el que se envuelven o entran la ignorancia, duda, opinión y certeza. Este se presenta como el punto de que pende por decirlo así, la verdad del conocimiento humano.

Su función consiste en aprehender el objeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de éste.

Objeto editar

Es aquello a lo que se dirige la conciencia, a la que se dirige la conciencia ya sea de una manera cognoscitiva, ya sea volitiva. Es lo que se percibe, imagina, concibe o piensa. Su función es ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.

Los objetos pueden ser reales o irreales; llamamos real todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna o se infiere algo de ella. Los objetos irreales se presentan, por el contrario, como meramente pensados.

Medio editar

Generalmente hay ausencia de medios especiales, los instrumentos de trabajo son a la vez medios, del conocimiento de la realidad.

Los medios del conocimiento son:

  • La Experiencia interna: Consiste en darnos cuenta en darnos cuenta lo que existe en nuestra interioridad. Esta experiencia constituye una certeza primaria: en nuestro interior ocurre realmente lo que experimentamos.
  • La Experiencia externa: Es todo conocimiento o experiencia que obtenemos por nuestros sentidos.
  • La Razón: Esta se sirve de los sentidos, elabora los datos recibidos por ellos los generaliza y los abstrae, transformando la experiencia sensible y singular en conocimientos que valen en cualquier lugar y tiempo.
  • La Autoridad: Muchísimos conocimientos que poseemos nos llegan a través de la comunicación de personas que saben mucho sobre el tema, estas personas tienen autoridad científica y lo que divulgan o enseñan merece toda nuestra adhesión.
Imagen editar

Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto. También es la interpretación que le damos al conocimiento consecuente de la realidad. [2]

Epistemología editar

Es en el griego donde encontramos los antecedentes del término epistemología, este sustantivo está compuesto por la unión de dos palabras: episteme que se puede traducir como “conocimiento o ciencia” y logos que vendría a significar “discurso”.

La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

Mientras que la epistemología se centra en el conocimiento científico y es considerada como una teoría acerca de la ciencia, suele ser vinculada a la filosofía de la ciencia, aunque ésta es bastante más amplia. [3]

Análisis tradicional del conocimiento editar

Un sujeto (S) sabe una proposición o enunciado (s) solo si se cumplen las siguientes condiciones. S conoce (sabe) que p si y solo si:

a) S cree que p, y

b) S esta justificado en creer que p

c) p es verdadera

Se desprenden de este análisis tres problemas: el de la creencia, el de la justificación y el de la verdad, es decir, el definir o analizar que quiere decir que alguien “crea”, “tenga justificación” y lo que diga “sea verdadero”.

Un análisis apropiado de conocimiento debería, por lo menos, ser una verdad necesaria. Consecuentemente, experimentos hipotéticos de pensamiento brindan casos de prueba apropiados para varios análisis. Incluso un conocimiento vinculado bicondicional (de doble implicación) necesario para establecer j podría no ser suficiente para un análisis de conocimiento, si bien lo que se necesita adicionalmente es sujeto de cierta controversia. Según varios teóricos, analizar el conocimiento es definir, de manera literal, los componentes que constituyen el conocimiento, como un químico que analiza las muestras de una composición química.

En su interpretación del proyecto de análisis del conocimiento, el defensor de un análisis de conocimiento exitoso estará comprometido con algo como la afirmación metafísica de que lo que significa que S conozca p tiene que ver con una lista de condiciones que S y p deben poseer. Otros teóricos piensan en el análisis del conocimiento como un análisis conceptual distintivo, buscando describir la estructura del concepto de conocimiento. En una versión de esta manera de pensar, el concepto de conocimiento está compuesto literalmente de conceptos más básicos, enlazados entre sí por algo como los operadores Booleanos; en este enfoque, el análisis está sujeto no sólo a una exactitud extensional, sino a hechos sobre la representación cognitiva del conocimiento y otras nociones epistémicas.

En la práctica, muchos epistemólogos que se comprometen en el análisis de conocimiento dejan estas preguntas interpretativas meta filosóficas sin resolver; intentos de análisis y contraejemplos a menudo se proponen sin que sea explicitado si las afirmaciones se pretende que sean metafísicas o conceptuales. En muchos casos esta falta de especificidad puede ser legitimada, pues todas las partes tienden a acordar que un análisis del conocimiento debe al menor ser correcto de manera extensiva en todos los mundos metafísicos posibles; como veremos, muchas teorías han sido defendidas y, especialmente, refutadas, en estos términos.

El intento de analizar el conocimiento ha recibido una cantidad considerable de atención de parte de los epistemólogos, particularmente a finales del siglo XX, pero ningún análisis ha sido ampliamente aceptado. Algunos epistemólogos contemporáneos rechazan el supuesto de que el conocimiento es susceptible a análisis. [4] [5]

Presupuestos editar

En comparación con las demás especies, es habitual caracterizar al ser humano como ser inteligente, dotado de una extraordinaria capacidad para pensar y resolver problemas sobre la base de su conocimiento del mundo. Las preguntas sobre la naturaleza y origen del conocimiento han ocupado a los pensadores desde los antiguos griegos. Tres son las tradiciones epistemológicas más representativas que han influido sobre las distintas teorías psicológicas sobre el desarrollo evolutivo y particularmente sobre el desarrollo cognitivo: Racionalismo Empirismo y Constructivismo.

Racionalismo

Origen Platón: La mente dispone ya de ciertas ideas puras e inmutables acerca de los objetos que experimentamos en las efímeras y variables impresiones sensoriales. Todo lo que conocemos está ya en nuestra mente al nacer, y lo que llamamos aprendizaje no sería más que la actualización de ese conocimiento. Las ideales racionalistas han tenidos una expresión particularmente significativa, dado que constituyen el fundamente que subyace a todos los planteamientos innatitas.

Empirismo

Movimiento antagónico a racionalismo, iniciado por Aristóteles. El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Toma la experiencia sensorial como base de todo posible conocimiento. Aristóteles admite la razón como una facultad necesaria e incluso innata. Desde el punto de vista psicológico, el empirismo se ha traducido en lo que conocemos como asociacionismo, noción que ya introdujo el filósofo para designar el mecanismo por el que la razón impone forma a los datos de los sentí dos a fin de crear conocimiento. En otras palabras, este concepto contribuye todo el conocimiento a todas las experiencias adquiridas durante la vida puesto a uso.

Constructivismo

Surge como reacción al conductismo radical. También surge como una búsqueda delibrada y equilibrada dentro del juego de los dos extremos de racionalismo y empirismo. Acá se toma ideales básicos de los dos pensamientos anteriores y se mezclan para formar un balance ideal de los dos conceptos. El origen filosófico hay que encontrarlo en Kant, aquí se admite que los dos pensamientos fundamentales del conocimiento son: la innata que le da forma y la de la experiencia que proporciona el conocimiento. Acá se puede ver el concepto de conocimiento más moderado de los tres que existen, ya que abarca fundamentos de ambos conceptos previos.

[6]

Significados editar

El conocimiento es el acto o efecto de conocer. Es la capacidad del hombre para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje, o a través de la introspección. En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionadas que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero. En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna.

El término conocimiento indica un conjunto de datos o noticias que se tiene de una materia o ciencia. Así mismo, conocimiento hace referencia a una persona con la que se tiene relación o trato pero sin llegar a tener una amistad como yo tengo conocimiento de lo que hace ese señor. El conocimiento es un conjunto coherente de información que se almacena en la memoria, que puede ser aprendida mediante la experiencia o mediante el pensamiento y que posee un valor mayor al que tendrían todos los datos que la componen tomados por separados.

En un sentido más general, el conocimiento consiste en una representación mental y abstracta que una persona tiene sobre un aspecto determinado de la realidad. El conocimiento requiere de ciertos elementos cognitivos para poder desarrollarse, como por ejemplo los conceptos que permiten aprehender elementos concretos o abstractos del mundo y volverlos ideas, por lo cual el conocimiento en sentido estricto solo tiene lugar una vez que el sujeto cognoscente ha aprendido e internalizado un lenguaje.

Existen tres tipos de conocimientos:

Conocimiento filosófico

El conocimiento filosófico se obtiene a través de documentos, razonamiento sistemático y metódico acerca de la naturaleza y existencia humana. El conocimiento filosófico es racional, analítico, totalizador, crítico e histórico.

Conocimiento científico

El conocimiento científico es aquel que se adquiere a través de medios metódicos con el fin de explicar el porqué de las cosas y sus aconteceres. El conocimiento científico es demostrable ya que cualquier persona o científico puede verificar las afirmaciones o falsedad de los hechos, así mismo, es crítico, racional, universal y objetivo.

Conocimiento empírico

El conocimiento empírico puede ser señalado como el conocimiento vulgar, es aquel que se adquiere a través de las vivencias y experiencias propias, del medio donde el hombre se desenvuelve, es un conocimiento que se obtiene sin haberlo estudiado ni aplicado ningún método.

El conocimiento suele entenderse como:

•Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.

•Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo.

•Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.

•Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a «¿por qué?», «¿cómo?», «¿cuándo?» y «¿dónde?».

El conocimiento es una parte muy importante en el desarrollo de las sociedades. Todas las actividades económicas, sean éstas agrícolas, industriales o de servicios, requieren algún grado de conocimiento de la naturaleza para poder intervenir satisfactoriamente sobre ella. De igual manera, la organización política y las necesidades militares han requerido ciertos conocimientos sobre el comportamiento humano, sobre la situación de una población, sobre las características de un territorio, etc.

[7] [8] [9] [10]

Construcción del saber editar

La construcción del saber es un proceso en el que el sujeto emplea materiales comunes a los otros sujetos (saberes e informaciones), y los materiales inéditos, privativos de cada sujeto, singulares y únicos (experiencia). De esa manera, el sujeto como ente experienciado, forma parte del conocimiento que él mismo genera. Hemos considerado la construcción del conocimiento como un proceso de equilibrio, desequilibrio y nueva equilibración de ideas. También se construye conocimiento, a través del método científico, cuando se aplican los postulados y procedimientos del método científico, en la resolución de un problema, y el investigador establece su propia interpretación de la situación, se está elaborando o creando nuevo conocimiento. Igualmente se produce conocimiento mediante la observación de objetos, el análisis de realidades y mediante la experimentación.

El objeto de actividad cognitiva a diferencia de la actividad práctica es la obtención del conocimiento. Las acciones prácticas en el proceso de trabajo culminan con la obtención de nuevos objetos materiales y la actividad cognitiva con la búsqueda, formulación y perfeccionamiento y enriquecimiento del conocimiento. La obtención del conocimiento supone objetivos diferentes de los de creación de objetos de consumo o medios de trabajo. La actividad práctica tiene que ver sólo con aquellos objetos que están directamente insertos en el proceso de trabajo o son accesibles a otras formas de influencias.

En el siglo XXI, se acrecienta esta pregunta: ¿Cómo el ser hombre conoce? Los estudios más críticos del pensamiento filosófico del ser humano, describen el conocer como un proceso cargado de unicidad en pro de una concepción que internamente posee cientificidad y a su vez tiene empirismo, sub-realismo y lógica. Para ello, para dar respuesta a tan profunda incógnita de repensar en la existencia metódica que produce un conocimiento vulgar, que no es más que aquel conocimiento que se adquiere en el quehacer, pasando de generación tras generación a través de los seres que de una forma u otra han intervenido en la formación del hombre, cargado de pragmatismo, dogmatismo y saberes vulgares que forman el otro lado del conocimiento "el conocimiento científico" que es el que se produce con un método, que guarda cierta rigurosidad y fiabilidad, para lograr probar que esa percepción del todo en la realidad puede ser probado y validado. En este devenir el hombre conoce valores, formación y realiza sus metas. [11]

Existen dos teorías de la construcción del conocimiento:

Perspectiva individual o psicologista: El individuo es el protagonista de la construcción de teorías. El sujeto construye conocimiento a partir de su interacción con el entorno físico y social pero el producto dependerá del desarrollo de sus capacidades cognitivas. La realidad se construye activamente mediante la aplicación y el reajuste de los esquemas cognitivos del sujeto al medio.

Perspectiva cultural o sociologista: El conocimiento tiene origen sociocultural. Concibe el conocimiento como artefacto de las comunidades sociales. El conocimiento científico no se incorpora directamente sino que sufre cierta simplificación en sus conceptos.

El afán del ser humano por saber es lo que permite la construcción del conocimiento. En los primeros años de nuestras vidas todas las cosas que acontecen a nuestro alrededor son nuevas para nosotros, por lo tanto el deseo de conocer es una necesidad que tiene el pequeño para poder desenvolver en el mundo, y en ese momento es que empieza la construcción del saber. [12]

Búsqueda de explicación y sentido editar

El ser humano para explicar el sentido de la vida y de lo que pasa a su alrededor utiliza el conocimiento. Por tal motivo, los pensadores se han entregado a la búsqueda del conocimiento, intentando hallar respuestas a preguntas como por qué estamos aquí y hacia dónde vamos.

Aristóteles dijo: "Todos los hombres desean por naturaleza saber". Lo que en realidad el hombre más necesita es encontrar un sentido a su existencia, ubicarse en el mundo del porqué y saber si todo tiene un sentido, o en cambio es solo una promesa que nunca se realizará. El hombre es capaz de vivir e incluso morir por sus ideales y principios, pero no puede inventar él mismo estos ideales. Podemos, como nos propone Sartre, inventar nosotros el sentido de nuestra vida. Podemos descubrirlo o inventarlo. [13]

¿Qué nos hace humanos? Al hombre siempre le ha interesado saber sus orígenes y qué es lo que le diferencia del resto del mundo, sin embargo cuando se trata ese tema, es difícil concretar lo que nos hace diferentes del resto de animales. Los animales viven con imágenes y recuerdos, y participan poco de la experiencia. Pero el humano dispone de arte y razonamiento razonamiento que lo ayudan a través de la búsqueda de la explicación y el sentido generar conocimiento. El conocimiento aparece así como la forma de dar respuesta a esa inquietud, como el intento de alcanzar una respuesta más radical. Este tipo de conocimiento ha recibido el nombre de filosofía. La filosofía es una ciencia que de forma cuidadosa y detallada, busca dar respuesta a una variedad de interrogantes como por ejemplo, la existencia, la moral, la mente, la belleza, el conocimiento, la verdad y el lenguaje. Al tratar esas incógnitas, la filosofía trata de alejarse de lo espiritual, del esoterismo, y de la mitología al enfocarse en pruebas racionales más que en argumentos de autoridad. La filosofía surge en el siglo VI a.C. en Grecia, como resultado de los diferentes cuestionamientos que el hombre comenzó a hacerse sobre las cosas que le rodeaba; es por esto que la filosofía nace como un forma racional de explicar los fenómenos que suceden en la naturaleza, a través de la promoción de las propias capacidades humanas y marcando distancia de las explicaciones míticas. El filósofo es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad. [14]

Las diferentes aproximaciones para buscar conocimiento y dar sentido y explicación a nuestras incógnitas, son las siguientes: intuición, especulación, sentido común, saber técnico, saber empírico, mito, magia, arte, filosofía, religión y ciencia. Cada una de las personas deciden que aproximación usar para explicar el sentido de todo.

Diferentes aproximaciones editar

Intuicion editar

La intuición no es algo que se pueda explicar científicamente porque el mismo fenómeno no es algo científico sino irracional, es la facultad de comprender las cosas al instante, sin necesidad de realizar complejos razonamiento. En el lenguaje coloquial, intuición se utiliza como sinónimo de presentimiento (tener la sensación de que algo va a ocurrir o adivinar algo antes de que suceda).[15]

El término también se utiliza para hacer referencia al resultado de intuir: “En realidad no sabía que ibas a estar allí; fue pura intuición”, “Nunca supe cuál era la fórmula química; simplemente mezcle los ingredientes por intuición”.

La intuición es un nuevo territorio de acontecimientos que no tiene ninguna relación con el intelecto a pesar de que pueda impregnar el intelecto. Hay que entender el hecho de que una realidad superior puede impregnar una realidad inferior pero lo inferior no puede penetrar lo superior. Así, la intuición puede impregnar el intelecto porque es algo superior, pero el intelecto no puede impregnar la intuición porque es inferior.[16]

Especulacion editar

Una especulación es aquella suposición, teoría, hipótesis, bastante fundamentada, sobre un tema o situación. En el periodismo es habitual la práctica de la especulación cuando se buscan encontrar las causas que dispararon un hecho. Normalmente prevalece la especulación hasta que se consigue presentar una fuente fiable que certifique la información. El pensamiento especulativo o creativo, aquel que se adentra, bien o mal, en nuevos territorios o formas inéditas de encarar problemas y cuestiones, si hablamos en filosofía, especulativo (del lat. speculum, espejo): Se llama al pensamiento especulativo el que se dirige al puro saber de las esencias o las causas de las cosas, al saber puro, sin fines utilitarios, en el que el entendimiento hace como de espejo de la realidad. Se distingue del saber práctico (de las técnicas y las artes), que se orienta a la acción.[17]

Sentido comun editar

El sentido común son los conocimientos y las creencias compartidos por una comunidad y considerados como prudentes, lógicos o válidos. Se trata de la capacidad natural de juzgar los acontecimientos y eventos de forma razonable.

Este sentido suele ser mencionado como una capacidad natural de las personas que no requiere de estudio o investigaciones teóricas, sino que surge en la vida cotidiana a partir de las experiencias vividas y de las relaciones sociales, aunque en gran parte se nutre del legado que recibimos durante la crianza.

La dinámica del sentido común implica conocer las cualidades captadas por los sentidos externos y compararlas con las experiencias recogidas previamente. Dicho proceso es realizado por este sentido interno y configura la percepción. El sentido común nos invita a dejar de pensar, a tomar el camino más corto: la sabiduría popular.[18]

Saber empirico editar

Es un adjetivo que señala que algo está basado en la práctica, experiencia y en la observación de los hechos. La palabra empírico es de origen griego “empeirikos” que significa “experimentado".

El conocimiento empírico es aquella noción basada en el contacto directo con la realidad, por la experiencia, por la percepción que se hace de ella. El conocimiento empírico consiste en todo lo que sabe sin poseer un conocimiento científico, por ejemplo: se sabe que el fuego quema porque ya se vivió esa experiencia, se tiene conocimiento de que las flores nacen en primavera porque ya se ha observado esta situación, entre otras.

En las ciencias sociales y descriptivas, se utiliza el método empírico, es un modelo de investigación que se basa en la lógica empírica, es decir, el método empírico permite al investigador a través de una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación como: el inductivo, hipotético - deductivo y el deductivo, revelar características y relaciones esenciales del objeto.[19]

Saber tecnico editar

El saber es una aprehensión de la realidad por medio de la cual esta queda fijada en un sujeto, expresada, transmitida a otros sujetos, sistematizada e incorporada a una tradición y partiendo de esto entendemos que el saber técnico consiste en saber cómo hacer ciertas actividades. Persigue el control y dominio del mundo. Con frecuencia se entiende como una aplicación del saber científico, y, sin embargo, la relación actual entre el saber científico y técnico es de interacción. Tal interacción hace que hoy hablemos de tecnología.[20]

Mito editar

La palabra Mito viene del griego mythos, que significa relato o historia; es una narración que presenta explicaciones fantásticas de hechos reales o fenómenos de la naturaleza. Suele hablar de dioses, héroes y personajes que hacen cosas imposibles de hacer en la realidad.

En otras palabras es un tipo de creación literaria primitivo-popular que trata de explicar por un camino pseudo-científico y pseudo-religioso ciertos fenómenos de la naturaleza mediante narraciones inverosímiles. Los mitos son relatos legendarios y simbólicos que tratan de las relaciones entre la divinidad y los seres humanos, desvelan el sentido del mundo y de la vida o explican el origen de ciertos fenómenos, instituciones y prácticas humanas. Ejemplos de mitos, tenemos a el padre de los dioses, el dios Zeus o los relatos de la creación de Adán y Eva y de su vida en el paraíso. Muchas veces los mitos formaban parte de la religión de un determinado pueblo. Casi todas las culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos. El estudio de esos relatos y narraciones míticas es conocido como mitología.[21]

Se distinguen varias clases de mitos:

• Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad.

• Mitos teogónicos: Relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.

• Mitos antropogénicos: Narran la aparición del ser humano, que puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (una planta, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.

• Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.

• Mitos morales: Explican la existencia del bien y del mal.

• Mitos fundacionales: Cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.

• Mitos escatológicos: Anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: El agua o el fuego. A menudo están vinculados a la astrología[22]

Magia editar

La magia (del latín: magīa, derivado a su vez del griego μαγεία mageia, ‘cualidad de sobrenatural’, probablemente del antiguo persa maguš, que contiene la raíz *magh-, ‘ser capaz’, ‘tener poder’, haciendo referencia a la antigua casta sacerdotal persa y a su vez del sánscrito maga, ‘ilusión’, de la raíz may, ‘obrar’, ‘mover’)es el arte o ciencia oculta con que se pretende producir, valiéndose de ciertos actos o palabras, o con la intervención de seres imaginables, resultados contrarios a las leyes naturales.

Inversamente a la Teología, Filosofía y a las ciencias ortodoxas que versan e importan sobre las causas, la magia, para autoformularse y autodefinirse, se define como la manifestación de la supuesta veracidad maravillante de algunos efectos que no requiere averiguar sus causas. Conocer las causas o que el efecto no sea maravilloso extingue la magia y el pensamiento mágico migra a otros tipos de pensamiento, (de los supuestos «efectos mágicos» se deriva la metonimia histórica con la medicina y la farmacología).

Religión editar

Una religión es un sistema cultural de comportamientos y prácticas, cosmovisiones, ética y organización social, que relaciona la humanidad a una categoría existencial.Nota 1 Muchas religiones tienen narrativas, símbolos e historias sagradas que pretenden explicar el sentido de la vida o explicar el origen de la vida o el universo. A partir de sus creencias sobre el cosmos y la naturaleza humana, las personas pueden derivar una moral, ética o leyes religiosas o un estilo de vida preferido. Según algunas estimaciones, existen alrededor de 4200 religiones vivas en el mundo e innumerables extintas.

La palabra religión se utiliza en algunas ocasiones como sinónimo de fe, sistema de creencias o a veces un conjunto de deberes; sin embargo, en las palabras de Émile Durkheim, la religión difiere de la creencia privada en que se trata de «algo eminentemente social». Una encuesta mundial de 2012 reporta el 59 % de la población mundial como "religioso" y el 36 % como no religiosos (incluido el 13 % de ateos), con una disminución de 9 puntos porcentuales respecto a la creencia religiosa del 2005. En promedio, las mujeres son «más religiosas» que los hombres. Algunas personas siguen múltiples religiones o varios principios religiosos al mismo tiempo, independientemente de si la tradición de los principios religiosos que siguen permite el sincretismo o no. [23]

Arte editar

La definición de arte es abierta, subjetiva, discutible. No existe un acuerdo unánime entre historiadores, filósofos o artistas. A lo largo del tiempo se han dado numerosas definiciones de arte, entre ellas: «el arte es el recto ordenamiento de la razón» (Tomás de Aquino); «el arte es aquello que establece su propia regla» (Schiller); «el arte es el estilo» (Max Dvořák); «el arte es expresión de la sociedad» (John Ruskin); «el arte es la libertad del genio» (Adolf Loos); «el arte es la idea» (Marcel Duchamp); «el arte es la novedad» (Jean Dubuffet); «el arte es la acción, la vida» (Joseph Beuys); «arte es todo aquello que los hombres llaman arte» (Dino Formaggio); «el arte es la mentira que nos ayuda a ver la verdad» (Pablo Picasso); «arte es vida, vida es arte» (Wolf Vostell). El concepto ha ido variando con el paso del tiempo: hasta el Renacimiento, arte solo se consideraban las artes liberales; la arquitectura, la escultura y la pintura eran “manualidades”. El arte ha sido desde siempre uno de los principales medios de expresión del ser humano, a través del cual manifiesta sus ideas y sentimientos, la forma como se relaciona con el mundo. Su función puede variar desde la más práctica hasta la ornamental, puede tener un contenido religioso o simplemente estético, puede ser duradero o efímero. En el siglo XX se pierde incluso el sustrato material: decía Beuys que la vida es un medio de expresión artística, destacando el aspecto vital, la acción. Así, todo el mundo es capaz de ser artista.

Filosofía editar

La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría») es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.

En el siglo XX, la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde dentro de las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo. Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro lingüístico») y las implicaciones filosóficas de los enormes desarrollos en lógica a lo largo de todo el siglo. [24]

Ciencia editar

La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos estructurados. Los conocimientos científicos se obtienen mediante observaciones y experimentaciones en ámbitos específicos. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.

La ciencia considera y tiene como fundamento las observaciones experimentales. Estas observaciones se organizan por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. [25]

Referencias editar

  1. http://www.monografias.com/trabajos15/el-conocimiento/el-conocimiento.shtml
  2. http://html.rincondelvago.com/el-conocimiento_1.html
  3. http://definicion.de/epistemologia/
  4. http://epri.ufm.edu/pensamientocritico/el-analisis-del-conocimiento/
  5. Gandara, M. Algunas Notas sobre el análisis del conocimiento. 2009
  6. http://www.psicologia-online.com/pir/tres-conjuntos-de-presupuestos.html
  7. https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento
  8. http://significado.net/conocimiento/
  9. http://definicion.de/conocimiento/
  10. https://www.significados.com/conocimiento/
  11. http://epistemologiadelagerenciavanzada.blogspot.com/2013/02/como-el-hombre-conoce-en-el-siglo-xxi.html
  12. http://html.rincondelvago.com/construccion-el-conocimiento.html
  13. http://www.filosofia.org/cla/ari/azc10051.htm
  14. http://conceptodefinicion.de/filosofia/
  15. http:/http://definicion.de/intuicion/
  16. Osho. (2005). INTUICION: EL CONOCIMIENTO QUE TRASCIENDE LA LOGICA . España: Grijalbo.
  17. http://tecnicas-de-estudio.org/inteligen.../
  18. http://definicion.de/sentido-comun//
  19. https://www.significados.com/empirico//
  20. http://www.tusdeberes.com/saber-tecnico-filosofia/
  21. http://conceptodefinicion.de/mito//
  22. https://es.wikipedia.org/wiki/Mito#Tipos_de_mitos
  23. https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n
  24. https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa#Filosof.C3.ADa_del_siglo_XX
  25. https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia