Quehacer Científico Sección 07 Nov Ene 16/Las formas del saber y la racionalidad científica 1A
Análisis del conocimiento
editarEl análisis del conocimiento es uno de los problemas más estudiados por aquellos filósofos que buscan dar respuestas al por qué de las cosas. El filósofo Parménides establece dos formas de conocimiento: una sustentada en lo que se puede obtener por medio de los sentidos y la otra basada en la razón misma. Los datos sensibles, provenientes de un mundo aparentemente en devenir, no forman un verdadero conocimiento, pues su falsedad vendría de la aceptación del "no ser", demostrando el origen de muchas contradicciones; de modo que si el "no ser" no es ¿cómo confiar en el conocimiento que provenga de su aceptación? El verdadero conocimiento se establece por medio de la razón, pues está basada en el ser y rechazar. Sosteniendo que la verdad no puede estar sujeta a la relatividad de lo sensible. Sin embargo, para los sofistas, el conocimiento basado en la sensibilidad es quien caracteriza el conocimiento verdadero. La verdad o falsedad están sometidas a la relatividad de la sensación. Si nos valemos de la sensación, prescindimos del conocimiento. Lo que me parece caliente, es caliente, según Protágoras, aunque a otro le pueda parecer frío; La razón debe partir de los datos sensibles para ejecutar sus operaciones, por lo que depende absolutamente de ellos. No tiene sentido hablar de un conocimiento racional como si fuera algo diferente y aún opuesto al conocimiento sensible.
Otros especialistas en el análisis del conocimiento, establecen que el conocimiento es una relación (Sujeto-Realidad) donde el sujeto mantiene un contacto estrictamente cognitivo con la realidad. De modo que el conocimiento puede expresarse de dos formas:
- Constatación de los hechos: Establecido por medio de la sensación y la percepción.
- Examen de consecuencias: Establecido por el razonamiento, que da libertad de reacción ante lo desconocido.
El conocimiento puede proporcional, basado en lo que el sujeto sabe acerca del fenómeno o el mundo que lo rodea; Sin embargo la realidad se estructura proporcionalmente y los procesos cognitivos que la forman hacen inteligente a la mente humana; no obstante el sujeto debe creer en esta realidad, haciendo que la primera condición del conocimiento se derive de una creencia. Las creencias son estados psicológicos que al menos aspiran a la verdad. Pero para Sócrates, el conocimiento tiene una estabilidad que la creencia no tiene, y es la "Certeza" de que un camino es el correcto. Estableciendo que para que el conocimiento sea aceptado debe de haber una base de justificación.
Según los estudios establecidos al conocimiento, este se puede clasificar en varios tipos:
- Conocimiento Apriori: Es la idea que se tiene sobre algo, antes de conocerlo.
- Conocimiento Aposteriori: Es el saber que se obtiene después de pasado un suceso.
- Conocimiento Común: Establecido por la opinión del sentido común.
- Conocimiento Empírico: Basado en la percepción y los sentidos.
- Conocimiento Científico: Teorías analizadas y aceptadas a ser verídicas.
- Conocimiento Vulgar: Es el que expresa el hombre sin preocupaciones de aprobaciones científicas. No expone sistematicidad, pautas, criterios o leyes ante sus afirmaciones.
La Epistemología
editarLa palabra epistemologia proviene de las voces griegas ἐπιστήμη (epistéme), que significa ‘conocimiento’, y λόγος (lógos), que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’. Es la disciplina que tiene por como objeto de estudio el origen, la veracidad y las características del conocimiento.
La epistemología, como tal, es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Para ello, procura dar respuestas a interrogantes tales como: ¿qué es el conocimiento?, ¿cuales son las condiciones necesarias para afirmar que se tiene conocimiento?, ¿cómo determinamos que aquello que hemos entendido es, en efecto, verdad? La epistemología se relaciona con otras ciencias como la historia, la sociología, entre otras.
Teoría del conocimiento segun Platon
editarPlatón presenta una crítica de las explicaciones del conocimiento dadas por Protágoras, negando: a) que el conocimiento se pueda identificar a partir de la percepción sensible, pues la verdad se demuestra en el juicio y no en la sensación; b) que tampoco se puede afirmar conocimiento con el "juicio verdadero" pues se podría establecer un juicio que resulta verídico y estuviera basado en datos falsos; Platón si admite al igual que Protágoras, que el conocimiento por percepción sensible es relativo, pero no que esta sea la única forma de conocimiento. Cree al igual que Parménides, que hay otro tipo de conocimiento derivado de la razón, y que va dirigido a un objeto diferente del objeto que nos expresa la sensibilidad, que son las "Ideas". Con el mito de las cavernas, Platon establece que los prisioneros encadenados en la caverna, representan el mundo sensible, donde lo que conocen solo son las sombras que se muestran en la pared y hacen de estas sus realidades; sin embargo no van más allá de esta explicación, no se proponen salir de la caverna, pero si se llevaran de su curiosidad descubrirán que las sombras reflejadas no son más que apariencias de la verdadera realidad que les espera, representada por las ideas que se expresan sobre lo que hay fuera o en el exterior de la caverna. La teoria de Platon es objetivista, estableciendo que lo importante en el conocimiento es el objeto, no el sujeto. Para Platón conocer es recordar; el alma almacena las ideas y para llegar a ellas hay que seguir el camino de la dialéctica, que es camino de la multiplicidad del mundo sensible hasta lo inteligible, como un proceso analitico-sintetico que va de lo múltiple hasta lo uno.
Teoria del conocimiento según Rene Descartes
editarPara Descartes hay dos modos fundamentales de conocimiento: la intuición y la deducción.
La intuición es la captación de las simples verdades que surgen de la razón, un instinto natural, que alude a una verdad y se expresa como un conocimiento inmediato; No obstante la deducción es una intuición sucesiva de las ideas simples y las relaciones entre ellas, haciendo uso de la memoria y de la razón en general, basado en un análisis de los elementos o síntesis de los mismos para llegar a un conocimiento de lo complejo a lo simple. Sin embargo Descartes expresa que más allá de toda duda, la primordial es la explicación de la propia existencia, "Pienso, existo". Expresa también que hay ciertas ideas fundamentales que residen en el alma desde el nacimiento y establece que el mundo comienza con uno mismo y todo lo demás está sujeto a la vida, por tanto el conocimiento es algo proporcial de la misma.
Teoría del conocimiento según Immanuel Kant
editarImmanuel Kant establece que el sujeto es quien construye la realidad. Presenta que nuestros conocimientos emanan de la capacidad de recibir y percibir el objeto por medio de las impresiones sensibles. Nuestro entendimiento se conoce por medio de nuestros conceptos puros que no pertenecen a la intuición ni a la sensibilidad; es decir que el entendimiento viene por un caos de sensaciones por medio del mundo exterior y nuestra mente la ordena en un espacio y tiempo, para luego estructurarlo bajo el entendimiento y obtener conocimiento del fenómeno. Con esto Kant afirma que el intelecto bajo su forma a priori de la sensibilidad, así como también con sus conceptos puros, constituyen el objeto considerado como cosa en sí o fenómeno que se manifiesta en la mente del ser humano.
La construcción del saber
editarEl saber
editarEl saber es un conocimiento que adquirimos sobre una ciencia, disciplina, cuestión o problema. También es una actividad constante y propia de los seres humanos y por eso todo el tiempo estamos absorbiendo y procesando la información que obtenemos día a día en nuestro entorno. La palabra saber la usamos extendidamente en nuestro idioma el (español) para designar la sabiduría, el conocimiento que alguien dispone en una materia, tema o ciencia. En la actualidad, los alcances del saber y sus límites están expresados en el método científico.
Cómo logramos el saber
editarPodemos adquirir el saber cuándo obtenemos el conocimiento sobre algún tema en específico, es decir, a través de su experiencia, o sea, del contacto con aquello que se conoce, por la educación recibida, adquiere a través de la enseñanza que alguien le profiere el conocimiento práctico y teórico de un tema o realidad. Ahora bien, la experiencia también nos brinda a los seres humanos saberes y conocimientos, aunque, se trata de un conocimiento más bien subjetivo de aquel que provee la experiencia. Por ende, será verdadero para el que lo vive. El saber siempre se desarrollará en un contexto, tal es el caso de la cultura de una determinada sociedad y podrá provenir de diversas fuentes: intuición (el conocimiento que nos llega inmediatamente del contacto con el objeto), experiencia (el saber resulta de la experiencia que se atraviesa), tradición (el conocimiento va transmitiéndose de generación en generación), autoridad (cuando el conocimiento parte de una fuente referente en materia política, moral, científica) y ciencia (la serie de conocimientos racionales, verdaderos y posibles que se obtienen de modo metódico). La aprehensión de los conocimientos implica diversos procesos cognitivos complejos tales como: percepción, sensación, conceptualización, lenguaje, comunicación, deducción, asociación, entre otros. El niño, por ejemplo, manipula los objetos que están a su alcance. Sabe hacer algo con ellos: sabe agarrarlos, sabe chuparlos. Ese saber hacer sobre los objetos le incrementa su saber sobre ellos; antes eran sólo presencias que aparecían o desaparecían de su campo visual ahora son también objetos cogibles, chupables. Después construirá un nuevo esquema de acción, al empujar una pelota que posiblemente rodará. Sabe entonces empujar (saber hacer), pero también sabe algo más sobre los objetos; la pelota es además empujable y rodable; otros objetos también lo serán; algunos serán empujados pero no rodables; finalmente otros, los que no caben en sus manos o se resisten a la fuerza de su presión, ni siquiera serán empujables... Cualquier persona ha manipulado un rompecabezas de bloques. Sabe que los bloques se pueden poner en diversas posiciones, en diversas combinaciones, para producir diferentes resultados. Manejando la herramienta del computador, puede definir un trozo de texto como bloque, y colocarlo más adelante o más atrás, sacarlo del texto para imprimirlo, etc. Pero ese saber hacer también le ha permitido saber algo acerca del computador, o al menos de su memoria: que ésta no se configura como una memoria lineal, con un adelante y un atrás fijos, como un libro ya impreso y editado; se trata más bien de una memoria descomponible en múltiples segmentos cuyo contenido en cierta forma puede intercambiarse o recombinarse de muy diversas maneras al igual que los bloques del rompecabezas. La persona que aprende a manejar textos en un procesador de palabras aplica un esquema de acción semejante ha aprendido a hacer algo, aplicando un esquema de acción ya construido a una situación nueva.
La búsqueda de explicación y sentido.
editarLa explicación científica
editarEs la explicación de un fenómeno que parte de una teoría científica. La explicación satisfactoria de un fenómeno debe demostrar el porqué de ese fenómeno. Según esta perspectiva, una explicación científica de un fenómeno es una respuesta a la pregunta ¿por qué sucedió? , aunque algunos autores sostienen que una explicación es una respuesta a la pregunta ¿cómo sucedió? Desde hace siglos se ha pensado que las explicaciones científicas están muy ligadas a las predicciones científicas. Mientras las explicaciones son acerca de fenómenos que ya ocurrieron, las predicciones son acerca de anormalidad que todavía no ocurrieron.
Maneras de explicación
editarExisten varias propuestas sobre cómo debe entenderse a la explicación científica. Algunas de ellas son: la explicación como argumento; la explicación causal; la explicación teleológica; la explicación inductivo-estadística. Porque el ser humano posee una insaciable necesidad de buscar y encontrar la verdad absoluta de todo lo que le rodea. No se conforma con lo que ve y entonces imagina. El hombre es inconforme por naturaleza y eso lo convierte en un ser muy creativo. El ser humano estando bien informado es capaz de tratar de al menos de mejorar la situación en que vive, tampoco, no tuviéramos esa insaciable necesidad de estar bien informados de cuanto nos rodea, nuestra inconformidad de por sí sola no hubiera sido suficiente para abandonar las cavernas y encontrar las soluciones adecuadas a los problemas de su existencia. En términos generales, se acepta que los objetivos de la ciencia moderna son describir, explicar y predecir el comportamiento del mundo que nos rodea. Sin embargo, en qué consiste cada uno de ellos no resulta tan obvio como podría parecer, a la vez que tampoco resulta evidente cuál es la relación que hay entre explicación, descripción y predicción científicas. Las cuestiones acerca de qué es una explicación científica (y qué no lo es) y cómo explican las diferentes ciencias constituyen algunos de los problemas clásicos de la filosofía de la ciencia (o epistemología) de la segunda mitad del siglo XX.
El interés por saber con precisión qué es una explicación científica tiene múltiples raíces y si bien quienes estudian el problema son los filósofos de la ciencia, se trata de una cuestión que, como sugieren los ejemplos anteriores, no solo atañe a los especialistas. Veamos otro ejemplo: se supone que la actividad científica es uno de los motores de la sociedad moderna; desde el punto de vista práctico, porque sirve de base al desarrollo tecnológico; desde el punto de vista conceptual, porque proporciona información y marcos interpretativos acerca de los qué, cómo y porqué del mundo, incluida la propia humanidad. En relación con esto último, una mejor comprensión de la sociedad moderna requiere un conocimiento más profundo acerca de qué es la ciencia, qué la impulsa, cuáles son sus posibilidades y sus límites, si es necesario someterla a algún tipo de control, etc. A la vez, como hemos dicho, se supone que ofrecer explicaciones es uno de los objetivos de la ciencia, por lo que saber qué es una explicación científica es parte de la empresa de saber qué es la ciencia, intento que a su vez es parte de conocer cómo es (y cómo puede ser) la sociedad moderna.
La construcción del saber y la búsqueda de explicación y sentido
editarLa intuición
editarLa intuición es el conocimiento, comprensión o percepción inmediata de algo, sin la intervención de la razón. Intuición es la facultad de comprender las cosas al instante, sin necesidad de realizar complejos razonamientos. El término también se utiliza para hacer referencia al resultado de intuir. En el lenguaje coloquial, intuición se utiliza como sinónimo de presentimiento (tener la sensación de que algo va a ocurrir o adivinar algo antes de que suceda). Para la psicología, la intuición es un conocimiento al que se llega por un camino que no es racional; por lo tanto, no puede explicarse y, en ocasiones, ni siquiera puede verbalizarse. “¿Por qué decidí elegir esa puerta? No lo sé, fue por intuición”, “La intuición me llevó a abandonar el coche justo un minuto antes que explotase”. La intuición, en definitiva, está vinculada a las reacciones repentinas o a sensaciones más que a pensamientos elaborados y abstractos. Lo que ocurre es que el cerebro reacciona ante el análisis de la información que le provee su entorno sin darnos explicaciones.
Es importante señalar que la ciencia no admite que se compare la intuición con una experiencia paranormal o mágica; siempre intenta justificar aquellas cuestiones que no podemos explicar como producto de procesos mentales a los cuales no se accede mediante la conciencia y promete que, algún día, en un futuro no muy distante, hallará las razones exactas para dichos fenómenos.
Algunos estudiosos de lo paranormal, tales como los psíquicos y los parapsicólogos, aseguran que estamos en constante comunicación con un gran número de espíritus, tanto de seres que llegamos a conocer como de otros que fallecieron mucho antes de nuestro nacimiento. Dicen que estas almas tienen un propósito, que se quedan entre nosotros para resolver cuestiones que hayan dejado pendientes durante sus vidas, y que muchas de ellas nos ayudan, incluso cuando no somos conscientes de ello. De acuerdo a esta teoría, la intuición podría ser simplemente la recepción de un mensaje del más allá.
Especulación
editarEspecular es perderse en una hipótesis sin base real, reflexionar con hondura, registrar con atención algo para examinarlo. Por ejemplo: “Pensamos que es probable que se haya marchado para no pagar sus deudas, aunque se trata sólo de una especulación”, “De acuerdo a mis especulaciones, las aguas deberían bajar en las próximas cuarenta y ocho horas”, “Un científico nunca debe guiarse por una mera especulación”.
Dentro del mundo del periodismo, a veces, los profesionales de los medios de comunicación, hasta que consiguen las pruebas y las fuentes que certifican la información que han obtenido, lo que hacen es especular sobre un determinado hecho. Una acción esta que trae consigo que surjan diversas y variadas teorías acerca de una cuestión determinada.
Sentido común
editarEl sentido común son los conocimientos y las creencias compartidos por una comunidad y considerados como prudentes, lógicos o válidos. Se trata de la capacidad natural de juzgar los acontecimientos y eventos de forma razonable.
En las ciudades, por ejemplo, el sentido común ofrece una serie de reglas y prevenciones, que ayudan a sus habitantes a moverse con facilidad en entornos muy poblados y ruidosos, además de poco higiénicos y seguros. Sin embargo, dichas normas no necesariamente tienen validez fuera del terreno asfaltado: en un establecimiento rural, por ejemplo, una paloma es un animal más y la oscuridad puede ser la fuente de inspiración para un poema, mientras que en la ciudad se trata de un foco de infecciones y otro de asaltos a mano armada.
Este sentido suele ser mencionado como una capacidad natural de las personas que no requiere de estudio o investigaciones teóricas, sino que surge en la vida cotidiana a partir de las experiencias vividas y de las relaciones sociales, aunque en gran parte se nutre del legado que recibimos durante la crianza.
La dinámica del sentido común implica conocer las cualidades captadas por los sentidos externos y compararlas con las experiencias recogidas previamente. Dicho proceso es realizado por este sentido interno y configura la percepción.
El concepto de sentido común es aquel que se utiliza para designar a aquella inteligencia que ha desarrollado el ser humano y que le permite manejarse de manera sensata en diferentes situaciones de su vida. El sentido común es normalmente entendido como lo que es adecuado hacer, pensar o decir en determinados momentos, aunque esto no implique necesariamente que esa acción, pensamiento o frase dicha sean las correctas.
Saber empírico
editarEl saber empírico es aquel basado en la experiencia, en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da una verdad universal. Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente teniendo o sin tener un conocimiento científico. Las principales características del saber empírico son: Es particular: cuando no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en todos los casos, como ocurre con el conocimiento: "En Otoño, los árboles pierden sus hojas". Es contingente: el objeto al que atribuimos una propiedad o característica es pensable que no la tenga: incluso si hasta ahora los árboles siempre han perdido sus hojas en Otoño, es pensable que en un tiempo futuro no las pierdan.
Saber técnico
editarConsiste en saber cómo hacer ciertas actividades. Persigue el control y dominio del mundo. Con frecuencia se entiende como una aplicación del saber científico, y, sin embargo, la relación actual entre el saber científico y técnico es de interacción. Tal interacción hace que hoy hablemos de tecnología. El saber técnico es de naturaleza tal que se aprende y se puede olvidar si su aplicación no es una constante. Es un saber objetivo que se elige. Se aplica porque es un saber que se posee previamente. Es una aplicación del saber científico llamado tecnología. La diferencia entre saber empírico y saber técnico es que el empírico se basa en las experiencias vividas y el saber técnico en los conocimientos estudiados. Ejemplo: Un mecánico se gradúa de la universidad en Ingeniería Mecánica, otro mecánico aprendió viendo y ayudando a su papá a trabajar desde pequeño; el primero aprendió a ser mecánico técnicamente y el segundo aprendió a ser mecánico empíricamente.
Mito
editarDel griego mythos (“cuento”), un mito se refiere a un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales (dioses, monstruos) o extraordinarios (héroes). surgen por la búsqueda de respuestas, en las que las personas crean sus propios ideales y creencias. Se dice que los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, que los considera como historias verdaderas. Tienen la función de otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de una comunidad. Se basa en antiguas creencias que nuestros antepasados han creado como respuesta a lo desconocido y esto les permitía vivir sin mortificación alguna de lo desconocido. Existen diversos tipos de mitos como:
- Mitos teogónicos: Cuentan el origen de los dioses griegos, se basa en el rey Herodes.
- Mitos Cosmogónicos: Tratan de explicar el origen del mundo. Son los más comunes y más utilizados en todos los tiempos.
- Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y las cosas que hay y de las que van surgiendo día a día.
- Mitos escatológicos: Son los que intentan deducir o predecir el fin del mundo, son mitos como el del fin del mundo en el 2012.
- Mitos morales: lucha entre el bien y el mal, lo que las sociedades consideran correcto o incorrecto.
- Mitos histórico-culturales: Son las creencias de tipo social extendidas vulgarmente entre la población, basadas en una subjetiva interpretación historiográfica; principalmente fundamentada en un malentendido, o en una truncada o parcial transmisión de realidad histórica.
Religión
editarLa religión es una fe; la devoción por todo lo que se considera sagrado. Se trata de un culto del ser humano hacia entidades a las que se atribuyen poderes sobrenaturales. Como tal, la religión es la creencia a través de la cual las personas buscan una conexión con lo divino y lo sobrenatural, así como cierto grado de satisfacción espiritual mediante la fe para superar el sufrimiento y alcanzar la felicidad. Tipos de religión:
- Cristianismo: esta religión reconoce a Jesús como fundador y es su figura central. Se concibe a Jesús como el hijo de Dios hecho hombre y el mesías que el Antiguo Testamento profetiza. Lo que esta religión cree es que el hijo de Dios murió por la Salvación del hombre del pecado original y que al tercer día resucitó de entre los muertos.
- Judaísmo: de las religiones monoteístas, esta es la más antigua. Cree en la existencia de un único Dios, creador del universo y que ha elegido al pueblo judío para rebelar le los Diez Mandamientos.
- Islam: esta religión considera a Allah como único Dios.
Arte
editarEs el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones, es donde se han plasmado y se plasman los acontecimientos y descubrimientos de una forma dinámica y visual. Dentro del arte existen diversa disciplinas:
- Arquitectura: La arquitectura es el arte y técnica de proyectar y diseñar edificios, estructuras y espacios. Son todas las edificaciones que han surgido desde el principio de los tiempos.
- Danza: La danza es la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y emociones. Se estima que la danza fue una de las primeras manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad.
- Escultura:La Escultura es, junto con la arquitectura, la pintura y la música una de las denominadas Bellas Artes, por esa inherente finalidad que tienen de expresar la belleza y consiste en el arte de moldear el barro, tallar en piedra, maderas o cualquier otro material, figuras en volumen.
- Música: La música es el arte de producir y combinar sonidos acordes de todos los elementos de creación sonora: instrumentos, ritmos, sonoridades, timbres, tonos, organizaciones seriales, melodías, armonías, etc.
- Pintura: es el arte de la representación gráfica de lo que hay en nuestra cabeza, nuestra imaginación y nuestro pasado.
- Poesía: se define también como un género literario donde sobre abunda la belleza oral y escrita.
Filosofía
editarEs la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que desvelan al hombre como ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la vida, Estudia esas dudas y variaciones para buscarle una respuesta y significado a: la existencia , el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. El filósofo es una persona que busca el saber como saber mismo sin un fin pragmático es decir no involucra las acciones. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad.
Ciencia
editarLa ciencia se define como la búsqueda del conocimiento de nosotros mismos y de todo lo que nos rodea, mediante la ciencia buscamos las leyes que rigen el funcionamiento del universo con la finalidad de entenderla y poder controlarla. Etimológicamente la palabra ciencia proviene del latín "scientia" que significa conocimiento.
La ciencia representa la curiosidad que tiene el ser humano en comprender el porqué estamos aquí y cuáles son las leyes naturales que nos gobierna, dentro del aparente caos del universo gracias a la ciencia sabemos que los planetas no se mueven al azar sino que describen órbitas elípticas alrededor de una estrella, es decir mediante la ciencia estamos eliminando el aparente caos en búsqueda de las leyes fundamentales que rige el universo y nuestra existencia.
Tenemos que diferenciar entre ciencia y filosofía, mientras que la filosofía explica la naturaleza del hombre y del universo mediante el uso de razonamiento lógicos, la ciencia plantea y demuestra mediante la observación y la experimentación nuestra naturaleza y las leyes que gobiernan el universo que nos rodea. Podemos decir que la filosofía es cualitativa mientras que la ciencia es cuantitativa. La ciencia busca cambiar lo que ya está busca crecer cada día en el saber pero saca conclusiones a través de pruebas y experimentos que hagan que las conclusiones obtenidas sean verídicas y confiables, todos podemos hacer ciencia y con el simple hecho de desear buscar una información o respuesta, "la ciencia" te abre esa posibilidad, de que todos podamos por nosotros mismo buscar, crecer y avanzar cada día.
La Posibilidad del Conocimiento
editarEl dogmatismo
editarEl dogmatismo es aquella posición epistemológica para la cual no existe todavía el problema del conocimiento. El dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Es para él comprensible de suyo que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehende su objeto. Esta posición se sustenta en una confianza en la razón humana, todavía no debilitada por ninguna duda. Este hecho de que el conocimiento no sea todavía un problema para el dogmatismo, descansa en una noción deficiente de la esencia del conocimiento. El contacto entre el sujeto y el objeto no puede parecer problemático a quien no ve que el conocimiento representa una relación. Y esto es lo que sucede al dogmático. No ve que el conocimiento es por esencia una relación entre un sujeto y un objeto. Cree, por el contrario, que los objetos del conocimiento nos son dados, absolutamente y no meramente, por obra de la función intermediaria del conocimiento. Como actitud del hombre ingenuo, el dogmatismo es la primera y más antigua posición, tanto psicológica como históricamente. En el periodo originario de la filosofía griega domina de un modo casi general. Las reflexiones epistemológicas no aparecen, en general, entre los presocráticos (los filósofos jonios de la naturaleza, los eleáticos, Heráclito, los pitagóricos). Estos pensadores se hallan animados todavía por una confianza ingenua en la capacidad de la razón humana. Vueltos por entero hacia el ser, hacia la naturaleza, no sienten que el conocimiento mismo es un problema.
El escepticismo
editarSegún el escepticismo, el sujeto no puede aprehender el objeto. El conocimiento, en el sentido de una aprehensión real del objeto, es imposible según él. Por eso no debemos pronunciar ningún juicio, sino abstenernos totalmente de juzgar. Mientras el dogmatismo desconoce en cierto modo el sujeto, el escepticismo no ve el objeto. Su vista se fija tan exclusivamente en el sujeto, en la función del conocimiento, que ignora por completo la significación del objeto. Su atención se dirige íntegramente a los factores subjetivos del conocimiento humano. Observa cómo todo conocimiento está influido por la índole del sujeto y de sus órganos de conocimiento, así como por circunstancias exteriores (medio, círculo cultural). De este modo escapa a su vista el objeto, que es, sin embargo, tan necesario para que tenga lugar el conocimiento, puesto que éste representa una relación entre un sujeto y un objeto. Igual que el dogmatismo, también el escepticismo puede referirse tanto a la posibilidad del conocimiento en general como a la de un conocimiento determinado. El escepticismo consiste en empezar poniendo en duda todo lo que se presenta a la conciencia natural como verdadero y cierto, para eliminar de este modo todo lo falso y llegar a un saber absolutamente seguro.
El subjetivismo y el relativismo
editarEl escepticismo enseña que no hay ninguna verdad. El subjetivismo y el relativismo no van tan lejos. Según éstos, hay una verdad; pero esta verdad tiene una validez limitada. No hay ninguna verdad universalmente válida. El subjetivismo, como ya indica su nombre, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. Éste puede ser tanto el sujeto individual o el individuo humano, como el sujeto general o el género humano. En el primer caso tenemos un subjetivismo individual; en el segundo, un subjetivismo general. Existe, en todo caso, la posibilidad de que el mismo juicio que es verdadero para los hombres sea falso para seres de distinta especie. El subjetivismo general es, según esto, idéntico al psicologismo o antropologismo. El relativismo está emparentado con el subjetivismo. Según él, no hay tampoco ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente válida; toda verdad es relativa, tiene sólo una validez limitada. Pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de todo conocimiento humano respecto a factores externos. Como tales considera, ante todo, la influencia del medio y del espíritu del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural y los factores determinantes contenidos en él. El subjetivismo y el relativismo son, en el fondo, escepticismo. Pues también ellos niegan la verdad, sino directamente, como el escepticismo, indirectamente, atacando su validez universal.
El pragmatismo
editarEl escepticismo es una posición esencialmente negativa. Significa la negación de la posibilidad del conocimiento. El escepticismo, toma un sesgo positivo en el pragmatismo moderno. Como el escepticismo, también el pragmatismo abandona el concepto de la verdad en el sentido de la concordancia entre el pensamiento y el ser. Pero el pragmatismo no se detiene en esta negación, sino que reemplaza el concepto abandonado por un nuevo concepto de la verdad. Según él, verdadero significa útil, valioso, fomentador de la vida. El pragmatismo modifica de esta forma el concepto de la verdad, porque parte de una determinada concepción del ser humano. Según él, el hombre no es en primer término un ser teórico o pensante, sino un ser práctico, un ser de voluntad y acción. Su intelecto está íntegramente al servicio de su voluntad y de su acción. El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de éste su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquéllos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de éste. Según ello, el juicio: "la voluntad humana es libre" es verdadero porque y en cuanto resulta útil y provechoso para la vida humana y, en particular, para la vida social.
El criticismo
editarEl subjetivismo, el relativismo y el pragmatismo son, en el fondo, escepticismo. La antítesis de esto es, como hemos visto, el dogmatismo. Pero hay una tercera posición que resolvería la antítesis en una síntesis. Esta posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo se llama criticismo. El criticismo comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad. Pero mientras esta confianza induce al dogmatismo a aceptar despreocupadamente, todas las afirmaciones de la razón humana y a no reconocer límites al poder del conocimiento humano, el criticismo, próximo en esto al escepticismo, une a la confianza en el conocimiento humano en general la desconfianza hacia todo conocimiento determinado. El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica sino reflexiva y crítica.
El Origen del Conocimiento
editarEl racionalismo
editarLa posición epistemológica que ve en el pensamiento, en la razón, la fuente principal del conocimiento humano, se llama racionalismo. Según él, un conocimiento sólo merece, en realidad, este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. Cuando nuestra razón juzga que una cosa tiene que ser así y que no puede ser de otro modo; que tiene que ser así, por tanto, siempre y en todas partes, entonces y sólo entonces nos encontramos ante un verdadero conocimiento, en opinión del racionalismo. El pensamiento impera con absoluta independencia de toda experiencia, siguiendo sólo sus propias leyes. Todos los juicios que formula se distinguen, además, por las notas de la necesidad lógica y la validez universal. Pues bien, cuando se interpreta y concibe todo el conocimiento humano con arreglo a esta forma del conocimiento, se llega al racionalismo. Es ésta, en efecto, una importante razón explicativa del origen del racionalismo, según veremos tan pronto como consideremos de cerca la historia del mismo. Esta historia revela que casi todos los representantes del racionalismo proceden de la matemática.
El empirismo
editarEl empirismo opone a la tesis del racionalismo (según la cual el pensamiento, la razón, es la verdadera fuente del conocimiento) la antítesis que dice: la única fuente del conocimiento humano es la experiencia. En opinión del empirismo, no hay ningún patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano está por naturaleza vacío; es una tabla rasa, una hoja por escribir y en la que escribe la experiencia. Todos nuestros conceptos, incluso los más generales y abstractos, proceden de la experiencia. Mientras el racionalismo se deja llevar por una idea determinada, por un ideal de conocimiento, el empirismo parte de los hechos concretos. Para justificar su posición acude a la evolución del pensamiento y del conocimiento humano. Esta evolución prueba, en opinión del empirismo, la alta importancia de la experiencia en la producción del conocimiento. El niño empieza a tener percepciones concretas. Sobre la base de estas percepciones llega paulatinamente a formar representaciones generales y conceptos. Éstos nacen, por ende, orgánicamente de la experiencia. No se encuentra nada semejante a esos conceptos que existen acabados en el espíritu o se forman con total independencia de la experiencia. La experiencia se presenta, pues, como la única fuente del conocimiento. Mientras los racionalistas proceden de la matemática las más de las veces, la historia del empirismo revela que los defensores de éste proceden casi siempre de las ciencias naturales.
El apriorismo
editarEl apriorismo también considera la experiencia y el pensamiento como fuentes del conocimiento. Pero el apriorismo define la relación entre la experiencia y el pensamiento en un sentido directamente opuesto al intelectualismo. Como ya dice el nombre de apriorismo, nuestro conocimiento presenta, en sentir de esta dirección, elementos a priori, independientes de la experiencia. Esta era también la opinión del racionalismo. Pero mientras éste consideraba los factores a priori como contenidos, como conceptos perfectos, para el apriorismo estos factores son de naturaleza formal. No son contenidos sino formas del conocimiento. Estas formas reciben su contenido de la experiencia, y en esto el apriorismo se separa del racionalismo y se acerca al empirismo. Los factores a priori asemejan en cierto sentido recipientes vacíos, que la experiencia llena con contenidos concretos. El principio del apriorismo dice: "Los conceptos sin las intuiciones son vacíos, las intuiciones sin los conceptos son ciegas".
La Esencia del Conocimiento
editarEl conocimiento representa una relación entre un sujeto y un objeto. El verdadero problema del conocimiento consiste, por tanto, en el problema de la relación entre el sujeto y el objeto. Hemos visto que el conocimiento representa a la conciencia natural como una determinación del sujeto por el objeto. Pero ¿es justa esta concepción? ¿No debemos hablar a la inversa, de una determinación del objeto por el sujeto, en el conocimiento? ¿Cuál es el factor determinante en el conocimiento humano? ¿Tiene éste su centro de gravedad en el sujeto o en el objeto? Se puede responder a esta cuestión sin decir nada sobre el carácter ontológico del sujeto y el objeto. En este caso nos encontramos con una solución premetafísica del problema. Está "solución" puede resultar tanto favorable al objeto como al sujeto. En el primer caso se tiene el objetivismo; en el segundo, el subjetivismo.
Soluciones pre-metafísicas
editarEl objetivismo
editarSegún el objetivismo, el objeto es el decisivo entre los dos miembros de la relación cognoscitiva. El objeto determina al sujeto. Este ha de regirse por aquél. El sujeto toma sobre sí en cierto modo las propiedades del objeto, las reproduce. Esto supone que el objeto hace frente como algo acabado, algo definido de suyo, a la conciencia cognoscente. Justamente en esto reside la idea central del objetivismo. Según él, los objetos son algo dado, algo que presenta una estructura totalmente definida, estructura que es reconstruida, digámoslo así, por la conciencia cognoscente.
El subjetivismo
editarPara el objetivismo el centro de gravedad del conocimiento reside en el objeto; el reino objetivo de las Ideas o esencias es, por decirlo así, el fundamento sobre el que descansa el edificio del conocimiento. El subjetivismo, por el contrario, trata de fundar el conocimiento humano en el sujeto. Para ello coloca el mundo de las Ideas, el conjunto de los principios del conocimiento, en un sujeto. Este se presenta como el punto de que pende, por decirlo así, la verdad del conocimiento humano. Pero téngase en cuenta que con el sujeto no se quiere significar el sujeto concreto, individual, del pensamiento, sino un sujeto superior, trascendente.
Soluciones metafísicas
editarEl realismo
editarEl realismo es aquella posición epistemológica según la cual hay cosas reales, independientes de la conciencia. Esta posición admite diversas modalidades. La primitiva, tanto histórica como psicológicamente, es el realismo ingenuo. Este realismo no se halla influido aún por ninguna reflexión crítica acerca del conocimiento. El problema del sujeto y el objeto no existe aún para él. No distingue en absoluto entre la percepción, que es un contenido de la conciencia, y el objeto percibido. No ve que las cosas no nos son dadas en sí mismas, en su corporeidad, inmediatamente, sino sólo como contenidos de la percepción. Y como identifica los contenidos de la percepción con los objetos, atribuye a éstos todas las propiedades encerradas en aquéllos. Las cosas son, según él, exactamente como las percibimos. Los colores que vemos en ellas les pertenecen como cualidades objetivas. Lo mismo pasa con su sabor y olor, su dureza o blandura, entre otras.
El idealismo
editarEl realismo sustenta la tesis de que no hay cosas reales, independientes de la conciencia. Ahora bien, como, suprimidas las cosas reales, sólo quedan dos clases de objetos, los de conciencia (las representaciones, los sentimientos, etcétera) y los ideales (los objetos de la lógica y de la matemática), el idealismo ha de considerar necesariamente los presuntos objetos reales como objetos de conciencia o como objetos ideales. De aquí resultan las dos formas del idealismo: el subjetivo o psicológico y el objetivo o lógico. Aquél afirma el primer miembro; éste, el segundo de la alternativa anterior. Toda realidad está encerrada, según él, en la conciencia del sujeto. Las cosas no. son nada más que contenidos de la conciencia. Todo su ser consiste en ser percibidas por nosotros, en ser contenidos de nuestra conciencia. Tan pronto como dejan de ser percibidas por nosotros, dejan también de existir. No poseen un ser independiente de nuestra conciencia. Nuestra conciencia con sus varios contenidos es lo único real. Por eso suele llamarse también esta posición conciencialismo.
Referencias bibliográficas
editarHessen, J. and Gaos, J. (1938). Teoría del conocimiento. Buenos Aires: Editorial Losada.
Rodrigo, M. (2015). PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO - teknosfera. [online] Sites.google.com. Available at: https://sites.google.com/site/teknosfera/problema-del-conocimiento [Accessed 24 Dec. 2015].