Quehacer Científico Sección 02 Nov Ene 17/La ciencia 3
Condiciones Históricas que motivaron la Aparición y Desarrollo de la Ciencia
editarEl comienzo histórico exacto de la ciencia es indeterminable en el tiempo. Se plantea que su surgimiento tiene lugar en el momento "donde se descubre (o se establece) la relación de que unos fenómenos son "causa" y otros "efecto”. La ciencia es un efecto necesario de la división social del trabajo y surge después que el trabajo intelectual se separa del manual y la actividad cognoscitiva se convierte en un género de ocupación específico de un grupo de personas.
Desde la antigüedad existieron en diversas sociedades manifestaciones, más o menos desarrolladas, de interés por comprender al mundo (Europa, Francia, Alemania e Inglaterra); Estas se pueden calificar de científicas, y están enmarcadas en el período que va desde mediados del primer milenio a.C. hasta las puertas de la revolución científica (siglo xv). Estas constituyeron premisas del surgimiento de la ciencia. Se especula que dichas premisas surgieron en el oriente de una época de oscurantismo hacia una nueva época de cambios, donde la razón y el porqué de las cosas, es importante.
El desarrollo de la ciencia comienza en países de algunos como:
1.El desarrollo de la Revolución Industrial: principalmente en Inglaterra.
2.Aparición de ideas tales como la razón y la ciencia: este punto, influyo notablemente en algunos pensadores clásicos como Comte y Marx.
3.La llegada del capitalismo como un sistema económico, fue posible debido a la conjunción de manifestaciones sociales.
En la antigüedad, las personas satisfacían sus necesidades, de la siguiente manera; ellos tenían una “empresa familiar” por así llamarla, de donde obtenían diversos productos, parte de ellos era para el consumo de esa familia, mientras que la otra parte servía para hacer un intercambio o trueque con otras familias y de esta manera conseguir los artículos necesarios para subsistir. Comienza la Revolución Industrial, con maquinarias altamente desarrolladas, que aumentan la producción de artículos, pero ahora con esta revolución, la forma de obtener los bienes, no es mediante un “trueque”, sino que era necesario una mercancía que sirviera como equivalente mercantil general; es por eso que se crea el “dinero”, el cual se obtiene de dos formas:
•Vendiendo otras mercancías.
•Vendiendo una fuerza de trabajo durante una jornada laboral.
La formación de la industria, desarrolló nuevos fenómenos sociales. La característica que tienen las industrias, es que pueden concentrar a un gran número de personas en un espacio relativamente reducido, a diferencia de trabajo artesanal, por otro lado:
•Un grupo de personas opera las máquinas, dan mantenimiento a las instalaciones.
•El restante de los empleados, son los que realizan actividades intelectuales o administrativos.
El patrimonio de las civilizaciones orientales fue asimilado y transformado en un armónico sistema teórico en la Grecia Antigua, donde surgieron pensadores que se dedicaron especialmente a la ciencia y se deslindaron de la tradición religiosa y mitológica. Desde aquel entonces hasta la revolución industrial, la principal función de la ciencia fue explicativa, y su tarea fundamental consistió en proporcionar el conocimiento necesario para ampliar los horizontes de la visión del mundo y de la naturaleza, parte de la cual es el hombre mismo. Sin embargo, el paso decisivo en la consolidación del pensamiento científico como institución social ocurrió en la Europa Occidental entre 1600 y 1700. En el capitalismo, la ciencia rompió con la visión de sí misma heredada de la antigüedad para convertirse en la base de la evolución técnica que caracteriza al mundo moderno, desde la revolución industrial (siglos XVIII y XIX) hasta nuestros tiempos. A lo largo de los siglos la ciencia viene a constituirse por la acción e interacción de tres grupos de personas:
•Los artesanos, constructores, los que abrían caminos, los navegantes, los comerciantes, etc.: Resolvían perfectamente las necesidades sociales según una acumulación de conocimientos cuya validez se mostraba en el conocimiento y aplicación de unas reglas técnicas precisas fruto de la generalización de la experiencia sobre un contenido concreto. Los filósofos mostraban unos razonamientos que «extendían el dominio de las verdades demostrables y las separaba de la intuición. La uniformidad del Ser sobrevivió en la idea de que las leyes básicas han de ser independientes del espacio, del tiempo y de las circunstancias».
•Platón: Postuló que las leyes del universo tenían que ser simples y atemporales. Las regularidades observadas no revelaban las leyes básicas, pues dependían de la materia, que es un agente de cambio. Los datos astronómicos no podrían durar siempre. Para hallar los principios de ellos hay que llegar a los modelos matemáticos y «abandonar los fenómenos de los cielos».
•Aristóteles: Valoró la experiencia y la elaboración de conceptos a partir de ella mediante observaciones; pero la construcción de la ciencia consiste en partir de los conceptos para llegar a los principios necesarios del ente en general. Fue un hábil observador de «cualidades» a partir de las cuales elaboraba conceptos y definiciones, pero no ofreció ninguna teoría explícita sobre la investigación. Por eso su ciencia ha sido considerada «cualitativa» en cuanto a la descripción pero platónica en cuanto a su fundamentación deductiva. Para Aristóteles el valor de la experiencia se orienta hacia teorías basadas en explicaciones «cualitativas», y a la búsqueda de principios (causas) cada vez más generales a la búsqueda del principio supremo del que se «deducen» todos los demás.
Esta ciencia deductiva a partir de los principios, es eficaz como exposición teórica del conocimiento considerado válido, pero es poco apta para el descubrimiento. Sobre la base de toda la tradición mantenida por los grupos anteriores, los científicos de la ciencia moderna: difieren de los filósofos por favorecer lo específico y experimental y difieren de los artesanos por su dimensión teórica. La existencia histórica de la ciencia moderna es relativamente reciente y, en términos generales, no se produjo más allá de los albores del capitalismo europeo de los siglos XVII y XVIII. En la época actual, a diferencia de la pasada, los logros de la ciencia se introducen en la producción con una rapidez mayor, gracias a la disminución del tiempo que transcurre entre los descubrimientos científicos y su utilización práctica.
Las Revoluciones Científicas
editarRevolución científica es un concepto de la epistemología e historia de la ciencia introducido por Thomas Khun en su obra “La estructura de Las Revoluciones Científicas”. Thomas define una revolución científica como “el momento en que la producción científica deja de reproducir los esquemas de la denominada ciencia normal y se produce un cambio de paradigma científico”.
El concepto de Kuhn implica una relación entre las condiciones socioeconómicas y el entorno intelectual. La creación de una nueva teoría, produce lo que se conoce como paradigma; en pocas palabras, una idea aceptada por consenso.
Existen en realidad dos modalidades de hacer ciencia, la primera se entiende como trabajar en las predicciones de teorías aceptadas, o en otras palabras, ir rellenando los huecos que producen los paradigmas. Este tipo de ciencia, es un trabajo mecánico, los resultados no sorprenden a nadie, solo sirven para asentar la veracidad del paradigma en la comunidad. La otra forma de hacer ciencia, se encarga de descubrir fenómenos naturales con un enfoque no tradicional. Pocos en la historia han podido realizar este tipo de trabajos, pues es necesario desprenderse de las ideas preconcebidas en la escuela clásica. Atacar un problema científico sin las reglas básicas de la Física, es en casi todas las ocasiones, suicidios profesionales para los científicos que se atrevan, pero los que triunfan, son los líderes de las revoluciones científicas.
A nuestro alrededor, se crean nuevas áreas en la ciencia, donde antes no existía ninguna posibilidad de innovación. Los científicos vuelven a la tarea mecánica de rellenar huecos en el nuevo paradigma, hasta que finalmente llega a un límite, normalmente experimental. Es ahí, donde nuevas innovaciones o revoluciones puedan ampliar los horizontes.
Como conclusión, Kuhn demostró que la ciencia es un mito, algo que no es absoluto. Es el resultado del contexto histórico. Tal vez en algunos años nos mirarán como nosotros a su vez miramos perplejos a la sociedad medieval de principios del milenio pasado.
Revolución Copernicana
editarEs el nombre con el que suele conocerse a la revolución científica que se produce en Europa Occidental, representada en la astronomía por el paso del tradicional sistema ptolemaico geocéntrico (herencia clásica adaptada y conservada por el pensamiento cristiano medieval) al innovador sistema copernicano heliocéntrico, (cuya obra De revolutionibus, no alude al tradicional concepto de revolución, sino al de ciclo o trayectoria circular de los cuerpos celestes) y culminada en el siglo XVII por Isaac Newton.
En gran parte como consecuencia de esta revolución, el panorama intelectual de finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII se considera la crisis de la conciencia europea y abrirá el siglo XVIII como siglo de las luces o de la Ilustración. En el mismo año (1543) en que Copérnico moría fue fundamental la renovación del método científico, que no es más que un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.
Revolución Darwiniana o Revolución Evolucionista
editarEn 1858, Charles Darwin y Alfred Russell Wallace publicaron una nueva teoría evolutiva, que fue explicada en detalle en la obra de Darwin El origen de las especies (1858) . Darwin proponía la idea de una ascendencia común y un árbol de la vida compuesto por muchas ramificaciones. Esta teoría se basaba en la idea de la selección natural y sintetizaba una gran variedad de hallazgos en varias disciplinas como la crianza de animales, la biogeografía, la geología, la morfología y la embriología. El debate en torno a la obra de Darwin llevó a la rápida aceptación de la evolución, pero el mecanismo que proponía, la selección natural, no fue ampliamente aceptado hasta la década de 1940. La mayoría de biólogos argumentaban que otros factores impulsaban la evolución como la herencia de caracteres adquiridos (neolamarquismo), un impulso innato hacia el cambio (ortogénesis), o grandes mutaciones repentinas (saltacionismo). La síntesis de la selección natural con la genética mendeliana en las décadas de 1920 y 1930 fundaron la nueva disciplina de la genética de poblaciones. Durante las décadas de 1930 y 1940, la genética de poblaciones se integró con otros campos de la biología, resultando en una teoría evolutiva ampliamente aplicable que comprendía gran parte de la biología; la síntesis evolutiva moderna.
Revolución Einsteniana o Revolución Relativista
editarLa teoría de la relatividad incluye tanto a la teoría de la relatividad especial como la de relatividad general, formuladas por Albert Einstein a principios del siglo XX, que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo.
La teoría de la relatividad especial, publicada en 1905, trata de la física del movimiento de los cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que se hacían compatibles las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo con una reformulación de las leyes del movimiento.
La teoría de la relatividad general, publicada en 1915, es una teoría de la gravedad que reemplaza a la gravedad newtoniana, aunque coincide numéricamente con ella para campos gravitatorios débiles y "pequeñas" velocidades. La teoría general se reduce a la teoría especial en ausencia de campos gravitatorios.
Revolución Indeterminista
editarNo se refiere al indeterminismo filosófico opuesto al determinismo, sino a la indeterminación: la superación de la concepción mecanicista o determinista de la ciencia, la superación de la concepción mecanicista o determinista de la ciencia, sobre todo a partir de las tres famosas construcciones teóricas de los años veinte y treinta del siglo XX sobre la indivisibilidad, el principio de incertidumbre, la indiferencia y la imposibilidad de eludir la interferencia del experimentador u observador sobre el hecho experimentado u observado.
Revolución cuántica
editarIncluida en ésta, la revolución cuántica se inició en un periodo anterior, a partir de Max Planck (1900, constante de Planck) y Einstein (Un punto de vista heurístico acerca de la creación y transformación de la luz, uno de los famosos artículos de 1905). Esta revolución cuántica no puede denominarse por un sólo científico, ni siquiera por un único grupo de ellos, equipo o escuela local, dada la gran cantidad que intervino en el complejo proceso que llevó a lo largo del primer tercio del siglo XX hasta la definición de la mecánica cuántica.
La perspectiva científica
editarLa perspectiva es el punto de vista concreto, particular y subjetivo que tiene una persona sobre un tema en concreto. La perspectiva no es fija e inamovible ya que lo habitual es que una persona cambie de opinión respeto de ciertos temas a lo largo de su vida precisamente, porque la experiencia también modifica la forma de interpretar la realidad. Cuando una persona no cambia de opinión nunca, es testaruda y valora más el simple hecho de tener la razón que la verdad en sí misma.
La perspectiva científica de Bertrand Russell
editarLa perspectiva científica, obra que recorre y demuestra la visión de Russell acerca del papel que juega la ciencia en la conformación de la sociedad moderna, no olvidemos que debido a los avances tecnológicos asociados a los descubrimientos científicos, el mundo ha cambiado más radicalmente en toda su historia en las últimos dos siglos, que en más de cientos de miles de años, y esto es así porque la palabra científica, se ha convertido en la palabra ordenadora del discurso acerca de la percepción de la realidad.
Para Russell el conocimiento científico es lo que posibilita alejar al hombre de los mitos propios de la naturaleza humana, pero aunque piensa que la ciencia o el conocimiento científico se establece como marginación de los mitos, esta también a su vez, embuido de supercherías. El conocimiento científico se establece sin parangón y como una relación incuestionable, así como la religión se establece como dogma secreto y perteneciente a unos pocos. Este conocimiento se establece distinto a los demás en dos sentidos, en uno genera un método que con respecto a los demás, permitiéndole no solo establecer hipótesis con respecto al mundo y su funcionamiento, sino que predecir consecuencias de estas hipótesis. Como segunda característica del conocimiento científico, podemos argüir la distinción, entre la observación científica y la persona. Como todo buen representante de la visión clásica de la ciencia, Russell cree en una capacidad de observación pura, quizás la establece de manera más critica que los positivistas lógicos, pero sin embrago cree que en el acto inductivo de la ciencia, la observación señala la conexión inquebrantable y real entre la teoría y el mundo.
Si analizásemos su teoría del lenguaje, o teoría analítica podríamos establecer de manera más clara cuál es su hipótesis a cerca del conocimiento. Russell cree que existen proposiciones universales que se pueden descomponer y que después de un análisis concluyen en proposiciones atómicas, están cumplen la función de introducir los elementos fugaces del mundo dentro del lenguaje, con lo cual genera un isomorfismo entre el lenguaje y el mundo. En este libro Russell avanza desde el establecimiento del primer hito científico relevante, que es la teoría heliocéntrica de galileo, para terminar con Pavlov. O sea que su visión va desde la revisión del mundo físico más lejano como la observación cósmica hasta el análisis de la conducta humana, o el micro cosmos humano.
Bajo esta misma perspectiva Russell cree que el mundo está sujeto a la manipulación y la observación que realiza el científico, de hecho es tan así que el mismo en su libro la perspectiva científica establece ciertos hitos en la historia de la evolución o el avance del pensamiento científico. Para entender el conocimiento científico Russell establece una corriente argumentativa que va desde ejemplos del método científico, pasa por sus limitaciones y características y llega hasta una metafísica científica, en una segunda parte establece una técnica científica, en la cual no adentrare en gran medida por pertenecer a una consecuencia observable del desarrollo teórico de la ciencia. Para Russell el conocimiento científico es la expresión del método de científico, si la ciencia ha logrado avanzar de la manera en la que ha avanzado es por el desarrollo y perfeccionamiento de su método.
Actitud problematizadora
editarLa actitud problematizadora es aquella la cual le da un temple a las actividades racionales y se caracterizan por siempre tener un investigador llevando a cabo un problema que otros pudieron haber pasado por alto o haberlo ignorado. Es la más visible de la ciencia y de la filosofía, es decir, la ciencia y la filosofía racionalista consisten en un estudio crítico de problemas.
El ser humano tiene un deseo irreprimible de saber. Esto arranca de la extrañeza ante las cosas. Las cosas y las personas se nos presentan ante nuestros ojos y despiertan en nosotros la curiosidad, la admiración, la extrañeza. Y de ahí surge el deseo de saber y conocer utilizando la razón. La actitud problematizadora consiste en ese “vivir despierto”, en un constante inconformismo que nos lleva a plantear preguntas. Quien tiene actitud filosófica no se habitúa al mundo. No puede vivir dormido sino en alerta, despierto y mirando. Esto plantea interrogantes radicales y últimos, busca el sentido de la existencia e intenta alcanzar lo que está más allá.
La investigación puede nacer allí donde aparece un problema y es menester hacer conciencia en que los problemas de la ciencia son parciales y por consiguiente lo son también sus soluciones. Al comienzo los problemas son estrechos, o es preciso estrecharlos, aunque a menudo lo más difícil es distinguir cuáles son en realidad los problemas investigables. Al igual que en la vida cotidiana, en la ciencia el planteamiento de grandes tareas acarrea grandes éxitos y grandes fracasos. Nadie puede esperar que preguntas superficiales y modestas reciban respuestas profundas y muy generales.
La investigación es una red que se sostiene gracias al carácter imperfecto y sistémico del conocimiento científico: las soluciones obtenidas pueden mejorarse y provocar correcciones en el conocimiento anterior, y a su vez suscitar enteras líneas nuevas de investigación. Si los problemas considerados se proclaman resueltos, no puede haber nada que progrese. El progreso humano depende cada vez más del investigador que libremente busca problemas, que del sabio que no conoce más que soluciones ya listas; por eso, el reconocer que son problemas los que como fuente inagotable de ideas mantienen en movimiento los procesos de investigación.
Las grandes revoluciones se han producido siempre en la ciencia pura por obra de personas de este carácter, más que por descubrimientos casuales de investigadores prolijos y sin imaginación dedicados a problemas aislados y reducidos; e incluso los descubrimientos casuales se deben a personas que estaban dispuestas a percibir cualquier novedad y cuya personalidad era conocida en este sentido.
La Integración de Métodos
editarLa importancia que existe en el estudio de la integración de métodos es derivado que en los últimos años los investigadores han discutido los paradigmas de investigación cuantitativa y cualitativa, cuyo objetivo central es la búsqueda por conocer la realidad que aquejan a nuestra sociedad. En este sentido, Rodríguez Peñuelas manifiesta que en la actualidad existe amplio consenso y una fuerte tendencia hacia la integración de métodos, los cuales pueden verificarse en la estructura, contenidos y enfoque adoptados en numerosas publicaciones que sobre investigación social, administración y estudios organizacionales han aparecido en los últimos años y además, algunos autores a este enfoque metodológico le llaman método integral o mixto.
El mismo autor señala que la propuesta de integración de métodos es ampliamente aceptada en la comunidad científica y que las controversias se generan en torno a la posible inconmensurabilidad e incompatibilidad de perspectivas epistemológicas y teóricas, el dilema es si los paradigmas pueden ser legítimamente acomodados, y esto depende de la propia postura acerca de la naturaleza de los paradigmas y de la relación entre principios filosóficos y practica de investigación.
El conjunto de métodos aplicados al conocimiento de la ciencia, derivan de la Epistemología, que es una rama de la filosofía. La Epistemología es la aplicación de los principios de la Teoría del Conocimiento, en este caso, al conocimiento de la ciencia Económica. Al dar comienzo a esta obra, postulo que la ciencia económica y, con ella, su método, es la más teñida por los intereses ideológicos.
El método integrador es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema, este enfoque es relativamente reciente y todavía se analizan las diversas posibilidades y formas de integración que pudieran ser exploradas, este enfoque integrador va mas allá de la simple recolección de datos son diferentes modos sobre el mismo fenómeno.
Rodríguez Peñuelas (2010, p.69), señala que algunas de las ventajas de la utilización del enfoque integrador es que se logra obtener una mayor variedad de perspectivas del problema que se pretende investigar, al combinar métodos se aumenta la posibilidad de utilizar mayor numero de dimensiones de análisis en el proyecto de investigación, y ayuda a lograr una mayor comprensión de los fenómenos observados en la investigación.
El mismo autor manifiesta que la integración del método cuantitativo y cualitativo se puede presentar de diversas maneras, como se muestra a continuación:
•Diseño de dos etapas. Consiste en que, dentro de la misma investigación, se aplique primero un enfoque y después el otro, de forma independiente. En cada fase de la indagación cada paradigma emplea sus propias técnicas.
•Diseño de enfoque dominante. En este modelo, el estudio se desarrolla bajo la perspectiva de algunos de los dos paradigmas, en el cual uno predomina más.
•Diseños en paralelo. En esta modalidad, el estudio se desarrolla utilizando el enfoque cuantitativo y cualitativo simultáneamente.
•Diseños mixtos o complejos. En este modelo, los dos enfoques se combinan en todo el proceso de investigación o al menos en la mayoría de sus etapas.
Bajo esta perspectiva, podemos concluir que el método es el conjunto de procedimientos para lograr el desarrollo de una ciencia o parte de ella y es una manera determinada de procedimientos para ordenar la actividad a fin de lograr un objetivo, además es una actividad formal de estudiar la ciencia con un modo sistemático y general de trabajo a fin de lograr la verdad científica.
Lenguaje Globalizador
editarConsiderando que el lenguaje es el sistema mediante el cual los seres vivos pueden comunicarse, es decir expresar sus ideas y sentimientos, y que la globalización es un proceso mediante el cual el mundo se interrelaciona permitiendo el intercambio cultural, político, social, económico y tecnológico. Podemos deducir que un lenguaje globalizado es aquel sistema que permite que los seres humanos se comuniquen entre si de un modo efectivo, transmitiendo sus ideas y sentimientos con facilita sin importar la diferencia entre su cultura, idioma y otros factores.
Lenguaje de Símbolos
editarLos símbolos son profundas expresiones de la naturaleza humana. Se han dado en todas las culturas y en todos los tiempos, y desde su aparición en las pinturas de las cavernas del Paleolítico han ido acompañando el desarrollo de la civilización. En cualquier caso, los símbolos son algo más que objetos culturales: en su contexto correcto, pueden hablarnos con gran fuerza, guiando simultáneamente nuestro intelecto, nuestras emociones y nuestro espíritu. Su estudio es el estudio de la humanidad.
Existen símbolos que se consideran Universales, ya que en todas partes del mundo o en una gran mayoría comunican el mismo mensaje, un ejemplo de este es la paloma blanca. También contamos con otros lenguajes como el lenguaje de señas.
Lenguaje Corporal
editarEl lenguaje corporal una forma de comunicación que utiliza los gestos, posturas y movimientos del cuerpo y rostro para transmitir información sobre las emociones y pensamientos del emisor. Suele realizarse a nivel inconsciente, de manera que habitualmente es un indicador muy claro del estado emocional de las personas. Junto con la entonación vocal forma parte de la comunicación no verbal.
El idioma del cuerpo no debe ser tomado como una verdad absoluta porque existen muchos factores ambientales que pueden influir sobre él. Por eso nunca debes llegar a una conclusión interpretando un único signo corporal; la clave está en observar conjuntos de signos congruentes entre sí y descartar posibles causas externas (temperatura, ruido, cansancio, etc).
Considero que este lenguaje es el más efectivo, ya que todos podemos interpretarlos con gran facilidad y todas las personas sin importar su cultura lo usan de manera muy similar. Un claro ejemplo de esto es una simple sonrisa, que a todos nos transmite felicidad y alegría. Algunos idiomas Actualmente se consideran lenguas universales el inglés y el mandarín, debido a que son los mas hablados a nivel mundial y por ende ofrecen grandes ventajas y oportunidades a las personas capaces de hablarlo y entenderlo.
La explicación científica
editarSe define como explicación científica a las estructuras conceptuales, ya sean teorias o modelos, que la ciencia ofrece con el fin de comprender por que ocurren determinados hechos científicos. Para poder explicar esto se comienzan con las preguntas ¿como?, ¿como funciona?, ¿por que?. En otras palabras esta es una detallada descripcion racional de un fenomeno a partir de una teoria cientifica.
La ciencia es una manera de desarrollar respuestas o mejorar explicaciones respecto a las observaciones o hechos del mundo natural. Una vez que se plantea la pregunta comienza un proceso de indagación científica y finalmente puede haber una respuesta o una explicación propuesta. Otras actitudes y hábitos de pensamiento que caracterizan la indagación científica y las actividades de los científicos incluyen inteligencia, honestidad, escepticismo, tolerancia a la ambigüedad, apertura al nuevo conocimiento, y la voluntad para compartir públicamente el conocimiento.
La indagación científica incluye aproximaciones sistemáticas a la observación, la recolección de información, la identificación de variables significativas, la formulación y comprobación de hipótesis y a hacer mediciones precisas, exactas y confiables. La comprensión y el diseño de experimentos son también parte del proceso de investigación. Las explicaciones científicas son más que los resultados de reunir y organizar información. Los científicos también participan en procesos importantes como la elaboración de leyes, la construcción de modelos y el desarrollo de hipótesis basadas en información. Estos procesos extienden, clarifican y unen las observaciones y la información y, algo muy importante, desarrollan explicaciones más profundas y más amplias. Los ejemplos incluyen la taxonomía de organismos, la tabla periódica de los elementos y teorías de la descendencia común y selección natural. Una característica de la ciencia es que muchas explicaciones cambian continuamente. Dos tipos de cambios ocurren en las explicaciones científicas: se desarrollan nuevas explicaciones y las antiguas se modificanSólo porque alguien formula una pregunta sobre un objeto, organismo o hecho de la naturaleza no quiere decir, necesariamente, que esa persona esté buscando una explicación científica. Entre las condiciones que se deben cumplir para establecer explicaciones científicas están las siguientes: Las explicaciones científicas se basan en observaciones o experimentos empíricos. Apelar a la autoridad como explicación válida no cumple con los requisitos de la ciencia. Las observaciones se basan en experiencias sensoriales o en la extensión de los sentidos por medio de la tecnología.
Las explicaciones científicas se hacen públicas.
Las explicaciones científicas son tentativas. Las explicaciones científicas son históricas Las explicaciones científicas son probabilísticas. La visión estadística de la naturaleza es evidente explícita o implícitamente al establecer predicciones científicas de los fenómenos o al explicar la probabilidad de que ocurran los hechos en situaciones reales.Las explicaciones científicas suponen relaciones de causa-efecto. Gran parte de la ciencia está orientada a determinar las relaciones causales y desarrollar explicaciones para las interacciones y vínculos entre objetos, organismos y
hechos. Las distinciones entre causalidad, correlación, coincidencia y contingencia separan a la ciencia de la seudo-ciencia.
Las explicaciones científicas son limitadas. A veces las explicaciones científicas están limitadas por la tecnología, por ejemplo, el poder de resolución de los microscopios y telescopios. Las nuevas tecnologías pueden derivar en nuevos campos de investigación o ampliar áreas de estudio ya existentes. Las interacciones entre la tecnología y los avances en biología molecular y el rol de la tecnología en exploraciones planetarias sirven como ejemplos.
“La ciencia no puede responder todas las preguntas. Algunas están simplemente más allá de los parámetros de la ciencia. Muchas preguntas que se refieren al sentido de la vida, a la ética y la teología son ejemplos de preguntas que la ciencia no puede responder”.
Características de la explicación científica
editar- Factico: Esta basada en hechos.
- Analitico: La ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así como las interconexiones que explican su integración.
- Claro y preciso
- Sistemática: El conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
- Metódica: La ciencia es planeada
- Comunicable: la ciencia es expresable y pública.
- Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.
- Basada en el metodo cientifico: Esto debe cumplir con ciertos requisitos, entre estos se encuentran; reproducibilidad: la capacidad de repetir un experimento en cualquier lugar y por cualquier persona, y la falsabilidad: una teoría debe poder ser situada frente a pruebas que la puedan contradecir.
Enfoques de la explicación científica
editarLos intentos filosóficos contemporáneos de dilucidar la noción de explicación científica pueden clasificarse en, al menos, tres grandes enfoques: el epistémico, el óntico y el pragmático.
- El enfoque epistémico
Se basa en una idea que se remonta por lo menos a Aristóteles, según la cual las explicaciones son argumentos. Ejemplos de la aplicación de este enfoque son los tres submodelos incluidos en el modelo de cobertura legal estudiado principalmente por Hempel, así como la explicación por unificación, propuesta por el estadounidense Michael Friedman, pero cuyo principal propulsor ha sido el británico Philip Kitcher.
- El modelo óntico
El enfoque óntico (tal lo ha llamado W. Salmon) se funda en la idea de que una explicación consiste mostrar cómo el hecho que se desea explicar se ajusta a la estructura causal del mundo.
- El modelo pragmático
El enfoque pragmático de la explicación, en versiones de Peter Achinstein o Bas Van Fraassen, se desarrolla a partir de la idea de que las explicaciones responden a preguntas cuyo sentido está condicionado por el contexto pragmático en el que se formula la pregunta.
Se entiende por tal la doctrina que considera que lo que justifica una explicación, entendida como inferencia ampliativa o nueva creencia fundada en la evidencia, viene dado por un movimiento doxástico que amplía la coherencia explicativa del conjunto de las creencias que, como evidencias, uno tiene.
Los padres de esta forma de entender son Peirce, Dewey, Quine y Sellars. Pero es Harman con La inferencia a la mejor explicación, 1965 quien instaura la teoría como tal.
Se entiende como inferencia el paso de unos datos a una hipótesis; y por mejor al conjunto del ejercicio de ciertas virtudes pragmáticas como: la simplicidad, poder explicativo y fecundidad.
Referencias
editarDe La Luz, V. (2012). Revoluciones Científicas. Astromonos.org. Retrieved 9 January 2017, from http://www.astromonos.org/public/3/revolucionescientificas.jsf
González, M. (2009) La actitud filosófica. Trazandocamino.blogspot.com. Retrieved 3 January 2017, from http://trazandocamino.blogspot.com/2012/11/la-actitud-filosofica.html
Hernández Otero, J.(2010). Ciencia, Tecnología y Sociedad: la Riqueza del Lenguaje . Febrero 07, 2018, de monografias.com Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos29/ciencia-tecnologia-sociedad-riqueza-lenguaje/ciencia-tecnologia-sociedad-riqueza-lenguaje.shtml
Kuhn, Thomas S., Beltrán, Antonio (1996). ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos. Barcelona: Paidós.
Kuhn, Thomas (2001). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
López, E. (2010). Integración de métodos. enero 21, 2017, deEumed.net Sitio web: http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apaweb.html
Magno, J. (2012) La Perspectiva Científica. (2014). Ciberpensadores.blogspot.com. Retrieved 3 January 2017, from http://ciberpensadores.blogspot.com/2014/04/la-perspectiva-cientifica.html
Navarro, P. (2012). Todo Lo Que Deberías Saber Sobre el Lenguaje Corporal. Agosto 11, 2017, de habilidad social Sitio web: https://habilidadsocial.com/el-lenguaje-corporal/
Pérez, O. (2011). “La Perspectiva Científica” De Bertrand Russell. Investigación y Docencia. Retrieved 3 January 2017, from https://investigacionydocencia.wordpress.com/2011/11/15/la-perspectiva-cientifica-de-bertrand-russell/
Sant, J. (2011). El Lenguaje de los símbolos. marzo 2, 2017, de SERVISALUD. Sitio web:http://www.servisalud.com/noticias/el-lenguaje-de-los-s%C3%ADmbolos