Nueva constitución de Chile/Comisión 3/Sesión 9

Toda esta información otorgada por la comisión constituyente [1].

Introducción

editar

A continuación se muestra la sesión 9a de la Comisión 3, constitutiva, celebrada el miércoles 10 de noviembre de 2021, de 09:30 a 13:35 Horas. Constituyéndose la Comisión y elegir sus coordinadores.

Asistencia

editar
  • Tiare Aguilera Hey
  • Julio Alvarez Pinto
  • Amaya Alvez Marín
  • Adriana Ampuero Barrientos
  • Jorge Arancibia Reyes
  • Wilfredo Bacian Delgado
  • Eduardo Castillo Vigouroux
  • Eric Chinga Ferreira
  • Elisa Giustinianovich Campos
  • Claudio Gómez Castro (vía telemática)
  • Yarela Gómez Sánchez
  • Alvaro Jofré Cáceres (vía telemática)
  • Harry Jürgensen Caesar
  • Bastián Labbé Salazar
  • Helmuth Martínez Llancapan
  • Jeniffer Mella Escobar
  • Felipe Mena Villar (vía telemática)
  • Adolfo Millabur Ñancuil
  • Geoconda Navarrete Arratia
  • Tammy Pustilnick Arditi
  • María Ramona Reyes Painequeo
  • Pollyana Rivera Bigas
  • César Uribe Araya
  • Hernán Velásquez Núñez (vía telemática)

Orden del día

editar

Recibir a los representantes de la Asociación de Universidades Regionales (AUR)

editar

Expondrán acerca de la tarea de sistematización de las audiencias públicas que recibirá la Comisión, siendo las siguientes:

  • La señora Natacha Pinto (Rectora de la Universidad de Aysén).
  • El señor Patricio Sanhueza (Rector de la Universidad de Playa Ancha)
  • La señora Andrea Palma (asesora de la Asociación de Universidades Regionales)
  • El señor Rodrigo Márquez (asesor de la Asociación de Universidades Regionales)

Las y los expositores presentaron ante esta Comisión una serie de recomendaciones metodológicas en cuanto a las solicitudes de audiencias públicas, así como la sistematización de las propuestas en relación con cada una de las temáticas del formulario de las solicitudes, los que importa contar con alrededor de 24 informes temáticos aproximadamente. En este sentido, destacan las labores de funcionarios de la Secretaría de la Comisión y/o de otros especialistas en el cometido de estas labores.

Recibir audiencias públicas

editar

Martín Besfamille

editar

Académico del Departamento de Sociología, Ciencia Política y Administración Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile.

El expositor centró su exposición en temas de descentralización administrativa y de presupuesto fiscal. El especialista dio cuenta del caso de descentralización de presupuesto y gasto fiscal y en Argentina, indicando que en el caso chileno, al momento de diseñar un modelo de descentralización en estos ámbitos que procure no cometer los desaciertos cometidos en el caso de análisis.

En el caso de Chile, destacó que se encuentra en un proceso de descentralización que no debe detenerse. Junto con proponer, un Estado unitario descentralizado, propone el reconocimiento de los roles económicos, sociales y políticos de las regiones y las municipalidades, pero sin especificar demasiado sus atribuciones y recursos disponibles, siendo aquello relevante que lo decida el legislador posteriormente. Asimismo, hizo presente que el país debe tomarse el tiempo de descentralizar exitosamente su economía y el manejo fiscal de la misma, pues un mal conjunto de reformas puede ser muy difícil de revertir.

Natalia Muñoz Chiú

editar

Profesora de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Lo primero que debe ser considerado es el sistema de gobierno y régimen político. La expositora en cuanto a la forma de Estado, abogó por la consolidación de un Estado regional y plurinacional, siendo relevantes las instancias de participación ciudadana en cada una de las instancias nacionales. Recomendó revisar las estructuras provinciales así como sus orgánicas, junto a una nueva forma de distribución político-jurídica, incluyendo la representación popular, participación ciudadana y paridad. Se trata de cambios radicales que no van a ser de un momento a otro, sino que es importante establecer un proceso (bastante largo) de adecuación normativa y administrativa. Un cambio excesivamente rápido podría entorpecer el acceso a personas a servicios básicos y esenciales.

Asimismo, la expositora destacó que se precisa desarrollar un mapa orgánico y funcional respecto de las instituciones para lograr un sistema exitoso en cuanto a este nuevo modelo de Estado regional. Lo anterior, puesto que el traspaso de competencias implica una pérdida de poder y el diseño de un aparataje complejo y burocrático. Advierte que lo anterior, podría traer resistencias a la pérdida del poder, y de ahí que sea conveniente un diseño claro y sencillo (no tan detalladas), con competencias que no se superpongan con otras autoridades, primando los principios de cooperación y colaboración en este ámbito.

En cuanto a las características de un Estado regional, indica que este implica el traspaso de competencias legislativas, sin duda. Sin embargo, destacó que la delimitación de estas características es una decisión constituyente, siendo elemental tener en cuenta que en la Constitución se trata de delimitar los criterios esenciales. En relación al sistema de gobierno más compatible con un Estado regional, sería a su juicio un régimen semipresidencial.

Verónica Figueroa Huencho

editar

Académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.

La expositora expuso sobre el territorio del Wallmapu y sus particularidades territoriales, culturales y ancestrales, abogando por su reconocimiento constitucional. En este sentido la plurinacionalidad debe estar entrelazada con la interculturalidad del proyecto político que se debe establecer en la Constitución. Analizó la experiencia comparada de autonomías territoriales indígenas. Para ello, destacó que el rol del Estado es clave en cuanto a la plurinacionalidad e interculturalidad, reconociendo su carácter de naciones preexistentes y sus características ancestrales. El estándar con el que se consagran los derechos indígenas en la Nación será clave. Debe existir una validación y legitimación real de los pueblos indígenas, sin perjuicio de que la Constitución no pueda abarcar todos los aspectos de autonomías territoriales indígenas. Debe ser comprendida como una instancia de gobernabilidad mayor. No solo es descentralización sino una aproximación diferente de distribución del poder. La concepción del territorio no es igual para todos los pueblos indígenas, siendo importante incorporar todas sus concepciones.

Esteban Valenzuela

editar

Centro de Estudios Regionales de la Universidad de Concepción

El especialista expuso 10 claves que a su juicio son claves en descentralización. En este sentido, destaca, las siguientes:

  1. Estado unido plurinacional regional autonomista con regiones, municipios, autoridades indígenas y gobiernos isleños.
  2. Ley de rentas territoriales, coparticipación en renta fiscal de al menos 30% y fondo de convergencia territorial.
  3. Las regiones se organizarán con autonomía administrativa y podrán crear intercomunidades y otras formas asociativas, siendo optativo la mantención de provincias.
  4. Potestades normativas en pluralismo jurídico que no puede colisionar con principios constitucionales, cartas de derechos humanos y tratados internacionales.
  5. Crear empresas públicas y alianzas público-privadas, generar zonas de protección ambiental y su planificación territorial vinculante.
  6. En ámbito de sus competencias, el fomento productivo y agrícola, cuidado ambiental, movilidad y gobernanza metropolitana, desarrollo social, capital humano territorial, habitat, educación y vida saludable.
  7. Territorios de al menos 300 mil habitantes y 10.000 km cuadrados podrán en plebiscitos convertirse en regiones.
  8. Regiones parte de la designación/elección del Ministerio Público con las Cortes de Apelaciones y ⅗ de sus entes de poder político regional y/o modelos de democracia directa.
  9. Regiones estarán a cargo de la gobernanza multiactor del agua como autoridad regional de aguas y cuencas.
  10. Regiones, municipios y autoridades indígenas podrán tener sistema de seguridad comunitaria, tránsito, protección ambiental.

Sancionar la propuesta de cronograma de la Comisión realizada

editar

Así como los criterios de despliegue territorial, tanto de la Comisión como de la Convención Constitucional.

En relación con el cronograma, el Secretario Sr. Carlos Cámara da cuenta de la propuesta de la Coordinación, teniendo a la vista el cronograma general de la Convención Constitucional. Se trata en rigor del mismo cronograma, pero adecuado a las determinación de las labores de esta Comisión de conformidad al reglamento general, contemplando salidas territoriales con el objetivo de visitar dos regiones por semana a partir de la semana del 29 de noviembre de 2021.

Durante la sesión surgen inquietudes generalizadas por parte de los convencionales de la Comisión en razón de lo ajustado del cronograma, así como las dificultades de desplazamiento en los territorios más extremos del país, como también la capacidad de incidencia de las visitas a regiones, de conformidad al cronograma general de la Convención respecto de propuestas de normas constitucionales. En este sentido, existe el temor generalizado de no lograr cumplir con los tiempos del cronograma general, así como el hecho de que la incidencia territorial efectiva se vea complejizada. Por ello, el coordinador Sr. Millabur propone que en razón del principio de realidad, y atendida la discusión surgida, se fija como plazo a las 20 hrs., para que convencionales presenten indicaciones a la propuesta de la Coordinación, votándolas en la próxima sesión del jueves 11 de noviembre en la región de O’Higgins.

Acuerdos

editar
  1. Se acuerda fijar un plazo para el día de hoy a las 20:00 hrs., para presentar indicaciones al cronograma de la Comisión propuesto por la Coordinación, así como los criterios de despliegue territorial, para ser votado en próxima sesión del jueves 11 de noviembre en la región de O’Higgins.


Por haberse cumplido el objeto de la sesión, ésta se levantó a las 13:35 horas.

  1. Comisión de COM 3 Forma de Estado