MUELA/Endocrinología/Alteraciones hidroelectrolíticas/Hipernatremia
Título Editar
Presentación de un caso de un paciente típico
Aspectos históricos Editar
Resume los aspectos históricos de la enfermedad, si son de interés.
Antecedentes Editar
Si es necesario dar algunos datos preliminares sobre la enfermedad se pondrá aquí.
Definición Editar
Definir la enfermedad. Si hay una lista de criterios diagnósticos aceptada se puede poner aquí.
Patofisiología y etiología Editar
La hipernatremia es un Desequilibrio electrolítico que consiste en un elevado nivel de sodio en la sangre. La causa más común de la hipernatremia no es un exceso de sodio, sino un relacionado déficit de agua libre en el cuerpo. Por esta razón, la hipernatremia es a menudo sinónimo del menos preciso término deshidratación
Epidemiología Editar
Aspectos epidemiológicos. Siempre que se den cifras, procurar aclarar en qué poblaciones (Europea, Española, Norteamericana, Latinoamericana...)
Factores de riesgo Editar
Hablar sobre los distintos factores de riesgo.
Morbilidad y mortalidad Editar
Diagnóstico Editar
Introducir las bases del diagnóstico
Síntomas Editar
Síntomas típicos de presentación
Signos Editar
Signos típicos de presentación
Exploración física Editar
Detallar los hallazgos de la exploración física
Grupos especiales Editar
Definir si hay grupos de pacientes en los que las manifestaciones pueden ser distintas (ancianos, niños, embarazadas, grupos étnicos)...
Pruebas diagnósticas Editar
Solicitar siempre Editar
- Prueba 1 (y explicación)
- Prueba 2 (y explicación)
- Prueba 3 (y explicación)
Opcionales Editar
Lista de pruebas que a veces ayudan al diagnóstico
- Prueba 1 (y explicación)
- Prueba 2 (y explicación)
- Prueba 3 (y explicación)
Desaconsejadas Editar
Lista de pruebas que pese a que podrían en un primer momento parecer aconsejables no lo son
- Prueba 1 (y explicación)
- Prueba 2 (y explicación)
- Prueba 3 (y explicación)
Cuadro resumen de las pruebas diagnósticas
Prueba | Sen | Esp | VPP | VPN |
---|---|---|---|---|
Prueba A | 34% | 20% | 90% | 13% |
Prueba B | 25% | 26% | 67% | 25% |
Definir las distintas pruebas diagnósticas que se deben solicitar ante la sospecha. Cuando sea posible definir sensibilidad, especificidad y valores predictivos.
Laboratorio Editar
Pruebas que se piden y alteraciones significativas
Imagen Editar
Pruebas de imagen que se piden y alteraciones significativas
Otras pruebas Editar
Pruebas de otro tipo que se piden y alteraciones significativas
Diagnóstico diferencial Editar
Hablar sobre el diagnóstico diferencial.
Tratamiento Editar
Hablar del tratamiento en líneas generales
Tratamiento Farmacológico Editar
Describir el tratamiento farmacológico adecuado, incluyendo dosis.
Tratamiento Quirúrgico Editar
Describir el tratamiento quirúrgico, sus indicaciones ventajas y riesgos.
Otras medidas terapeúticas Editar
Describir otras medidas terapeúticas beneficiosas si se aplican en urgencias
Criterios de alta Editar
Blah blah blah.
Abordaje extrahospitalario Editar
Prehospitalario Editar
Hablar del abordaje adecuado cuando nos encontramos con esta patología en un entorno no hospitalario. Incluir criterios de derivación.
Seguimiento Editar
Hablar sobre qué tipo de seguimiento se debe hacer a los pacientes una vez dados de alta.
Pronóstico Editar
Hablar sobre el pronóstico de la enfermedad.
Controversias Editar
Hablar sobre las distintas controversias en relación al diagnóstico o manejo de estos pacientes. Hacer referencia a las evidencias disponibles (o a la ausencia de estas).
Referencias Editar
Lista de referencias numeradas usando la plantilla {{pubmedref|title=|authors=|journal=|pmid=|}}. Artículos en medline de revisión a texto completo sobre hypernatremia
ATENCION
El Manual de Urgencias y Emergencias Libre y Abierto está dirigido a profesionales sanitarios. Al ser un texto que puede ser editado por cualquier persona, y por tanto sin control editorial, sus conclusiones deben ser tomadas con cautela.
Si es usted un paciente: no se guíe por el texto incluido en este manual. Existen numerosos recursos en internet dirigidos a pacientes, y que además están avalados por sociedades médicas y científicas. Consulte siempre con un profesional sanitario.
Si es usted profesional sanitario: tenga en cuenta que este manual no tiene control editorial. Nunca tome una decisión diagnóstica o terapeútica basándose en lo contenido en este manual. Le recomendamos contrastar las fuentes, en especial en lo referente a dosis y terapias. Si desea colaborar en la edición de este manual es bienvenido.