Literatura/Los grandes géneros literarios

Concepto de género literario

editar

Para Ortega y Gasset los géneros literarios son "ciertos temas radicales, irreductibles entre sí, verdaderas categorías estéticas".

Para Wellek y Warren son "una institución de la razón humana" y que tienen, por tanto, "un sentido y una función" de "orden interior, de estructura, de naturaleza". La teoría clásica de los géneros parte de esto último.

Para Micó Buchón los géneros "no son moldes fijos, sino especies naturales de la creación literaria".

La literatura como comunicación

editar

La lengua, oral o escrita, es la materia prima de la literatura. Podemos decir, de manera general, que una obra literaria es una forma de comunicación que utiliza, como acabamos de decir, la lengua. No obstante, hay diferencias evidentes entre la comunicación literaria y la comunicación habitual, la coloquial, familiar, etc.

La literatura utiliza todo un código que pretende embellecer el idioma o, al menos, causar extrañeza, llamar la atención. Así, utiliza una serie de figuras literarias, procedimientos sintácticos, morfológicos o semánticos, de los que ya escribiremos otro día. Aquí pretendemos establecer las diferencias entre la comunicación habitual y la literaria. Vamos a hacerlo utilizando los elementos propios de todo proceso comunicativo

Los géneros literarios a lo largo de la historia

editar
  • No mimética o lírica, y
  • En la lírica : las jarchas en la poesía andalusí y las cantigas en la galaicoportuguesa.
  • Durante los siglos XVI y XVII se advierte una discrepancia entre los preceptistas, que exhortan con rigidez al respeto de las normas clásicas, y los escritores, que son partidarios de la innovación en sus creaciones. Por ejemplo, el español Lope de Vega refrenda en su "Arte nuevo de hacer comedias" su "apartamiento" de las normas clásicas de los géneros.
  • En el siglo XVIII Diderot distingue la comedia alegre, que ridiculiza el vicio, de la comedia seria, que exalta la virtud; la tragedia burguesa, que trata de las desgracias domésticas, de la tragedia propiamente dicha, que se refiere a las catástrofes públicas y desgracias de los grandes.
  • En el siglo XIX Hegel estructura la tradicional tripartición de lírica, épica y dramática basándose en la dialéctica de la relación sujeto-objeto. Victor Hugo defiende el poliformismo del arte y asegura que la tragedia y la comedia son incapaces de traducir la diversidad de las realidades humanas.
  • Durante el siglo XX observamos que para Croce lo principal en la creación artística es el binomio intuición-expresión.
  • Staiger, en "Conceptos fundamentales de poética", sostiene que los géneros no son entidades cerradas e incomunicadas entre sí, sino permeables, como la realidad literaria demuestra. Para él, "lo lírico siente, lo épico muestra y lo dramático demuestra".
  • Jackobson aprovecha sus hallazgos en la "Teoría de la Comunicación" para aplicarlos a los géneros literarios :
    • Función poética + función representativa = épica.
    • Función poética + función expresiva = lírica.
    • Función poética + función conativa = dramática.

Formas de lo épico, lo lírico y lo dramático

editar

Géneros de la épica

editar

Frente al protagonismo que adquiere el autor en la lírica, la épica requiere la observación de los acontecimientos que le rodean.

La épica puede dividirse en :

  • Épica en prosa:
    • Cuento : narración breve que presenta una situación imaginaria y se narran situaciones inventadas por el autor.
    • Novela : más complicado de definir en una sola frase, puede caracterizarse como relato complejo que presenta una serie de conductas, relaciones y situaciones profundas.
    • Otros géneros como leyendas, relatos, etc.
  • Epica en verso:
    • Epopeya: largas series de versos que exponen un hecho trascendental para un pueblo o varios.
    • Romance : marcadamente popular, recoge episodios, leyendas, etc. que se transmiten por medio de esta forma literaria.
    • Poema épico: se centra en los hechos heroicos e impactantes de la historia de un pueblo, que sirven para ensalzarlo.
    • Cantares de gesta : escritos en la Edad Media, giran alrededor de un héroe.

Géneros de la lírica

editar

Su principal característica es la importancia del autor en la obra y la necesidad de éste de ser escuchado y comprendido a través de su trabajo.

Pueden establecerse los siguientes géneros líricos:

  • Oda: también identificable con canción o poema.
  • Elegía: un canto de dolor ante una situación de tristeza o desgracia.
  • Egloga: el poeta expresa a través de pastores sus sentimientos.
  • Sátira: denuncia o censura de situaciones y defectos sociales y del individuo.
  • Epigrama: tiene un carácter festivo, jocoso, satírico...
  • Epitalamio: festeja las bodas.

Géneros de la dramática

editar

Supone la creación de unos personajes caracterizados de una forma determinada y la existencia de diálogo entre ellos con la posibilidad de introducir un personaje externo, el narrador, que sitúa al lector dentro del contexto de la obra.

Los géneros dramáticos principales son:

  • Comedia: presenta situaciones cuyo tono general es el desenfado y el divertimento.
  • Tragedia: aparecen planteamientos de pasiones y conflictos extremos, a menudo finalizados con la muerte del personaje principal.
  • Drama: similar a la tragedia, aunque sin llegar a un punto tan exagerado. También puede incorporar elementos cómicos (tragicomedia).

Géneros literarios no poéticos

editar

La lírica clásica inventa muchos de los tópicos literarios a que recurren los poetas de tiempos posteriores, el odio y amo de Catulo, el beatus ille, el carpe diem de Horacio, por citar algunos.

La oratoria

editar

Monólogo que se expone en público, que tiene un propósito predeterminado. Instrumento de convencer

Se diferencia en:

  • Oratoria religiosa (sermón). Las principales son:
  • Dogmática: sobre dogmas de fe.
  • Moral: para orientar a los fieles sobre comportamientos y conductas.
  • Panegírica: si exalta las virtudes de un santo.
  • Oratoria profana (discurso),
    • Política: de tema político y social.
    • Forense: si se pronuncia ante los tribunales.
    • Académica: expuesta ante una comunidad educativa o científica.

Características

editar
  • Elocuencia, dicción, gesticulación, declamación.
  • Partes del discurso: Exordio (presentación - introducción o "invitación"),proposición, división, confirmación, refutación, epílogo y peroración (remate patético del discurso).

La historia

editar

Recoge narraciones de hechos históricos sin tener obligatoriamente connotaciones reseñables (a diferencia del género épico).

Una subdivisión aceptada es:

  • Según la extensión geográfica:
    • Locales: las desarrolladas en lugares muy concretos y delimitados, sin llegar a constituir una región.
    • Regionales: las que afectan a una zona geográfica más amplia que se identifica con una región geográfica o histórica.
    • Nacionales: las que tienen lugar en todo o la mayor parte de un país.
    • Universales: las que abarcan más de una nación, generalmente intervienen varias de ellas.
  • Por su forma de presentación:
    • Crónicas: relatan sucesos particulares o reinados concretos. Anales: se recogen los hechos sucedidos por años.
    • Biografías: los sucesos narrados pertenecen a un mismo personaje (autobiografía si los narra él mismo).
    • Memorias: si se explican los acontecimientos presenciados.

Características y ejemplos

editar
  • Narración histórica: subjetividad, cientifismo.
  • Filosofía de la historia: San Agustín, "La ciudad de Dios", Cicerón,etc...
  • Historia Clásica: Estrabón, Crónicas E. Media, etc...
  • Historia Moderna: S. XIX: Menéndez Pelayo...

La didáctica

editar

Su principal misión es enseñar y formar al lector

Los subgéneros más importantes son:

  • Fábula: su principal caractéristica es la moraleja, o pauta moral, que puede extraerse del corto relato que muy a menudo está protagonizado por animales
  • Ensayo: exposición de carácter general de un tema concreto, tratado de una forma original y divulgativa. Pueden incluirse otros géneros según la extensión, la forma, el tema y otros.
  • Epístola: se redacta en forma de carta, con un alto contenido moral.

La teoría de géneros

editar

Los textos fundamentales de teoría de los géneros son:

  • la Poética de Aristóteles,
  • la Epístola A los Pisones de Horacio,
  • las Instituciones de Quintiliano
  • y el tratado Sobre lo Sublime de Longino.

Los géneros históricamente considerados mayores son la tragedia y la épica.

Platón

editar

Según Susana Reisz, la poesía es definida por Platón como diégesis de cosas pasadas,presentes o futuras. Es decir, como la construcción imitativa (presenta o expone) de cosas pasadas, presentes y futuras.

Las acciones verbales y no verbales de los personajes son referidas por el poeta. Hay una drástica reducción de la información escénica y una total hegemonía de la voz de un informante que absorbe y traduce en su registro todos los discursos de sus personajes. Ditirambo:diégesis a Tragedia a través de la mímesis. Las acciones verbales y no verbales de los personajes son ejecutadas por éstos sin mediación de las palabras del poeta. Comedia: diégesis mixta, alternan los relatos de acciones (diéguesis simple) con la presentación inmediata de las acciones de los personajes (discurso directo de la diéguesis a través de la mímesis).

El ditirambo fue, originalmente una canción del culto a Dionisos. Hacia el 600 AC, el ditirambo perdió su carácter religioso y se transformó en una composición narrativa y heroica. El ditirambo referido por Platón es este último, una canción coral cantada por varones que relataban las hazañas y padecimientos de algún héroe mítico. El estilo usado era el indirecto, como se ve en la Iliada, en la que el narrador es Homero, y no los personajes.

Aristóteles

editar

Susana Reisz afirma que el término poiesis engloba a la poesía, la música y la danza, aunque es poco claro respecto de las artes plásticas; y que se usa, más restringidamente, como arte verbal.

El quehacer específico del artista, lo que lo define como tal, es la acción de mimetizar. Por su lado, el término Mímesis refiere al carácter modelizador de los sistemas artísticos. No es mera construcción imitativa, como la diéguesis platónica, sino la elaboración de un modelo nuevo del mundo, obtenido en y mediante un proceso de deconstrucción y manipulación del código de la lengua regido por el código literario particular adoptado por el artista.

  • ¿Cuantos géneros señaló Aristóteles?

La comparación de las interpretaciones que hacen Wellek y Warren y Susana Reisz de los géneros aristótelicos plantea el problema de qué géneros reconoció Aristóteles.

Veamos las propuestas:

Los géneros aristotélicos: El criterio para distinguir los géneros es "el modo de imitación".

GENERO AHISTORICO MODO DE IMITACIÓN GENERO HISTORICO

DRAMA El poeta desaparece detrás de sus Tragedia

personajes.

Verso yámbico(cercano a la conversación)

Comedia

ÉPICA Es una narrativa mixta en la que el Poesía épica

el poeta es narrador en primera persona y sus personajes hablan en estilo directo.

Hexámetro dactílico (muy distinto al diálogo)

(Novela)

LIRICA Es la persona del propio poeta la que habla.

Poesía lírica

Aristóteles asume la propuesta de su maestro Platón, pero la transforma. La diégesis simple y la mixta son subsumidas en una categoría mayor, y por tanto, sólo hay dos grandes tipos literarios. La moderna lírica no existe en este esquema.

NARRACION: Es posible mimetizar las mismas cosas narrándolas tanto en discurso indirecto, como hace Homero en su diéguesis simple; o en una mezcla de discurso directo e indirecto.

EPOPEYA de diégesis mixta.

DRAMA Corresponde a la diéguesis a través de la mímesis, se presenta a los mimetizados obrando, en acción.

TRAGEDIA.

Los neoclásicos en general no defienden la doctrina de los géneros ni la fundamentan porque no consideraban necesario fundamentar una teoría, para ellos, evidente por sí misma. A grandes rasgos, los críticos de esta época se ocuparon de lo siguiente :

Pureza del género

editar

Según esta teoría, los géneros no deben ser mezclados pues cada clase de arte tiene sus posibilidades propias y entraña un placer propio. Cada género sustenta su pureza en

  • Unidad de tono
  • Pureza y sencillez estilizadas
  • Concentración en una sola emoción (terror o hilaridad)
  • Un solo tema o asunto.

Esta doctrina fue sostenida por los adeptos a la tragedia clásica francesa, opositores de la tragedia isabelina que admite escenas cómicas que hacen "impuros" al género (como en Shakespeare).

El mayor o menor placer que proporcionan las obras es el criterio de clasificación. La tragedia y la épica son las más nobles y su placer es superior. El soneto, en cambio, es un género menor.

Los neoclásicos admitieron la aparición de nuevos géneros, aunque ello no los llevó a reformular la teoría general de los géneros. Por ejemplo, Blair agrega la "poesía descriptiva" y "La poesía de los hebreos" a las clásicas épica y dramática (tragedia); Boileau admite el soneto y el madrigal; y Johnson elogia la invención de la "poesía local" de Denham.

Se atribuyó también a los géneros características sociales totalmente extrínsecas a la obra misma de modo que determinados discursos literrarios eran considerados propios de determinadas clases sociales.