Ingeniería de aguas residuales/Proceso de potabilización
2.OXIDACIÓNEditar
2.1ObjetivosEditar
Eliminación de sustancias disueltas (minerales, orgánicas, ...) supresión de olores, sabores y germenes..
3. TRATAMIENTOEditar
3.1 CoagulantesEditar
- Agrupan las partículas coloidales, por atracción de cargas
- Los más usados, sulfatos, polihidroxicloruros y cloruros de alúmina o de hierro.
- Ensayar en laboratorio diversos tipos (jartest)
3.3 Tipos de decantadoresEditar
- Decantadores estáticos
- Decantadores por contacto de fangos (acelator, turbocirculator)
- Decantadores de lecho de fangos ( pulsator)
4. FILTRACIÓNEditar
5. ACONDICIONAMIENTO FINALEditar
5.1 Ajuste de pHEditar
- Necesario para evitar incrustaciones y corrosiones en la red
- Aumento de pH: hidróxido sódico, hidróxido cálcico, carbonato sódico
- Disminución de pH: ac. sulfúrico, ac. clorhídrico, anhídrido carbónico
5.2 FluoraciónEditar
- Usado por recomendación sanitaria, no necesario para la potabilidad
- El agente más usado es el ac. fluosilísico (líquido), dosificación segura
- Otros productos fluoruro sódico, fluosilicato sódico (polvos)
5.3 DesinfecciónEditar
- Asegura sanitariamente las aguas distribuidas
- El agente más usado es el cloro en sus distintas formas
- El ozono resulta más eficaz, aunque también es más caro y peligroso
6. RECUPERACIÓN DE LAS AGUAS DE PROCESOEditar
6.2 Consideraciones previas al diseñoEditar
- Caracterizar los vertidos, para determinar el tratamiento adecuado
- Prever trabajar a un régimen estable, evitando puntas de vertido y....
6.3 Procesos utilizadosEditar
- Desarenador
- Cámara de laminación
- Tratamiento físico-químico (coagulación, floculación)
- Decantación
- Espesador de fangos
- Deshidratación de fangos (centrífugas, filtros bandas, filtros prensa,..