Índice de la sección |
Hamlet, príncipe de Dinamarca, de William Shakespeare.
- Acto III – escena I
- Traducida de la versión inglesa original de 1604 por A. Galeano Mora mbohasaré-1982 Arýpe.
Hamlet, Dinamarka Mburuvicha Ra’y – apopy III – techauka IEditar
1. Ta Ha’e…terã Ha’e’Ỹ[1]
- ¡Kóa katu Ha’e Porandu Teeté!
2. Mba’eitépa ijYvateve ñande Py’ape Ĝuarã:
- ¿Ñande Pu’akántepa Kirirĩháme pe Po’a JuruAtãite
- oiTýramo Ñanderehe ñeNupã ha jeiKutuVaipa?
3. Terãpa, Mboká ñande Pópe,
- ñaPu’ãmba umi Mba’eVaietaité rehe
- Ha, ñaMbotove hápe, ñaMboPahapaite voi
4. Mano!... jeKe… Upévanteko!
5. Uveite!...
- ñeMañaporãme niko Amo iPahápe,
- ñánde Akã Remimo’ã He’i voi ñandéve
- iKatuhá ñaMoG̃uahẽ iPahápe, umi ñande Ñe’a pohyikué oĨ háicha,
- ha Avei, umi Jepivegua ñeMbotovepa-Jeikovai-Apañuái
- Ha’eva ñande Ro’o Remimba’e jeGuerupy
- oPytáva ko Yvy’ari ñande Mba’erã
6. ¡Kòina àpe hína, jePaharã Jaipota-Asyetéva
- ñande Py’a Ruguave-guivé!
7. Manó… Jeké!.... Jeke... iKatúminte ningo peteĩ Kermínte-avei!
- ¡Aneínteko!
- Upépe oiMe hína ñande Rape Mbotyhá Teeté![2] ... (that is the rub)
8. Katuete voi Niko jajeJoko vaèrã, ñañePorandúramo
- mba’e Kérapa oÚ va’erã ñandéve akói Paraguasúpe ha’eva Ñemano,
- ja jeHekýi riré peKusumbirusú( Yvytimbojerékue)gui
- Ha’eva ko ñande Rekové!
9. ¡Kóina Ápe hina pe Py’a Ñemonguetá
- omboPukuetéva Jeiko-Vaí Hekópetépe!
10 ¡Amóntema!
- ¿Mávapa Tekové iPu’akase va’erã
- ko Arapyreheguaitéva Teko-ÑemoMeĝuaeta rehe,
- ha Ñemomba’e’ỹkuérarehe,
- Jopyhára Ja’o Ky’a rehe,
- Tekove oñemboTuichasevéva ñe’ẽ aikué rehe,
- Mborayhu-jeiPota’Ŷ Angapyhy kuéra rehe,
- Poguasukuéra Ñe’evaikué rehe
11. Ha ku Teko-Ñemomegüaita
- oiTýva umi Tekovekuéra Heko-Vaivéva
- mboriahu Angatupó Kirirĩmí ári-- umi iPu’akáva Opaite Mba’erehe-,
12. Ikatúramo, Ha’ete voi, iPoite rupi-ete,
- petei Kyse’akuá-mínte reheve, oñemboMbytu’uete?
13. ¿Mavapa oGuerojaséne va’erã umi Mba’e-pohýi’ eta?
14. ¿Mávapa, Ipyahêséne ha Hy’aiséne va’erã
- petei Rekove Pytu’u’ỹ Pohýikue Gwýpe?,
15. Nda Ha’eiramo pe Kyhyje oĨramoĜuara
- peteĩ “Mba’emo” Ñemanó Atukupépe,
- Pe Tetã Jeikuaa’ỹ, ku Rygepy-rugaitégui
- ndaiPóri Kundahára oJevy va’ekue Aĝa pevé:
16. Khyje omoHeruvãmbáva ñande Rembipotarã,
- ha ñande Mondóva ñande Pu’akávo umi Mba’eVai-etaite
- ñande mbo Angapyhypáva rehe,
- jaJepoi rangue Ambue Mba’e Renondépe, jaiKuaa’ỹramo jepe;
17. Upéicha, ñande Py’a Remimo’ãngue
- oJapopa ñande hegui Tekove Py’amirĩ;
- ha Upéicha avei, umi ñande Py’a Rembipotá-Ñemopeteĩ,
- ku HovaEndypu Rosã oJepota-pota Pytangy-asý-mava’ekue hina,
- oPi ha oGué jey, ñande Py’aÑemongueta jePoko-Pituvakue rehae,
18. Ha umi Tembiaporã jaGuerekóva hína,
- umi iPy’a´Guasuvé va’erã ha Tuichavé va’erã,
19. oPiã Haperãgui, omoNGañy Héra,
- Ha Apopy ndo rekovéima Henioha!
NotasEditar
- ↑ To be or not to be – He traducido esta expresión con el verbo ha'e, que muchos guaranistas “puristas” consideran impropio del guarani a pesar de que su uso es habitual y corriente. El verbo ha'e (ser) se utiliza también en otras partes. Hay varias posibilidades de traducciòn, como puede verse abajo.
- ↑ the rub: rub es un accesorio de hierro que se usa(ba) en el críquet. Es un ñembotaha que desvía la bola. Lo tradujimos como Rape Mbotyha.
la primera traducción de la expresión to be or not tobe - ser o no ser - la relizaron los doctores Tomas Osuna y Anselmo Jover Peralta, y consta en el Diccionario Bilingüe de su autoría, utilizando "Ha’e…terã Ha’e’Ỹ". Dada la relevancia de estos autores, utilizamos esa expresión.-
Hemos escrito esta traducción, indicando las voces importantes con mayúsculas, para facilitar la lectura a quienes se inician. A Rudy Torga le pareció apropiado y muy útil pedagógicamente. Los gramemas (partículas gramaticales) y determinantes están escritos en general con minúsculas, salvo algunos importantes para la expresión oral.
Rudy Torga, poeta, director de teatro y actor él mismo, con quien colaborara en el teatro guaraní y en el TPV (Teatro Popular de Vanguardia, de Asunción, Paraguay), me sugirió también que pusiera Jeiko terã jeiko’ỹ, dado que se refiere a la cuestión del suicidio. También puede utilizarse Teko terã teko’ỹ, que sería más ortodoxo. Pero Rudy opinaba que era mejor la anterior para la expresión oral del actor. También le gustaba “Tove terã Tove’ỹ”, en su opinión, más contundente. Pero como todo el mundo intepretaría como una transcripción del inglés, a pesar de que “tové” (¡que sea!) es perfectamente guaraní, me sugirió lo anterior.
Con Tito Jara Roman, el querido Tito “Jarro”, otro bastión del teatro guaraní, me sugirieron enumerar los párrafos, como se indica arriba, para facilitar su expresión teatral en guaraní. Lo mismo sucede con los signos de interrogación, que estrictamente no son necesarios en el guaraní.