Guaraní/Lecciones/Lección 1 - Alfabeto y escritura

Índice de la sección
«Lecciones»

  1. Lección 1 - Alfabeto y escritura
  2. Lección 2 - Cómo saludar
  3. Lección 3 - Cómo presentarse


Un poco de historia

editar

Ver en la página de discusión los distintos alfabetos utilizados para la escritura en guaraní. Se incluye en el mismo, el alfabeto ampliado del Ministerio de Educación y Cultura de la República del Paraguay, que no es aceptado por algunos autores. De todos modos, es el alfabeto oficial paraguayo actual.

Sobre el alfabeto

Los guaraníes no utilizaban un alfabeto propio, ya que no tenían escritura, aunque se han encontrado numerosos glifos y grabados en piedra anteriores a los guaraníes en toda la región que está bajo su influencia.

Antonio Pigafetta, el cronista de la expedición de circunnavegación de Magallanes, fue el primer europeo que escribió palabras en guaraní, con su equivalencia al italiano, recogidas de las etnias de la costa brasileña. Expedicionarios franceses recogieron numerosas palabras en la región de Río de Janeiro.

Ulrico Schmidt, que integró la expedición de Pedro de Mendoza, escribió en alemán una de las primeras crónicas de la conquista del Río de la Plata, recogiendo también palabras guaraníes con su equivalencia al alemán.

Hans Staden, soldado y marinero alemán capturado por el pueblo tupinamba del Brasil, también escribió en alemán numerosas palabras en guaraní. Los primeros traductores orales bilingües, llamados «lenguas» eran o bien guaraníes que convivieron con los primeros europeos, o europeos que convivieron con los guaraníes, muchos de ellos náufragos de expediciones o que perdieron contacto con su expedición original, y también mestizos que aprendieron el guaraní y una lengua europea, generalmente español o portugués.

Numerosos topónimos, nombres de especies vegetales, animales y de minerales, fueron recogidos por comerciantes, industriales, manufactureros, navegantes, expedicionarios, geógrafos, cazadores, pescadores, mineros, botánicos y naturalistas. D'Abeville, por ejemplo, hizo un inventario astronómico de mas de 40 constelaciones que empleaban los guaraníes del Brasil, para la orientación, el calendario, los ritos y la navegación, cuyo redescubrimiento estableció firmemente la arqueoastronomía guaraní. Varias de estas constelaciones guaraníes, aún no han podido ser establecidas, aunque permanecieron los nombres de las mismas.

El alfabeto moderno, el achegety

editar

La grafía de la lengua no se estandarizó, sino hasta época reciente. La detallada más abajo corresponde a la fijada oficialmente en 1950 por el Congreso de la Lengua Guaraní de Montevideo, basado en el Alfabeto oficial de la Asociación Cultura Guaraní de 1939 (Paraguay), al cual se le introdujeron 3 modificaciones en dicho congreso. Es el alfabeto internacional del guaraní, y se utiliza actualmente para la enseñanza de la lengua en el Paraguay. Reemplazó las reglas del Congreso de grafía convocado en 1867 por el Mariscal Francisco Solano López (Alfabeto popular, tradicional o folclórico). El nuevo alfabeto intentó marcar las diferencias fonéticas entre el castellano, el portugués y el guaraní adoptando una notación muy similar a la del Alfabeto Fonético Internacional. Obras importantes como el Gran Diccionario castellano - guaraní y guaraní - castellano de Antonio Ortiz Mayans, utilizan el alfabeto tradicional o folclórico.

Los frecuentes topónimos de origen guaraní en Argentina y Uruguay utilizan la grafía del castellano así como en Brasil se utiliza la del portugués, perdiendo por lo tanto la distinción entre nasales y orales.

El alfabeto guaraní (achegety) es un sistema fonético usado en el guaraní, hablado en Paraguay y en países vecinos. Consiste de 33 letras, mostradas en el siguiente orden correlativo:

A, Ã, CH, E, Ẽ, G, G̃, H, I, Ĩ, J, K, L, M, MB, N, ND, NG, NT, Ñ, O, Õ, P, R, RR, S, T, U, Ű, V, Y, Ỹ, '

Las variantes con tilde (~ llamada tilde, virgulilla o virgulita) de "E", "I", "U", "Y", y "G" suelen cambiarse por un acento circunflejo (^), diéresis (¨) o macrón (-), debido a la imposibilidad de algunas fuentes de reproducirlas, y las convenciones según las distintas academias y congresos de la lengua guaraní. Pero actualmente con los avances tecnológicos disponibles, ya pueden ser reproducidos por algunos dispositivos cambiado los métodos de entrada en los teclados virtuales.

Vocales

editar
Vocales del Guaraní
Guaraní AFI Equivalente fonético en el español
a a a oral, como en estar
ã ã a nasal, como en caña
e e e oral, como en comer
e nasal, como en cañería
i i i oral, como en ir
ĩ ĩ i nasal, como en albañil
o o o oral, como en cosa
õ õ o nasal, como en cañón
u u u oral, como en usar
ũ ũ u nasal, como en ñu
y ɨ   y oral, vocal central cerrada. No existe en el castellano

pero sí en el ruso y varias lenguas indígenas americanas. Si tiene problemas con su pronunciación, lea la siguiente pauta para aprender a pronunciarla aquí

ɨ̃ y nasal, vocal central cerrada nasal, típica del guaraní. Tampoco existe en el castellano. Es como la y pero emitida por la nariz

Las vocales nasales son levemente más largas que las orales. En la práctica, alargue la resonancia nasal, haciendo vibrar el paladar sostenidamente. Si puede cante, siempre cante con una nota musical, por ejemplo, utilice la nota la de acuerdo con su registro vocal habitual.

Consonantes

editar
Consonantes del guaraní
Guaraní AFI Equivalente fonético en el español
ch ʃ en Paraguay, similar a la

sh del inglés. En la localidad de Corrientes, igual a la ch del español

g ɣ g suave del castellano, como en gato
ŋ   como la n de sangre

Es exactamente el sonido que se utiliza en español para imitar onomatopeyicamente el sonido del llanto de los niños.

  • Algunos guaranistas no aceptan su uso, escribiéndola como ng, pero esto es un error; la g nasal existe realmente
h h h del inglés, j suave como la del castellano caribeño.
j j y semiconsonante del español, como en hielo
k k k del inglés, o c del español frente a a, o e u
r ɾ r vibrante simple, como la r del español en era
rr r r vibrante múltiple, como la r del español en rosa
l l l del español
p p p del español
s s s del español
t t t del español
v v v del español
ʻ ʔ   suspensión glotal intervocálica. En al guaraní

se ubica siempre entre dos vocales. La segunda vocal se pronuncia como si fuera inicial de otra palabra, por ejemplo: Kaʻa (diciendo "ka" y luego "a" de forma separada)

m m m del español
n n n del español
nd nd como el grupo consonántico nd del español en andar
ñ ɲ ñ del español
mb mb como el grupo consonántico mb del español en tambor
ng ŋg como el grupo consonántico ng del español en canguro
nt nt como el grupo consonántico nt del español en antes

Las letras latinas B, C, D se usan sólo como componentes de dígrafos, mientras que F, Q, W, X, Z no se usan nunca. La letra L y el dígrafo RR sólo se usan en palabras tomadas del español, con influencia de nuestra fonología, u onomatopeyas no verbales. El dígrafo LL tampoco se usa.

El acento agudo "´" se usa como en el español, y es llamado muanduhe. Cuando se omite, el acento recae sobre la última sílaba, por ejemplo: syva [sy'va] ("frente"), áva ['ava] ("cabello").

La tilde nasal se identifica con el símbolo (~) Se reemplazará la tilde nasal por el símbolo (^), si es que en ninguna fuente figura como acento para todas las vocales, y las consonantes que llevan tilde nasal se cambiarán de color para que se les identifique.


Los neologismos gramaticales del guaraní

editar

Las siguientes denominaciones en guaraní, corresponden a la nomenclatura de la Escuela Neologista iniciada por Arsenio Decoud Larrosa, y que es el sistema utilizado en la enseñanza académica del guaraní en el Paraguay. Son neologismos gramaticales pedagógicos, que el hablante guaraní denomina usualmente como "guaraní de laboratorio", "el guaraní de los profesores" o "guaraní académico o de los colegios" y que generalmente se desconoce o habitualmente no utiliza.

Pu'ae - vocales, fonema con sonido oral o nasal. Son 12 que se clasifican en 5 orales, 5 nasales, 1 gutural y 1 gutonasal

Pu'ae jurugua - vocales orales A - E - I - O - U

Pu'ae tĩgua - vocales nasales à - Ẽ - Ĩ - Õ - Ũ

Pu'ae ahy'ogua - vocal gutural Y

Pu'ae ahy'otîgua - vocal gutonasal Ỹ

Pundie - consonante

Pundie jurugua - consonantes orales CH - G - H - J - K - L - P - R - RR - S - T - V - ’ (puso)

Pundie tîgua - consonantes nasales Ḡ - M - N - Ñ

Pundie tî-jurugua - consonantes naso orales MB - ND - NG - NT

Palabras orales y nasales

editar

La clasificaciòn fonética de las palabras en orales y nasales, es una de las mas útiles y productivas y arranca desde las primeras gramáticas. Las nasales son aquellas que están compuestas por alguna vocal o consonante nasal. Ej: akã, porã, hembireko Las orales son aquellas que no contienen vocales ni consonantes nasales. Ej: rajy, túva, sy, arapoty Las consonantes se leen en guaraní agregándole la letra e. Ej: le (ele), me (eme), ne (ene) Salvo la consonante ʻ (puso) o suspensión glotal intervocálica.

El acento

editar

En el guaraní ninguna palabra termina en consonante y casi todas llevan acento en la última vocal, el cual no se tilda (acento gráfico). Por ejemplo

  • tape [ta.'pe] camino.
  • tata [ta.'ta] fuego.

El acento gráfico se usa cuando la vocal acentuada no es la final, así

  • áva ['a.va] cabello.
  • tái ['ta.i] picante.

Enlaces externos

editar