Guía Joven/La gestión del conflicto


Profesional de juventud, ¿vives o sobrevives?


¿Te encuentras en alguna de estas situaciones?

  • Has vivido alguna situación de conflicto trabajando con gente joven.
  • Ante un conflicto careces de herramientas para saber cómo abordarlo.
  • Consideras que el conflicto también puede ser positivo.

Descripción

editar

El conflicto está presente en la mayoría de las relaciones humanas. Por este motivo, trabajar con personas jóvenes implica vivir diferentes situaciones de conflicto. Diferentes maneras de hacer las cosas y las necesidades, percepciones u objetivos que pueden provocar estas grietas. La forma de abordar estas situaciones nos dice si se quieren convertir los conflictos en oportunidades. Desde la dinamización juvenil se puede trabajar el conflicto como una oportunidad educadora, inclusiva y transformadora.

A la hora de abordar los conflictos juveniles, tanto interpersonales como intergrupales, es importante tener en cuenta dos enfoques:

  • La orientación psicológica: el conflicto está situado dentro del individuo.
  • La orientación sociológica: el conflicto no se refiere únicamente al individuo, sino también a los grupos y a la comunidad.

Cada uno de los jóvenes con los que se trabaja es, por lo tanto, una mochila de conflictos en plena gestión. En este sentido, los profesionales juveniles que los acompañan en este proceso pueden hacer mucho para que la gestión creadora y positiva del conflicto se acabe imponiendo al lado oscuro, es decir, a una posible cronificación de prejuicios, estereotipos, agresividad y malos aprendizajes respecto a las posibles soluciones. A este respecto, se puede consultar el «Frena el Rumor - Guía práctica para combatir los rumores, los estereotipos y los prejuicios hacia la inmigración» del Gobierno Vasco.

Se dispone de una gran cantidad de espacios donde trabajar el conflicto con la gente joven: espacios cerrados, como el centro educativo y el equipamento; o espacios abiertos, como la calle, la ciudad y el barrio, donde se dispone de una gran cantidad de herramientas óptimas para educar en el conflicto y para el conflicto. Se debe utilizar una estrategia lúdica, activa, cooperativa y participativa que fomente la reflexión y el espíritu crítico. Es conveniente utilizar técnicas de visualización, dramatización (juegos de rol, teatro, vídeo...) y utilizar básicamente el enfoque socioafectivo —vivir de cerca la situación que se quiere trabajar.

En el mundo educativo, muy a menudo, ya sea en la escuela, en la familia, en la calle o en los espacios de ocio, se utilizan las estrategias correctas, pero a veces no somos conscientes de su eficacia en el proceso de la gestión del conflicto.

Desarrollo

editar

En un conflicto entre dos personas jóvenes o más, en un espacio abierto o cerrado, es importante saber qué ha pasado antes de entrar a intentar gestionarlo. ¿Quién interviene? ¿Por qué? ¿Cómo ha ocurrido? ¿Dónde ha pasado? Para cualquier tipo de conflicto siempre debe haber un análisis, un diagnóstico y unas estrategias de intervención que se deriven. Según el espacio donde se desarrolle el conflicto puede haber algunas especificidades, pero también hay que tener presente que muchos conflictos se pueden dar de una forma más integral en ambos tipos de espacios. El texto «Espacios Públicos de los Jóvenes y Culturas Juveniles» de la ciudad de México, analiza la construcción del espacio urbano vivido y concebido desde lo cultural juvenil, esto es desde la experiencia espacial que el sujeto juvenil constru-ye en las interacciones con otras personas adultas, infantes y otros jóvenes.

En los espacios abiertos, los conflictos habitualmente son grupales. Conviven grupos diversos donde cada uno tiene una cultura, una identidad, un estilo de vida común y muchas veces hay una relación afectiva entre los miembros. En la calle se puede encontrar diversidad de tipos de violencias. Para ir un poco más allá al respecto, es interesante leer el artículo «Violencia juvenil y territorios urbanos»,

En los espacios cerrados se suelen dar conflictos de carácter más interpersonal. Son espacios cerrados donde hay que tener presente las actitudes y los comportamientos de los jóvenes hacia las redes de relación fuera del espacio. Por ejemplo, podría darse el caso de una persona joven con una posible actitud agresiva dentro de un esplai, una casa o un aula ante un conflicto. Se podría dar el caso de un conflicto con sus compañeros, con el profesional de referencia o, incluso, puede provocar un conflicto de carácter colectivo. Para comprender en profundidad como funciona el tema de la violencia, la discriminación y los conflictos intersubjetivos a nivel social, tomando como ejemplo la escuela donde se desarrollan los adolescentes y jovenes, puedes revisar la publicación: «El acoso Escolar o Bulling: una Realidad silenciosa».

Siempre hay que observar y detectar la relación de las personas en conflicto, sobre todo los elementos que nos puedan ayudar desde la posición de la gente joven en cada momento y en el espacio físico. Hay que identificar sus dinámicas para crear el contacto y entrar en diálogo, en este caso es importante mostrar un interés colectivo y común. El informe "La adolescencia y su interrelación con el entorno" ofrece un abordaje en profunidad respecto a los diversos ámbitos que se entrelazan en el desarrollo de los y las jóvenes.

Después de entrar en contacto y obtener sus percepciones (que no son las verdades objetivas) se deben hacer preguntas abiertas a las personas implicadas, evitando saber quién tiene la razón o no. Después de identificar y examinar todos los elementos con el fin de comprender mejor qué ha pasado, se debe hacer un diagnóstico y diseñar una planificación especial de una estrategia de intervención para la gestión del conflicto y su transformación positiva. A continuación se muestran algunos tipos de estrategias que se pueden seguir.

Tipos de estrategias

editar

La prevención del conflicto

editar

En el contexto juvenil significa prevenir la violencia en el conflicto y favorecer la educación en el desarrollo de las habilidades y las estrategias necesarias para abordar y resolver los conflictos. En los espacios abiertos hay que tener presentes los recursos comunitarios del entorno de actuación, de esta manera cuando explota un conflicto ya tenemos todas las informaciones necesarias para intervenir. En los espacios cerrados, en cambio, como que hay una relación mucho más cercana y un conocimiento específico, hay que desarrollar más la parte de los motivos personales y las responsabilidades individuales. Es fundamental comprender que los conflictos en si mismos (peleas, agresiones, discriminaciones, violencia, acoso, racismo, amenazas, etc.) no son los problemas centrales y reales, sino más bién, son la punta del iceberg, son el síntoma y la manifestación de un problema aún más profundo que debemos indagar y posteriormente trabajar. Una metáfora concreta de esto, es el ejemplo de cuando se nos tapa una cañería y el agua se junta en el lavatorio, el problema no es que el agua no se va por la cañería, el problema es que hay algo que está atascado y/o algo que no permite que el agua circule por la canería.

Por este motivo, es fundamental que siempre estemos atentos a las vivencias y redes de los y las jóvenes fuera del espacio donde trabajamos con ellos: la familia, el instituto, los amigos(as), los lugares de ocio y la calle. Como profesional de la intervención juvenil debemos trabajar en red, con todos las figuras e instituciones de referencia, de manera coordinada a nivel comunitario para crear un conocimiento socialmente responsable de calle, de barrio, para conseguir una ciudad educadora, esto requiere hacer un estudio global. Un ejemplo de ello sería el que se describe en el Blog Colabora.org en la publicación "Dibujar un Sociograma", como también el que trabajamos en la "Guía Joven: El Trabajo Comunitario".

La prevención

editar

La prevención se basa en la idea de que el conflicto no se ha de prevenir porque es positivo. Hay que trabajar para que cuando se produzca el conflicto se resuelva de manera positiva. (J. Burton). Un ejemplo didáctico de esto, puedes encontrarlo en la Guía "Prevenir la Violencia de Género, Orientaciones para el Profesorado- Stop Violencia"

La gestión del conflicto

editar
  • En este caso también debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones: Separar la violencia del conflicto.
  • Separar la persona del proceso y del problema. Hay que entender el problema como parte de un proceso, abordarlo mediante la cooperación y afrontarlo entendiendo las necesidades de cada uno.
  • Hay que fomentar la creatividad y la imaginación a la hora de buscar soluciones para satisfacer las necesidades o los intereses de las partes.

Durante el proceso

editar

Debemos tener en cuenta los puntos clave siguientes:

  • Con la gente joven es importante crear un espacio de confianza necesaria para generar una atmósfera adecuada, que ofrezca seguridad  para que pueda expresarse, tanto entre los jóvenes como entre los jóvenes y el profesional.
  • Aclarar percepciones, malentendidos y exponer las divergencias perceptivas.
  • Aprender a gestionar las emociones y la respuesta que damos a las emociones de los demás es un punto importante en relación con el trabajo con jóvenes.
  • Fomentar los elementos conectores: el "nosotros" en lugar del "tú versus yo". En los espacios juveniles, por ejemplo, es interesante crear una identidad colectiva, que el joven sienta que forma parte de algo colectivo que le pueda exigir corresponsabilidad. En los espacios abiertos se puede apoyar más a la voz individual de cada uno de los miembros del grupo para tener una diversidad de opiniones.
  • Proyectar hacia el futuro, reconocer el pasado y aprender.
  • Fomentar el lenguaje de la responsabilidad como alternativa al de la culpa: facilitar la reconciliación.
  • Desarrollar acuerdos verbales o escritos aceptados por todas las partes afectadas, siempre que sea posible.

Técnicas de resolución de conflictos

editar

Algunas de las técnicas de resolución de conflictos son las siguientes:

  • El arbitraje: las partes en conflicto acceden a presentar su caso ante un tercer participante neutral e independiente, que escucha los argumentos de ambos lados y, posteriormente, adopta una decisión, normalmente final y vinculante. El arbitraje se produce entre partes enfrentadas, sin espacio para la cooperación, en el que no hay confianza ni es previsible que se restablezcan las relaciones en un periodo de tiempo.
  • La mediación: como método de resolución alternativa de conflictos implica la intervención en el proceso de una tercera parte neutral e imparcial. Este papel consiste en asistir a las partes para lograr una comunicación efectiva en el análisis del conflicto y en la búsqueda de una solución aceptable para todos. La Guía «Cómo poner en marcha, paso a paso, un Programa de Mediación Escolar entre compañeros/as» es un ejemplo práctico de cómo abordar la mediación escolar, de manera colaborativa y pacífica.
  • La programación neurolingüística estudia cómo el lenguaje afecta a nuestros pensamientos, conductas, emociones y acciones y se centra en el valor del lenguaje en las relaciones personales.
  • El trabajo de procesos o psicología orientada a procesos se basa en la idea de que lo que se necesita más en los colectivos y entre las personas es la conciencia. Parte de la base que el mismo grupo tiene ya la sabiduría necesaria para encontrar su propio camino. Sólo hay que tener la habilidad de apreciar e incluir las diferentes ideas. Los trastornos del grupo y sus conflictos contienen un potencial escondido que permite que el grupo gane profundidad en sus relaciones, conciencia de su sentido de fondo y sostenibilidad. Este paradigma tiene como referente a Arnold Mindell.

Finalmente, los conflictos no siempre se resuelven, pero con la mediación o con otros métodos de gestión positiva del conflicto pueden transformarse. Sin embargo, hay situaciones donde no es posible encontrar una solución. Si estas interesado en seguir profundizando en estrategias de cómo proceder frente a los conflictosrevisa la «Guía duIN! Resolución pacífica de conflictos entre jóvenes».


PALABRAS CLAVE:
Convivencia, cohesión, exclusión, inclusión, resolución, consenso, negociación, prevención, visibilidad, cambio, acuerdos, mediación, transformación, arbitraje, comunidad, transformación, educación.


Referencias

editar

1.  Ir↑ Dirección de Servicios de Inmigración e Interculturalidad (PDF) (en catalán). Área de Calidad de Vida, Igualdad y Deportes. Ayuntamiento de Barcelona, 2014.

2.  Ir↑ Berga, A., Sáez, L., Fàbregues, S., Meneses, J. «Diagnosi sobre les violències que afecten les persones joves» (PDF) (en catalán). Dirección General de Juventud. Departamento de Bienestar Social y Familia. Generalitat de Catalunya, 2013.

3.  Ir↑ Canelles, N. «Joves i Espai Públic. Ens han pres la plaça?» (PDF) (en catalán). Diputación de Barcelona.

4.  Ir↑ Freixa, C. «L’espai comú vist des del món dels joves» (PDF) (en catalán). Cuestiones de vida cristiana. Abadia de Montserrat, 245, 2013, pág. 127-142. ISSN: 0214-7769.

5.  Ir↑ Mendieta, C. «Tècniques de negociació i resolució de conflictes» (PDF) (en catalán). Manuales de Formación Municipal. Área de Régimen Interior, Hacienda y Planificación. Diputación de Barcelona [Barcelona], 11, 2002.

Bibliografía

editar

·        Acosta, A. «Regulación de conflictos y sentimientos». En: Manual de Paz y Conflictos (PDF) (en castellano). Granada: Universidad de Granada, 2004, p. 200-222.

·        Boqué, M.C. «Mediación, arbitraje, y demás vías de gestión de conflictos en contextos educativos» (web) (en castellano). Avances en supervisión educativa. ADIDE Federación, 2, 2006.

·        «La metodologia socioafectiva» (PDF) (en catalán). Escuela de Cultura de Paz. Universidad Autónoma de Barcelona.

·        «L’enfocament sociocrític de l’educació per a la pau» (PDF) (en catalán). Escuela de Cultura de Paz. Universidad Autónoma de Barcelona.

·        «Provenció» (web) (en catalán). Escuela de Cultura de Paz. Universidad Autónoma de Barcelona. [Consulta: 28 enero 2016].

·        Sastre, G., Moreno, M. Resolución de conflictos y aprendizaje emocional. Una perspectiva de género (en castellano). Barcelona: Gedisa, 2004. ISBN 9789688521182.

·        Segura, S.,  Molina, T., Selvas, D., Serralta, A. «3. Resolució de conflictes» (web) (en catalán). Habilidades sociales. Servicios socioculturales y a la comunidad. Departamento de Enseñanza. Generalitat de Catalunya, 2010.

·        W.Burton, J. «Conflict Provention as a Political System» (web) (en inglés). The Internation Journal of Peace Studies. Spring, 1, 6, 2001. ISSN: 1085-7494.

Enlaces externos

editar

·        Cinc casos d'èxit en mediació social. Anuari dels Silencis Mediàtics (Mèdia.cat) (en catalán) [Fecha de consulta: 29 enero 2016]

·        Els Mediadors. Vimeo. Ayuntamiento de Badia del Vallès (en catalán) [Fecha de consulta: 11 diciembre 2015]

·        Joves en xarxa. Ayuntamiento de Santa Coloma (en catalán) [Fecha de consulta: 11 diciembre 2015]

·        Monografía comunitaria de Tortosa. Ayuntamiento de Tortosa (en catalán) [Fecha de consulta: 29 enero 2016]

·        Para Todos La 2. Debate: Mediación Intercultural. RTVE (en castellano) [Fecha de consulta: 11 diciembre 2015]

·        Què ha passat? Què hem de fer? Universitat Oberta de Catalunya y TV3 (en catalán) [Fecha de consulta: 11 diciembre 2015]

·        Cooperativa Fil a l'agulla, entidad que desarrolla y trabaja en gestión de conflictos a partir de la teoría de trabajo de procesos (en catalán) [Fecha de consulta: 10 febrer 2016]

·        Recursos psicopedagògics per a la resolució de conflictes. Xtec (en catalán) [Fecha de consulta: 11 diciembre 2015]

·        Tamut. Fundación Carulla (en catalán) [Fecha de consulta: 29 enero 2016]