Diferencia entre revisiones de «Psicología Social de la Comunicación/D6bN6a»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Melani (discusión | contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 8:
= SUBJETIVIDAD =
 
== 1.INTRODUCCIÓN ==
 
La Psicología Social dominante ha centrado sus estudios en los llamados procesos psicológicos universales, al margen de la realidad social e histórica en la que se insertan; apostando así por la dicotomía tradicional que separa individuo y sociedad. Esta dicotomía comienza a fragmentarse en los 70, a partir de la crisis del pensamiento moderno que incorpora una visión histórica tanto hacia el conocimiento como al sujeto que conoce, reflexionando acerca del conocimiento producido así como del individuo de carácter esencial que se construye (Braidotti, citado por Gómez, 2003).
Línea 17:
 
 
== 2.SUBJETIVIDAD ==
 
El concepto subjetividad hace referencia a “el modo en que nos pensamos y relacionamos con nosotros mismos en un determinado momento histórico” (Gómez, 2003). La perspectiva foucaultiana explora la construcción histórica de la subjetividad a partir de prácticas sociales (poder) y epistémicas (saber), una subjetividad que deja de ser esencial para convertirse en la construcción casual de dichas prácticas históricas discursivas y no discursivas, si bien la relación entre prácticas de saber, prácticas de poder y modos de subjetividad varía históricamente.
=== a. SUBJETIVACIÓN ===
 
Foucault (1979a en Gómez, 2003) afirma que “somos prisioneros de ciertas concepciones de nosotros mismos y de nuestra conducta”, entendiendo que lo que hacemos y lo que creemos que somos es lo que nos hace ser lo que somos; somos el producto de nuestras prácticas. La subjetivación es el término que se utiliza para referirse al proceso por el cual nos convertimos en sujetos, es decir, la constitución de nuestra subjetividad.
Línea 30:
Foucault (1984b: 706 en Gómez, 2003) defiende que no hay una forma universal de sujeto que pueda ser definida con independencia de las condiciones históricas en la que se conforma, pues la subjetividad “no es más que una de las posibilidades dadas de organización de una conciencia de sí”. Asimismo, en los diferentes ámbitos donde sucede el entramado de relaciones sociales estamos expuestos a heterogéneos procesos que nos configuran como cierto tipo de sujetos a partir de distintas prácticas.
 
=== b. SUBJETIVIDAD IDENTITARIA ===
 
La subjetividad identitaria es la construcción como sujeto que se produce en el seno de la cultura de las democracias liberales, avanzadas o neoliberales; ésta se caracteriza por ser universal, estable, unificada, interiorizada, individualizada, psicologizada, autónoma, independiente y libre para elegir.
Línea 41:
 
 
== 3.GENEALOGIA ==
 
Foucault considera que la forma de comprender el presente es mediante la historia, y es a través de ella que la investigación genealógica analiza cómo surgen los procesos, a qué intereses responden y que transformaciones sufren. Este mismo autor propone los ejes saber, poder y subjetividad como estrategias metodológicas, o “rejillas de análisis”, para explicar experiencias históricamente conformadas como es la sexualidad. En La Historia de la sexualidad (1976), Foucault argumenta que “el dispositivo de la sexualidad (prácticas de saber y poder) consiste en sostener que el sexo está reprimido pero sin dejar de hablar de él, obligados así a considerarlo una parte fundamental de nuestra identidad”. En este libro se critica la idea de que la sexualidad está reprimida por el poder, sustituyéndola por que la sexualidad está atravesada por la historia, no influida sino constituida por multitud de saberes y normas.
 
=== a. MODELO DE ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE SUBJETIVACIÓN ===
 
Con el propósito de comprender cómo se produce la construcción de la subjetividad se propone a partir de Foucault, (en Gómez, 2003) utilizar cinco ejes:
Línea 63:
- Estrategias. Los modos por los que somos configurados como sujetos de un cierto tipo en tanto que parte de un determinado orden social, estamos constituidos políticamente. La forma en que nos pensamos y nos relacionamos con nosotros mismos responde a unos determinados intereses políticos, así todas y cada una de las prácticas desarrolladas por los miembros de una sociedad permiten mantener un orden. Las prácticas sexuales que con tanta frecuencia se entrelazan con el amor hacen posible hablar de familia, ahora independientemente del sexo de los fundadores se despliegan prácticas similares en vías de producir y reproducir lo que es una familia.
 
=== b. DECONSTRUCCIÓN ===
 
La naturalización de la realidad social nos hace pensar en el producto actual como aquello a lo que se tendía inevitablemente desde el principio, y esta concepción dificulta un análisis crítico de nuestro presente.
Línea 92:
 
 
== 4.SOCIEDADES DISCIPLINARIAS Y SOCIEDADES DE CONTROL ==
 
Gilles Deleuze, retomando los análisis de Foucault sobre las Sociedades Disciplinarias, ha examinado el desarrollo del nuevo régimen de dominación, el de las Sociedades de Control, típico de las sociedades de racionalidades neoliberales. Las sociedades disciplinarias características de nuestro pasado inmediato están siendo sustituidas por las sociedades de control, pero en cierta manera, hay aspectos que coexisten. Por ello, habrá que tener en cuenta las tecnologías de gobierno (procedimientos prácticos que pretenden conformar, normalizar, guiar, instrumentalizar, modelar las ambiciones, aspiraciones, pensamientos y acciones de los sujetos a efectos de lograr los fines que se consideran deseables). Estas tecnologías se distinguen por constituir racionalidades de gobierno distintas, que en función del tipo de sociedad, producen subjetividades diferentes en relación con unos determinados saberes.
Línea 102:
Las tecnologías no se despliegan desde la coerción sino a través de la persuasión que está inherente en las verdades, de las ansiedades estimuladas por sus normas y de las atracciones ejercidas por las imágenes de vida y del yo que ofrecen. Su poder tiende a instalarse en el terreno de lo considerado tradicionalmente como privado: el cuerpo, la sexualidad, las relaciones afectivas, las motivaciones, los deseos... Así que el tipo de subjetividad que producen las sociedades de control, mediante las tecnologías de gobierno, se verà enmascarado por dos principios, la libertad del individuo, y la capacidad de optimización, por la que siempre se aspira a ser algo mejor de lo que se es.
 
=== a.La libertad ===
“En las sociedades de control el poder se repliega porque circula a través del individuo que ha constituido (Deleuze, 1995 en Gómez, 2003). La autonomía personal no es la antítesis del poder político sino aquello que lo fundamenta. Ya que las redes de poder se instalan en los cuerpos siguiendo tácticas sutiles que no rompan el convencimiento de que se está actuando libremente.
 
Línea 115:
Con todo ello, vemos que el tipo de relación que establecen subjetividad y poder es más compleja y consecuentemente “más difícil de evidenciar que la que establecía la psicología que buscaba la adaptación de unos sujetos porque, ahora se gobierna la subjetividad apelando precisamente a la autonomía y libertad de los sujetos” (Dean, 1999; Rose, 1999 en Gómez, 2003).
 
=== b.La optimización ===
El ideal de normalidad típico de la sociedad disciplinaria, se ha sustituido por el de optimización de las potencialidades de cada sujeto, si bien esto no significa que la ausencia de una norma, sino que los criterios de adaptación psicológicos abarcan más aspectos de la subjetividad (deseos, aspiraciones, emociones, aspiraciones) y son más exigentes.
 
Línea 135:
 
 
== 5.SUBJETIVIDAD Y RELACIONES DE PODER ==
 
“El poder no es aquello que “no nos deja ser lo que somos” sino precisamente “aquello que nos hace ser lo que somos”. (Morey,1990ª en Gómez, 2003))
Línea 173:
 
 
== 6.ESTRUCTURA Y AGENCIA ==
 
“La segregación de lo psíquico y de lo social se ha convertido en una institución en nuestra cultura” (Moscovici, 1988).
Línea 187:
 
 
== 7.RESISTENCIA ==
 
“El objetivo principal no es el de descubrir sino el de rechazar lo que somos (...) hemos de promover nuevas formas de subjetividad que se enfrenten y opongan al tipo de individualidad que se nos impone” (Foucault, 1982a: 232 en Gómez, 2003)).
Línea 219:
 
 
== 8.PRACTICAS DE SI ==
 
Las “practicas de si” son aquellas prácticas que la persona lleva a cabo sobre si misma y que suponen una variación en las prácticas establecidas y en consecuencia, su fracaso (de lo establecido). Tienen a uno mismo como objeto y como sujeto.
Línea 238:
Para ejemplificar la problemática del colectivo transexual incluimos un vídeo8 que muestra una noticia de TVE sobre la ley de identidad de género. Un transexual masculino (hombre que ha nacido con anatomía femenina) y una transexual femenina (mujer nacida con anatomía masculina) muestran las limitaciones sociales por su incongruencia que poseen entra sexo y género y también como los cambios legislativos podrían ayudar a mejorar su situación.
 
== 9.PENSANDO EN NUESTRO PRESENTE ==
A lo largo de este trabajo, estamos comprobando como Foucault nos ofrece herramientas conceptuales que podemos utilizar para pensar en el presente. De todas formas, encontramos autores que continúan sus ideas y las aplican a la sociedad actual. Hay que tener en cuenta que la sociedad de los ochenta era muy diferente a la de ahora. “No hay que olvidar que la aplicación de una perspectiva histórica consiste precisamente en eso, en actualizar continuamente los diagnósticos de una realidad social que cambia” (Gómez, 2003).
 
Línea 253:
Por todo ello se considera que los movimientos sociales se encuentran en crisis. “Así, si entonces (en Mayo el 68) se quería dar carta de existencia a nuevas identidades no reconocidas por la política formal, en la actualidad se trata de pensar la alteridad negada. Del mismo modo, lo que fue defender y construir lo privado cotidiano frente a la colonización y juridización de lo público, hoy es defender lo público participativo frente a lo privado desintegrador (como es el consumo)” (Gómez, 2003). Ya que esa esfera pública se percibe en riesgo, ya que el poder privatizador supone la amenaza. Siguiendo este planteamiento, lo que entonces suponía radicalizar las contradicciones del Estado de Bienestar ahora se convierte, desde determinadas posiciones, en la reconstrucción, solidificación y avance de un Estado democrático que se construya más allá del exclusivo bienestar económico del centro social.
 
== 10.ESCENARIO DE DOMINACIÓN SIMBÓLICA ==
 
Para continuar con los análisis focaultianos en la actualidad, es interesante recurrir a la figura de Bourdieu. Siguiendo con el par entre agencia y estructura, Bourdieu pretende mostrar la relación entre las estructuras objetivas y las construcciones subjetivas, por lo que se centrará en aquello que permite realizar la acción, por ejemplo, podemos pensar que es lo que permite las prácticas de subjetivación. Por ello, subraya aquellos factores que determinan la construcción de la realidad social por parte de los agentes sociales.
Línea 280:
 
----
== 11.VIOLENCIA SIMBÓLICA ==
 
Cuando las relaciones de poder simbólico se naturalizan y se presentan como evidentes e incuestionables, incluso para los sometidos aparece la violencia simbólica. “Con este concepto Bourdieu se refiere a la sumisión que se obtiene cuando aquellos que ocupan posiciones dominadas se adhieren a las estructuras de percepción y valoración del mundo propias del orden dominante (Bourdieu, 1987, 1994, 1997, 1999, 2000). De este modo la dominación simbólica para instaurarse necesita que el dominado aplique a los actos de dominación (y a todo su ser) unas estructuras de percepción que son a su vez las mismas que emplea el dominante para producir esos actos”. (Gómez, 2003)