Diferencia entre revisiones de «Historia de la arquitectura/CasEst/ConNovo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rousy (discusión | contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 3:
==== Convento de Acolmán, Edo. Mex. ====
[[Imagen:AcolmanConvento.jpg|thumb|left|none|250px|Vista frontal del Convento de Acolmán, en el Estado de México]]
 
===== Características Principales =====
 
La iglesia ocupa una superficie de 1,054 m2, y sus muros alcanzan una altura de 21 metros.
 
De este edificio llama la atención su bella portada de estilo plateresco, comparable en calidad con la de la Universidad de Salamanca, la del Hospital de la Santa Cruz de Toledo o la del Hospital Tavera, de España distinguiéndose por la exquisitez de su composición general y en los detalles de su ornato.
 
 
Por su arquitectura pertenece al tipo de monasterio-fortaleza usado en las primitivas construcciones por las tres ordenes religiosas que vinieron a evangelizar después de la conquista: la de los franciscanos, de los agustinos y de los dominicos. Este tipo de arquitectura, era la indicada para la defensa contra los indios en caso de levantamiento; y así lo prevenían las reales cédulas.
 
 
===== Descripción General =====
 
 
En términos generales, la iglesia se compone de una espaciosa nave, tres capillas, bautisterio, antesacristía, sacristía cubierta con bóveda de cañón y pieza de servicio doméstico. Por su parte, el monasterio se forma del claustro grande, la capilla doméstica, el claustro chico, sala de profundis, despensa, refectorio, cocina, portería, el portal de los peregrinos y varias piezas donde se ha formado un museo de pinturas y se exhiben objetos arqueológicos y etnográficos. Además, tiene trece celdas, varias galerías y cuartos destechados.
 
 
En el archivo del convento se guardan celosamente libros antiquísimos que contienen bautismos de españoles y castas e, incluso, las firmas de fray Juan de San Miguel, famoso agustino; Jerónimo Cardona, Montes de Oca y Benítez, entre otros.
 
 
Atención aparte merece la cruz atrial, especialmente por su significado ya que los frailes, en su misión de catequizar y acabar con las sangrientas ceremonias de los cultos indígenas, se vieron en el problema de cómo explicar la crucifixión de Cristo, por lo que optaron en representar simbólicamente ese momento a través de grandes cruces que situaban en el atrio, de ahí el nombre de cruces atríales, mismas que eran decoradas con los motivos de la Pasión y no con el Cristo crucificado. Esto con la intención de que los indígenas no recordaran el sacrificio humano, acto desaprobado por los evangelizadores. De tal manera, la cruz atrial adquiere un alto valor de expresión religiosa y artística al fusionarse dos religiones o creencias que originaron el arte mestizo.
 
 
Grandes paños de muros pétreos de gran fuerza expresiva, enmarcado la delicada composición de su portada principal; interiores austeros en los que solo se concentraba la decoración en su magnifico patio de proporciones y ornato románicos con la interpretación regional del artista aborigen. Sus grandes patios murales decorados con pinturas al fresco en sus corredores y claustros complementan admirablemente el conjunto.
 
 
Comprende el monasterio tres partes esenciales: el atrio, la iglesia y el convento propiamente. El atrio, enorme con una barda almenada que lo circunda y una entrada de tres arcos. Al fondo del atrio, la iglesia y el convento, distinguiéndose en la fachada de ellos varios cuerpos: el de la iglesia, mucho más alto que el resto; la capilla abierta, tan peculiar en estas construcciones y donde celebraban las ceremonias religiosas para los no bautizados; y el pórtico de acceso al convento, en saliente sobre el resto de las construcciones.
Fuera del atrio hay una preciosa cruz labrada del siglo XVI, la cual seguramente estuvo en el centro del mismo.
 
 
===== Descripción Particular =====