Diferencia entre revisiones de «Chile y Latinoamérica en el siglo XX/Ley de Defensa Permanente de la Democracia: la "Ley Maldita"»

Contenido eliminado Contenido añadido
Zuirdj (discusión | contribs.)
texto inicial cuyo autor es Marcelo Armijo, licencia GFDL
 
Zuirdj (discusión | contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1:
{{Navegar|libro=Chile y Latinoamérica en el siglo XX
El tema que expondré en el presente ensayo, tratará sobre la ley de Defensa Permanente de la Democracia, la cual estableció la ilegalidad del Partido Comunista. El problema en cuestión que me referiré entonces a continuación será como era antes de que se planteara esta norma, el porque se planteó, quienes y porque se opusieron a ella y las consecuencias que provocó esta ley en los organismos políticos. Y para establecer una organización sistemática, plantearé tres ideas centrales. La primera que llamaré de campaña y elección, como etapa de exhibición de una organización falsa de gobierno; la segunda será de la victoria electoral y la traición del gobierno, como etapa en que los comunistas por ser mayoría elegida, los condujo a la ilegalidad como Partido; una tercera idea sobre los reclamos y denuncias por el planteamiento de algo ilegal, como etapa en que grupos no directamente perjudicados por la ley plantean su descontento argumentando sus ideas claras de republica democrática; y la última y cuarta idea de las creencias de república democrática son más fuertes que una rivalidad política, como etapa en que las consecuencias provocaron repercusiones de diferencias de opinión entre partidarios de un mismo Partido Político.
|anterior=Despertar de la conciencia femenina chilena en el siglo XX
|actual=Ley de Defensa Permanente de la Democracia: la "Ley Maldita"
|siguiente=Carlos Ibáñez del Campo: polémica y figura}}
 
El tema que expondré en el presente ensayo, tratará sobre laLa ley de Defensa Permanente de la Democracia, la cual estableció la ilegalidad del Partido Comunista. El problema en cuestión que me referiré entonces a continuación será como era antes de que se planteara esta norma, el porque se planteó, quienes y porque se opusieron a ella y las consecuencias que provocó esta ley en los organismos políticos. Y para establecer una organización sistemática, plantearé tres ideas centrales. La primera que llamaré de campaña y elección, como etapa de exhibición de una organización falsa de gobierno; la segunda será de la victoria electoral y la traición del gobierno, como etapa en que los comunistas por ser mayoría elegida, los condujo a la ilegalidad como Partido; una tercera idea sobre los reclamos y denuncias por el planteamiento de algo ilegal, como etapa en que grupos no directamente perjudicados por la ley plantean su descontento argumentando sus ideas claras de republica democrática; y la última y cuarta idea de las creencias de república democrática son más fuertes que una rivalidad política, como etapa en que las consecuencias provocaron repercusiones de diferencias de opinión entre partidarios de un mismo Partido Político.
 
En cuanto al lo ocurrido durante la campaña y elección del presidente Gabriel González Videla (representante del gobierno en que se plantea la ley), podemos señalar, que el año antes de ser elegido presidente de la republica fue senador de Tarapacá y Antofagasta. Y al plantearse como candidato a la máxima autoridad de gobierno, obtuvo un apoyo que era clara y firmemente en su mayoría del partido comunista. Incluso el poeta comunista Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (Pablo Neruda) escribió durante la campaña de González Videla el poema “El pueblo lo llama Gabriel”, en que se refería a sus cualidades como persona, lo cual claramente le dio al político fama de una buena opción a ser elegido por el pueblo, y el candidato respondió al apoyo comunista declarando públicamente que no habría poder humano ni divino capaz de romper los lazos que lo unían con el Partido y con el pueblo. Entonces por esta unión y apoyo radical-comunista el señor González Videla obtuvo, en 1946, el cargo de presidente de Chile.