Diferencia entre revisiones de «Pisología Social de la Comunicación/D2b/Apartado2»

Contenido eliminado Contenido añadido
Gemma (discusión | contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 20:
:Son aquellos referentes a las características o aspectos de las personas, y en general, hacen referencia al desconocimiento, la desmotivación y la falta de habilidades interculturales.
:Implican la necesidad de desarrollar ciertas competencias para evitarlos.
:Las causas de estos obstáculos son debidas a la percepción de los implicados en la comunicaicóncomunicación intercultural, categorías sociales existentes, o bien por ciertas actitudes y comportamientos de las personas.
 
=== Las percepciones ===
Línea 71:
 
:Éste fue un estudio etnopsicológico realizado en Senegal, que tenía como objetivo estudiar el desarrollo social del niño y el proceso de socialización en el pueblo Wolof (ya que los antropólogos se encuentran limitados con la simple descripción de los rituales de esta etnia, que es lo que abunda en los estudios interculturales y sociológicos).
:Al abarcar un estudio de esta magnitud, y sobretodo de un colectivo tan diferente al del investigador, es esencial conocer antes el código cultural de los Wolof como conjunto de reglas y normas conductuales y sociales por las cuales una sociedad o cultura reconoce a sus miembros, y sobre las cuales se definen las representaciones simbólicas, es decir, el imaginario colectivo. ¿Como interpretar, por ejempoejemplo, las conductas y actitudes de la madre cara a cara con el niño que ella alimenta sino introduciendo la cuestión del código, de un discurso familiar y cultural que da un sentido a los gestos y palabras maternales? Ignorando, así, que todo comportamiento observable se refiere a un código, desconociendo el principio de mediación que las representaciones culturales introducen en las relaciones intersubjetivas, considerando estas representaciones como proyecciones o racionalizaciones secundarias, el culturalista ignora el lenguaje y por tanto esta cultura que intenta, paradójicamente, estudiar específicamente.
 
:La introducción anterior pone de manifiesto uno de los principales problemas metodológicos del estudio: describir el proceso de socialización del niño implica estudiar la adquisición de este código cultural, en este caso prima la observación de ciertas formas de relación, principalmente los registros sobre los cuales la comunicación se establece entre el niño y sus padres (intercambios físicos, miradas, palabras, la distribución y los intercambios de alimentos y la manipulación de objetos). Estos modelos de relación, que se ofrecen centro de un gran abanico de posibilidades en el código cultura, constituyen un primer plano de diferenciación.
Línea 77:
:Al principio de esta investigación, la investigadora depende de una traductora que le permite comunicarse con el pueblo, pero poco a poco llega a aprender la lengua wolof, lo que le permite entender y tomar parte, en algunos casos, en las conversaciones. El pueblo escogido es visitado regularmente por un equipo de pediatras, la investigadora aprovecha la oportunidad y al llegar se presenta como quien estudia a los niños para curarlos mejor. A medida que pasa el tiempo, su interés permanente hacia los niños, sus palabras y sus juegos, despierta un punto enigmático para los interlocutores. Este hecho nos lleva a dos problemas metodoógicos inherentes al objeto mismo de la investigación, el investigador europeo que desarrolla tal estudio se encuentra inevitablemente con dos dificultades: por un lado, sus preguntas y sus intervenciones, provenientes de la significación que tiene la individualidad dentro de su propia sociedad, corren el riesgo de enmascarar el mismo objeto de estudio; por otro lado, estas mismas intervenciones se pueden topar con la resistencia de las normas y de los ideales a través de los cuales la sociedad estudiada expresa sus propios modelos de individualidad. El observador tiene que saber que él mismo también forma parte de la realidad que observa. Debe analizar sus conductas y actitudes a la luz de las reacciones que estas suscitan, ha de tomar consciencia de la posición imaginaria y simbólica en la cual es situado por sus interlocutores.
 
:Para los Wolof, preguntar sobre una persona tiende a poner en cuestión su posición social, sostenida por el consenso colectivo, a particularizarla a los ojos de los demás, las preguntas relacinadasrelacionadas con la individualidad, el pasado de la persona, sus cualidades, son interpretadas como irrespetuosas, como agresivas. Particularmente, toda palabra, cuestión o comentario que anuncie públicamente las cualidades visibles del individuo, y aún más si se trata de un niño, trae "mala suerte", es considerado como el despertar de un ataque de brujería. De este modo, la interrogación directa no es un medio tradicional admitido para adquirir tal conocimiento. La investigadora tiene que subordinarse a la escucha y la observación silenciosa.
 
:Son numerosas las evocaciones de cualidades prohibidas: cualquier comentario sobre la belleza, la salud, la inteligencia, la vivacidad del niño, su parecido con sus padres, es desplazada. La observadora recurre desde este momento a una serie de etapas a medida que toma consciencia de esta resistencia cultural a la interrogación y a la atención particularizando. En un primer momento se da cuenta de que incita a los interlocutores a ocupar una posición que sus modelos culturales rechazan. En segundo lugar, busca hacer callar o anular sus propios modelos de individualidad adoptando una actitud de escucha y de reserva. En un tercer momento, finalmente, se esfuerza por utilizar positivamente las normas culturales de sus interlocutores, bien atenta a las lagunas, a las metáforas, a los silencios de sus diálogos y discursos. Ahora bien, la situación de observación, restringida a la toma de anotaciones, aisla a la investigadora de la conversación espontánea, de la participación a un trabajo esporádico. Por tanto, la posición de la observadora solo será reconocida si satisface las exigencias del ritmo familiar, marca de su adhesión al consenso colectivo. Será entonces cuando podrá deslizar las cuestiones a la conversación, observar y quedarse en silencio, manifestar un interés selectivo y discreto.
Línea 156:
 
== Obstáculos contextuales ==
:Son aquellos obstaculos para la comunicación interculturan que no hacen referencia a características de las persona, sino mas bien a especificidades del contexto o de la situación. En función del contexto, varianvarían el significado de los objetos materiales, de las diferentes costumbres, de las normas que rigen nuestra vida en sociedad, de las palabras que rigen la comunicsción verbal, los sistemas simbólicos y el lenguaje no verbal y finalmente, el significado del sistema de valores.
:Poner en contacto personas de diferentes culturas no garantiza la comunicación intercultural, que se puede ver afectada por varios factores: