Diferencia entre revisiones de «Cuestiones sobre adaptación social: Desarrollo y aprendizaje»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 11:
Las concepciones del desarrollo y de la Psicología Evolutiva han transcurrido bajo enfoques de la “construcción” de la inteligencia y del mundo social por regla general. La “adaptación” era admitida bajo un parámetro contextual o nebular, porque su origen evolucionista le hacía candidato a las críticas de este mismo paradigma. Sin embargo, el término nunca fue negado o, en tal caso, a lo sumo fue matizado. Una de las típicas y tópicas matizaciones fue la realizada por Piaget. Para este autor, la adaptación es un proceso en el que se construyen esquemas en interacción con el entorno; donde se destacan dos actividades complementarias: la asimilación y la acomodación. Sin entrar ahora a definir tales términos, remitimos al lector a ellos. Para lo que sigue, nos interesan más dos conceptos dentro de esta teoría: el ''equilibrio'' y la ''organización''.
 
La adaptación es traducible a una equilibración y a una organización estructural con respecto al entorno. Supongamos, por un momento, que dicho entorno no tiene gravedad, pequeños meteoritos nos golpean continuamente y no existen alimentos con los que mantener nuestro organismo. Resulta harto evidente, que dicho entorno, nos resultaría hostil para nuestras condiciones de vida. Consideramos, así pues, al entorno, al mundo como posibilitador de condiciones óptimas de vida. Nosotros somos suceptiblessusceptibles de adaptación a tal entorno. Pero, ¿realmente hacemos una tarea de equilibración en nuestro intento adaptativo? Es decir, ¿se consigue el equilibrio? Ese es el intento, la tendencia; no obstante, el equilibrio a veces nos es tan esquivo como la felicidad.
 
Por otro lado tenemos la organización estructural. El entorno se organiza en nuestra mente a base de esquemas más o menos perfilados que constituyen nuestro sistema cognitivo. Éste, está estrechamente vinculado al entorno, o al menos trata de estarlo. Lo que nos interesa ahora, es que la organización estructural pertenece a nuestro sistema cognitivo y no al mundo o al entorno. La pregunta resultante sería ¿es nuestra organización estructural suficiente y/o necesaria para la adaptación a condiciones óptimas de vida?