Diferencia entre revisiones de «El papel de la dopamina en la adicción a la comida»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 19:
 
== Contenido ==
# [[/Introducción /]]
 
El objetivo de este proyecto de investigación es dar a conocer el funcionamiento, la importancia de la dopamina y su relación con la adicción a la comida; esto debido a que de acuerdo con los análisis estadísticos del 2017 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), México es el país número uno a nivel mundial en sobrepeso y obesidad en personas de entre 15 a 74 años.
En un artículo de la Procuraduría Federal del Consumidor acerca de los alimentos chatarra (alimentos pobres en nutrientes y con alto contenido de azúcar, grasa y sodio) se menciona que la ingesta de este tipo de alimentos libera dopamina, la cual genera una sensación de bienestar, placer y saciedad. De acuerdo con el mismo, los hábitos alimenticios juegan un papel importante en la elección y consumo de alimentos. Se sabe que la cultura mexicana es reconocida por su diversidad culinaria. Según la UNESCO (2010), ''“La cocina tradicional mexicana es un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias como también costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales. Esto ha llegado a ser posible gracias a la participación de la colectividad en toda la cadena alimentaria tradicional: desde la siembra y recogida de las cosechas hasta la preparación culinaria y degustación de los manjares”'' En esta investigación se explicará lo que sucede cuando comemos y sentimos placer o felicidad.
Línea 25 ⟶ 26:
Una adicción es una ''“dependencia compulsiva e incontrolable de una sustancia, un hábito o una práctica hasta tal punto que su sensación produce reacciones emocionales, mentales o fisiopatológicas graves”'' (Oceano Mosby, 1996). Basándonos en esta definición podemos relacionar la adicción con los neurotransmisores que en el cuerpo producen placer y/o felicidad, como lo es la dopamina.
 
 
# [[/Estructura del sistema nervioso y funcionamiento /]]
 
El sistema nervioso se divide en tres: el sistema nervioso autónomo, sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. De los cuales solo se hablará del sistema nervioso central debido a que el principal elemento de este es el cerebro, en el cual se encuentra la producción de la dopamina.
El sistema nervioso central estudia el encéfalo (dividido en tres partes: tronco del encéfalo, cerebelo y el cerebro propiamente dicho), aporte sanguíneo del cerebro, los nervios craneales, circulación del líquido cefalorraquídeo y médula espinal (véase Imagen 1).
Línea 45 ⟶ 48:
Según Alcantaraz Romero (2001) “El proceso de transmisión nerviosa puede entonces resumirse en los siguientes pasos: a) despolarización de la membrana presináptica por la llegada del impulso nervioso a la terminal axónica; b) apertura de los canales de Ca+2 y la finsión de las vesículas sinápticas de la membrana que da lugar a la liberación del transmisor utilizando energía para la difusión del transmisor por el espacio sináptico; c) se liga el transmisor con el receptor de la membrana postsináptica abriendo los canales de sodio para el caso de los efectos excitatorios de tipo despolarizante o de los canales de potasio o cloro para las hiperpolarizantes inhibidoras.” (Véase Imagen 5)
 
 
# [[/Neurotransmisores/]]
 
Los neurotransmisores son sustancias químicas que tienen como función transmitir señales, estas señales son básicamente información de una neurona a otra y son transmitidas por medio de puntos de conexión denominados sinapsis. La sinapsis, haciendo referencia a la parte de polarización de la membrana, es una aproximación intracelular entre las neuritas o prolongaciones citoplasmáticas de una neurona y de las dendritas o el cuerpo de otra para que de este modo se obtenga una comunicación neuronal (Pérez, 2017).
 
Línea 58 ⟶ 63:
• Dopamina: su función primordial está asociada a la adicción y a sensaciones placenteras, pero también tiene como funciones coordinación de movimientos musculares, regulación de la memoria, toma de decisiones. (Fernández, 2016).
 
 
# [[/Dopamina, neurotransmisor/]]
 
Bahena y colaboradores (2000) consideran a la dopamina como “el transmisor catecolaminérgico más importante del Sistema Nervioso Central (SNC)”, el cual cumple varias funciones como actividad locomotora, regulación neuroendocrina, afectividad y sentimientos de bienestar, entre otras.
 
Línea 70 ⟶ 77:
 
 
# [[/Vía Mesolímbica /]]
 
La dopamina es el neurotransmisor de interés en este estudio por lo que nos interesa su participación en las vías dopaminérgicas del cerebro. La vía de mayor importancia para nosotros es la vía mesolímbica o también denominada como “el sistema de recompensas”, en la cual el principal neurotransmisor que participa es precisamente la dopamina (véase Imagen 7). (Fernández, 2016).
 
Línea 78 ⟶ 86:
 
 
# [[/Dopamina y alimentación/]]
 
En humanos, la búsqueda de sensaciones/novedad y la impulsividad son mediadas por la dopamina ( Kessler, 2013). Existen estudios que demuestran que la región del sistema de dopamina mesolímbico, y el núcleo accumbens en particular, son la base de la recompensa de alimentos y drogas, es decir que tienen una alta afinidad por una dieta con contenido energético e hiperfagia, dando como resultado una enfermedad crónico degenerativa como lo es la obesidad o la diabetes (Fernández, 2016).
Con respecto a la obesidad, en su trabajo Kessler, R. (2013) plantea dos hipótesis: la primera explica que la adicción a la comida puede conducir a la obesidad debido a la disminución de la transmisión de dopamina. Con esta disminución se ve afectado el sistema de recompensa, por lo que el individuo busca remediar el estado anhedónico (ausencia de placer, bienestar al realizar actividades normales) con el consumo excesivo de alimentos. Esta hipótesis se ve apoyada con los hallazgos de la disminución de los niveles del receptor dopaminérgico D₂ en el cuerpo estriado dorsal en humanos obesos y la disminución de los niveles del receptor estratial ventral/núcleo accumbens en animales sometidos a dietas para provocar obesidad.
Línea 85 ⟶ 94:
 
 
# [[/Tratamiento/]]
 
Caballero Romo (2018), explica que en la mayoría de estos casos (trastornos alimenticios) la adicción a la comida es una proyección de otros trastornos como la depresión o ansiedad.
“Los pacientes con estas características emocionales tienden a mitigar el dolor emocional a través de un exceso en la alimentación”
Línea 95 ⟶ 105:
 
 
# [[/Neurotransmisores del intestino/]]
 
En la actualidad, nuevas investigaciones apuntan que la adicción a la comida está relacionado también con los neurotransmisores presentes en el intestino. Amaros Ramos (2018) menciona que se sabe de la existencia de una comunicación bidireccional entre el sistema nervioso central (SNC) y el tracto gastrointestinal (GI) que tiene lugar a través del denominado “Eje cerebro-intestinal”. Esta comunicación se produce a través de múltiples vías que involucran células neuronales, endocrinas e inmunes. Dicho eje permite al SNC regular diversas funciones gastrointestinales como pueden ser la motilidad, las secreciones, así como la emisión de señales desde el cerebro hasta el tracto GI y viceversa. Estudios recientes han demostrado, además, que la microbiota intestinal puede modular el desarrollo cerebral y el comportamiento e influir sobre el estado anímico. Así pues, la evidencia científica sostiene que la microbiota intestinal tiene implicación en la etiopatogenia de enfermedades neuronales, psiquiátricas y neurodegenerativas.
 
Línea 105 ⟶ 116:
 
 
# [[/Conclusión/]]
 
La adicción a la comida está íntimamente relacionada con la producción de dopamina en el organismo, ya que aquellas personas que padecen de este trastorno tienden a tener una baja cantidad de dopamina en su organismo. Con la disminución de este neurotransmisor se ve afectado el sistema de recompensa, por lo que el individuo busca remediar el estado anhedónico con el consumo excesivo de alimentos.
 
Línea 114 ⟶ 126:
 
 
# [[/Bibliografía/]]
 
Alcantaraz Romero , V. M. (2001). Estructura y función del sistema nervioso. México D.F.: El Manual Moderno.
Línea 151 ⟶ 163:
UNESCO. (2010). La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva . Obtenido de UNESCO: https://ich.unesco.org/es/RL/la-cocina-tradicional-mexicana-cultura-comunitaria-ancestral-y-viva-el-paradigma-de-michoacan-00400
 
# [[/Referencias de imágenes/]]
 
 
<!-- No olvides cambiar la categoría siguiente por la adecuada -->