Diferencia entre revisiones de «Adaptaciones de organismos abisales»

Contenido eliminado Contenido añadido
m corrección de algunos párrafos
m agregué imágenes
Línea 4:
 
== Características generales ==
[[Archivo:Fondo oceánico.png|miniaturadeimagen|422x422px]]
Para comprender la ubicación de este ambiente, tenemos en primer lugar a la superficie continental, seguida de la plataforma continental y del talud continental, el cual tiene su límite en el borde continental que es la zona de transición hacia el ambiente abisal. Se considera que este último abarca a partir de los 2000 m de profundidad, donde la luz solar no incide y las temperaturas son inferiores a 5°C. En cuanto a las presiones creadas por el agua superpuesta, en el fondo marino abisal abarcan un rango de 300 a 600 atmósferas, mientras que en las trincheras más profundas se puede llegar a más de 1000 atm.<ref name=":2">Cifuentes, J., Torres, P. y Frías, M. (1997) El océano y sus recursos III. Las Ciencias del Mar: Oceanografía Física, Matemáticas e Ingeniería. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo IV.</ref>.
Para comprender la ubicación de este ambiente, tenemos en primer lugar a la superficie continental, seguida de la plataforma continental y del talud continental, el cual tiene su límite en el borde continental que es la zona de transición
 
Para comprender la ubicación de este ambiente, tenemos en primer lugar a la superficie continental, seguida de la plataforma continental y del talud continental, el cual tiene su límite en el borde continental que es la zona de transición hacia el ambiente abisal. Se considera que este último abarca a partir de los 2000 m de profundidad, donde la luz solar no incide y las temperaturas son inferiores a 5°C. En cuanto a las presiones creadas por el agua superpuesta, en el fondo marino abisal abarcan un rango de 300 a 600 atmósferas, mientras que en las trincheras más profundas se puede llegar a más de 1000 atm.<ref name=":2">Cifuentes, J., Torres, P. y Frías, M. (1997) El océano y sus recursos III. Las Ciencias del Mar: Oceanografía Física, Matemáticas e Ingeniería. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo IV.</ref>.
 
En el océano, la luz representa un factor de gran importancia, pues de ésta proviene la energía primaria que emplean las algas para realizar la fotosíntesis, proceso que representa la producción primaria de alimento. Las mayores profundidades a las que se ha registrado la incidencia de luz en el océano es a 700 metros en el Océano Atlántico, a 800 metros en el Mar Mediterráneo y hasta a 950 metros en el Mar Caribe, pero el promedio de la penetración de la luz se ha calculado en 200 metros.<ref name=":5">Cifuentes, J., Torres, P. y Frías, M. (1997) El océano y sus recursos IV Las Ciencias del Mar: Oceanografía Biológica. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulos V, VIII, IX.</ref>.
Línea 29 ⟶ 32:
 
== Modificación de la membrana celular ==
Las membranas celulares son afectadas debido a las altas presiones a las que son sometidas (de 200 a 600 atm en esta zona<ref name=":13">Vernberg, J. (1981). Functional adaptations of marine organisms. USA: Academic Press. 346</ref>.). La alta presión reduce la fluidez de ésta ya que los lípidos son más compresibles que el agua, por lo que para compensarlo, se ha observado que los organismos abisales incorporan lípidos de menor densidad para evitar daño en las membranas celulares, lo que se define como adaptación homeoviscosa. De igual manera, las membranas mitocondriales en los hígados de peces abisales han mostrado que la proporción de ácidos grasos saturados-insaturado disminuye cuando se incrementa la presión, lo que siguiere una adaptación similar.<ref name=":7">Farusi, G. y Watt, S. (2016). Livig light: the chemistry of bioluminescence. Recuperado en: <http://www.scienceinschool.org/content/living-light-chemistry-bioluminescence></ref>.
 
Este efecto es similar al provocado por la temperatura fría, de hecho, el efecto sobre la fluidez de la membrana a tales profundidades a 4ºC es equivalente al de -20ºC a presión atmosférica. Por lo que no es sorprendente que las membranas mitocondriales y celulares de los peces de aguas profundas muestren un mayor contenido de ácidos grasos insaturados para reducir su fluidez, al igual que los animales adaptados al frío y aclimatados en frío. Tales cambios se han mostrado muy importantes para la función de las proteínas unidas a la membrana.<ref name=":11">Cifuentes, J., Torres, P. y Frías, M. (1997) El océano y sus recursos II. Las Ciencias del Mar: Oceanografía Geológica y Oceanografía Química. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulos V y VII.</ref>.
Línea 36 ⟶ 39:
A partir de la zona afótica, la cual comienza a los 200 m y se extiende hasta los 4000 m de profundidad, la única luz que existe ahí es producida por ciertos organismos, gracias a un fenómeno denominado [[bioluminiscencia]].<ref name=":2">Cifuentes, J., Torres, P. y Frías, M. (1997) El océano y sus recursos III. Las Ciencias del Mar: Oceanografía Física, Matemáticas e Ingeniería. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo IV.</ref>.
 
LosEs organismosconsiderado marinosque bioluminiscentes puedenel dividirse90% ende trestodos categoríaslos animales del fondo marino la poseen, tomando en cuenta la región donde producen la luz y su forma, pueden dividirse en tres categorías.
 
-En la primera categoría se ubican los organismos que producen bioluminiscencia difusa, usualmente organismos vegetales o animales unicelulares, como las “fotobacterias”, que se asocian muchas veces con otros organismos marinos como con los crustáceos anfípodos llamados comúnmente pulgas de mar.
 
-En la segunda categoría, se encuentran los organismos que presentan bioluminiscencia localizada, es decir que sólo la presentan en ciertas partes del cuerpo. Aquí destacan organismos como los ctenóforos, protocordados, y estrellas de mar. Los primeros, producen la luz en sus órganos locomotores; los segundos, tienen puntos de bioluminiscencia a lo largo de su cuerpo, y los terceros, se encuentran a grandes profundidades y la bioluminiscencia es de carácter intermitente. (su cuerpo es recorrido por oleadas de luz).
 
-Por último, en la tercer categoría, encontramos a los organismos que poseen órganos especializados para la producción de luz, entre estos hay peces, moluscos y crustáceos. Dichos órganos productores se localizan usualmente en la superficie ventral y en la cabeza, funcionan por acción motora del sistema nerviosa y generalmente de forma voluntaria, como en el caso de los calamares abisales.<ref name=":5">Cifuentes, J., Torres, P. y Frías, M. (1997) El océano y sus recursos IV Las Ciencias del Mar: Oceanografía Biológica. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulos V, VIII, IX.</ref>.
 
== Otras adaptaciones ==
La mayoría de los peces abisales son pequeños, tienen cuerpos suaves y huesos pequeños. Además de una boca grande tienden a tener dientes largos y estómagos estirables.
[[Archivo:Trimethylaminoxid.svg|miniaturadeimagen|141x141px|Estructura de TMAO. Al igual que su producto de descomposición, TMA , estos compuestos son los responsables del olor a pescado]]
La alta presión del agua interfiere con los procesos críticos de las proteínas. Los peces marinos profundos y algunos invertebrados tienen altas concentraciones de óxido de trimetilamina (TMAO). Este compuesto desempeña la función de mantener el equilibrio hídrico adecuado en sus tejidos, aunado a que estabiliza las proteínas. Puede funcionar evitando que las moléculas de agua queden atrapadas en altas densidades alrededor de las moléculas cargadas, lo cual impediría un correcto funcionamiento de las proteínas.<ref>https://www.utdallas.edu/scimathed/resources/Melville/WHATISLIFELIKEINTHEABYSSA.htm</ref>
 
Algunos animales poseen ojos muy grandes para obtener cualquier cantidad de luz posible, por mínima que sea. Los colores que pueden llegara tener van del rojo, negro o transparente.<ref>http://www.untamedscience.com/biology/biomes/deep-sea-biome/</ref>
 
== Referencias ==