Diferencia entre revisiones de «Génesis y evolución del corrido mexicano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 266:
Por lo tanto, el presente proyecto de investigación encuentra sus principales motivaciones en:
 
 
<p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"
# Constituir una aproximación ''estrictamente literaria'' al corrido mexicano, desde las perspectivas estilística y estructural, que contribuya en algo a subsanar el vacío que dejan los trabajos de otras orientaciones, pues sólo tocan tangencialmente este ámbito de estudio.
align="justify" lang="es-MX">
# Conformar un compendio de piezas pertenecientes al género, o relacionadas genéticamente con él en los planos diacrónico y sincrónico,{{ref|autonumber}} que permita al lector-escucha percibir el corrido como un fenómeno cultural relacionado dinámicamente con el patrimonio hispánico común a las culturas americanas, es decir, vivo y no aislado.
<br>
#Establecer, con una orientación descriptiva e inclusiva (no preceptiva ni proscriptiva), las pautas estilísticas y estructurales que caracterizan a los distintos modelos creativos del corrido mexicano,{{ref|autonumber}} de manera que sea posible avanzar hacia una reconciliación entre lo que tácita y extensivamente entiende la voz popular como “corrido” –misma a la que en último caso habría que acreditar la máxima autoridad, pues se trata justamente de un género popular– y las delimitaciones académicas del género previamente realizadas –por lo general constreñidas al “corrido revolucionario”, o de manera más apropiada, “modelo de origen revolucionario”–.
</p>
#{{ref|autonumber}} A partir de la caracterización modélica y la reconciliación conceptual indicadas en el inciso anterior, demostrar en términos analíticos la pertenencia al ''corpus'' genérico del corrido que la voz popular atribuye ''de facto'' a los especímenes que suelen ser excluidos del mismo por las caracterizaciones preceptivas previas. Dada la dinámica incluyente que privará en el desarrollo del proyecto, será posible demostrar la relación genética que guardan con el corrido (o sus pautas sustratales) algunas piezas que en apariencia pertenecen a otros géneros musicales, tanto del ámbito hispanoamericano como aquéllos importados a México recientemente.
<ol>
 
<li>
 
<p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"
 
align="justify" lang="es-MX"> <font size="4">Constituir una
==III. Delimitación del tema==
aproximación <i>estrictamente literaria</i> al corrido mexicano, desde
 
las perspectivas estilística y estructural, que contribuya en algo a
 
subsanar el vacío que dejan los trabajos de otras orientaciones, pues
'''Qué entender por corrido'''
sólo tocan tangencialmente este ámbito de estudio.</font></p>
 
</li>
 
<li>
De acuerdo con los fines de este proyecto de investigación, ''se considerará '''corrido''' cualquier
<p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"
composición musical caracterizada por originarse e interpretarse en castellano,{{ref|autonumber}} dentro de las fronteras actuales de México y aquéllas que haya tenido a lo largo de su historia colonial (preeminentemente las que incluyen la franja ahora perteneciente a Estados Unidos de Norteamérica: Alta California, Arizona, Nuevo México y Texas;{{ref|autonumber}} tener como intención primaria la relación de hechos (narrativa); evidente carácter popular tanto en lo musical como lo literario, y seguir pautas verbales propicias para la transmisión oral.{{ref|autonumber}}''
align="justify" lang="es-MX"> <font size="4">Conformar un compendio
 
de piezas pertenecientes al género, o relacionadas genéticamente con él
Quedan excluidos del ''corpus'' los especímenes claramente identificados con las tipologías genéricas propias de la Península Ibérica (modelos sustratales), así como las propias del resto del ámbito hispanoamericano o las que pertenecen a contextos culturales distintos del hispánico.
en los planos diacrónico y sincrónico,</font><sup><font size="4"><a
 
class="sdfootnoteanc" name="sdfootnote16anc" href="#sdfootnote16sym"><sup>16</sup></a></font></sup><font
En cuanto a las piezas cuya clasificación dentro de los géneros populares de México sea ambigua debido a sus rasgos musicales o discursivos, durante el desarrollo del proyecto se determinará, de acuerdo con la afinidad que presenten respecto a los modelos propuestos, cuáles cabría considerar o no subgéneros ''literarios'' del corrido,{{ref|autonumber}} mientras que las versiones criollas de romances introducidos por los colonizadores sólo se considerarán corridos en los casos que la revisión estilística evidencie una clara fragmentación de la estructura original (“en una tirada” de versos) en unidades estróficas menores, y que hayan adoptado las pautas musicales propias del género.{{ref|autonumber}}
size="4"> que permita al lector-escucha percibir el corrido como un
 
fenómeno cultural relacionado dinámicamente con el patrimonio hispánico
 
común a las culturas americanas, es decir, vivo y no aislado.</font></p>
'''Delimitación diacrónica'''
</li>
 
<li>
 
<p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"
Si se considera que el corrido es el género narrativo por antonomasia en la poesía y música populares de México, una necesidad de principio es identificar los primeros rasgos sociológicos y políticos que apunten hacia la creación de identidad nacional o regional, pues sólo cuando se tiene alguna noción de pertenencia es posible crear formas culturales propias.
align="justify" lang="es-MX"> <font size="4">Establecer, con una
 
orientación descriptiva e inclusiva (no preceptiva ni proscriptiva),
Al existir indicios de que dicha creación de identidad podría remontarse a la misma Colonia, éste debe ser el punto de referencia inicial para la búsqueda de especímenes, que si bien guardarían estrecho parentesco temático y estilístico con las formas ibéricas (el romance en particular), también deberán presentar rasgos progresivamente disímiles respecto a ellas. En tanto que esta gradual diferenciación permitirá establecer los rasgos propios de un primer modelo{{ref|autonumber}} para la creación de corridos, en consecuencia será necesario dar seguimiento a realización de éste hasta el fin del siglo XX, sea con relativo apego a sus características originales o en su evolución hacia otros modelos.{{ref|autonumber}}
las pautas estilísticas y estructurales que caracterizan a los
 
distintos modelos creativos del corrido mexicano,</font><sup><font
En otros términos, el punto de inicio se establecerá alrededor de las primeras fundaciones urbanas coloniales, sólo posibles una vez terminadas las campañas de conquista, pues la sedentarización de los colonizadores en geografías específicas supone el surgimiento de su sentido de pertenencia, y con él, de manifestaciones culturales propias.
size="4"><a class="sdfootnoteanc" name="sdfootnote17anc"
 
href="#sdfootnote17sym"><sup>17</sup></a></font></sup><font size="4">
Se hará un corte convencional en las proximidades de la Guerra de Independencia, pues está documentada la
de manera que sea posible avanzar hacia una reconciliación entre lo que
existencia de un espécimen ya denominado “corrido” y caracterizado por rasgos estructurales propios de un modelo distinto,{{ref|autonumber}} mismo que será delimitado y al que se dará seguimiento también hasta la actualidad o la fecha más cercana posible.
tácita y extensivamente entiende la voz popular como “corrido” –misma a
 
la que en último caso habría que acreditar la máxima autoridad, pues se
trata justamente de un género popular– y las delimitaciones académicas
del género previamente realizadas –por lo general constreñidas al
“corrido revolucionario”, o de manera más apropiada, “modelo de origen
revolucionario”–.</font></p>
</li>
<li>
<p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"
align="justify" lang="es-MX"> <font size="4">A partir de la
caracterización modélica y la reconciliación conceptual indicadas en el
inciso anterior, demostrar en términos analíticos la pertenencia al <i>corpus</i>
genérico del corrido que la voz popular atribuye <i>de facto </i>a
los especímenes que suelen ser excluidos del mismo por las
caracterizaciones preceptivas previas. Dada la dinámica incluyente que
privará en el desarrollo del proyecto, será posible demostrar la
relación genética que guardan con el corrido (o sus pautas sustratales)
algunas piezas que en apariencia pertenecen a otros géneros musicales,
tanto del ámbito hispanoamericano como aquéllos importados a México
recientemente.</font></p>
</li>
</ol>
<p class="western"
style="text-indent: 1cm; margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm; page-break-before: always;"
align="justify" lang="es-MX">
<br>
</p>
<p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"
align="center" lang="es-MX">
<font size="5">III. Delimitación del tema</font></p>
<p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"
align="center" lang="es-MX">
<br>
</p>
<p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"
align="justify" lang="es-MX">
<font size="4"><b>Qué entender por corrido</b></font></p>
<p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"
align="justify" lang="es-MX">
<br>
</p>
<p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"
align="justify" lang="es-MX">
<font size="4">De acuerdo con los fines de este proyecto de
investigación, se considerará <i>corrido</i> cualquier
composición musical caracterizada por originarse e
interpretarse en castellano,</font><sup><font size="4"><a
class="sdfootnoteanc" name="sdfootnote18anc" href="#sdfootnote18sym"><sup>18</sup></a></font></sup><font
size="4">
dentro de las fronteras actuales de México y aquéllas
que haya tenido a lo largo de su historia colonial (preeminentemente
las que incluyen la franja ahora perteneciente a Estados Unidos de
Norteamérica: Alta California, Arizona, Nuevo México y
Texas</font><sup><font size="4"><a class="sdfootnoteanc"
name="sdfootnote19anc" href="#sdfootnote19sym"><sup>19</sup></a></font></sup><font
size="4">);
tener como intención primaria la relación de hechos
(narrativa); evidente carácter popular tanto en lo musical
como lo literario, y seguir pautas verbales propicias para la
transmisión oral.</font><sup><font size="4"><a class="sdfootnoteanc"
name="sdfootnote20anc" href="#sdfootnote20sym"><sup>20</sup></a></font></sup></p>
<p class="western"
style="text-indent: 1cm; margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"
align="justify" lang="es-MX">
<font size="4">Quedan excluidos del <i>corpus</i> los especímenes
claramente identificados con las tipologías genéricas
propias de la Península Ibérica (modelos sustratales),
así como las propias del resto del ámbito
hispanoamericano o las que pertenecen a contextos culturales
distintos del hispánico.</font></p>
<p class="western"
style="text-indent: 1cm; margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"
align="justify" lang="es-MX">
<font size="4">En cuanto a las piezas cuya clasificación dentro
de los géneros populares de México sea ambigua debido a
sus rasgos musicales o discursivos, durante el desarrollo del
proyecto se determinará, de acuerdo con la afinidad que
presenten respecto a los modelos propuestos, cuáles cabría
considerar o no subgéneros <i>literarios </i>del corrido,</font><sup><font
size="4"><a class="sdfootnoteanc" name="sdfootnote21anc"
href="#sdfootnote21sym"><sup>21</sup></a></font></sup><font size="4">
mientras que las versiones criollas de romances introducidos por los
colonizadores sólo se considerarán corridos en los
casos que la revisión estilística evidencie una clara
fragmentación de la estructura original (“en una tirada”
de versos) en unidades estróficas menores, y que hayan
adoptado las pautas musicales propias del género.</font><sup><font
size="4"><a class="sdfootnoteanc" name="sdfootnote22anc"
href="#sdfootnote22sym"><sup>22</sup></a></font></sup></p>
<p class="western"
style="margin-left: 0.5cm; text-indent: -0.5cm; margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"
align="justify" lang="es-MX">
<br>
</p>
<p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"
align="justify" lang="es-MX">
<font size="4"><b>Delimitación diacrónica</b></font></p>
<p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"
align="justify" lang="es-MX">
<br>
</p>
<p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"
align="justify" lang="es-MX">
<font size="4">Si se considera que el corrido es el género
narrativo por antonomasia en la poesía y música
populares de México, una necesidad de principio es identificar
los primeros rasgos sociológicos y políticos que
apunten hacia la creación de identidad nacional o regional,
pues sólo cuando se tiene alguna noción de pertenencia
es posible crear formas culturales propias.</font></p>
<p class="western"
style="text-indent: 1cm; margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"
align="justify" lang="es-MX">
<font size="4">Al existir indicios de que dicha creación de
identidad podría remontarse a la misma Colonia, éste
debe ser el punto de referencia inicial para la búsqueda de
especímenes, que si bien guardarían estrecho parentesco
temático y estilístico con las formas ibéricas
(el romance en particular), también deberán presentar
rasgos progresivamente disímiles respecto a ellas. En tanto
que esta gradual diferenciación permitirá establecer
los rasgos propios de un primer modelo</font><sup><font size="4"><a
class="sdfootnoteanc" name="sdfootnote23anc" href="#sdfootnote23sym"><sup>23</sup></a></font></sup><font
size="4">
para la creación de corridos, en consecuencia será
necesario dar seguimiento a realización de éste hasta
el fin del siglo XX, sea con relativo apego a sus características
originales o en su evolución hacia otros modelos.</font><sup><font
size="4"><a class="sdfootnoteanc" name="sdfootnote24anc"
href="#sdfootnote24sym"><sup>24</sup></a></font></sup></p>
<p class="western"
style="text-indent: 1cm; margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"
align="justify" lang="es-MX">
<font size="4">En otros términos, el punto de inicio se
establecerá alrededor de las primeras fundaciones urbanas
coloniales, sólo posibles una vez terminadas las campañas
de conquista, pues la sedentarización de los colonizadores en
geografías específicas supone el surgimiento de su
sentido de pertenencia, y con él, de manifestaciones
culturales propias.</font></p>
<p class="western"
style="text-indent: 1cm; margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"
align="justify" lang="es-MX">
<font size="4">Se hará un corte convencional en las proximidades
de la Guerra de Independencia, pues está documentada la
existencia de un espécimen ya denominado “corrido”
y caracterizado por rasgos estructurales propios de un modelo
distinto,</font><sup><font size="4"><a class="sdfootnoteanc"
name="sdfootnote25anc" href="#sdfootnote25sym"><sup>25</sup></a></font></sup><font
size="4">
mismo que será delimitado y al que se dará seguimiento
también hasta la actualidad o la fecha más cercana
posible.</font></p>
<p class="western"
style="text-indent: 1cm; margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"