Diferencia entre revisiones de «Génesis y evolución del corrido mexicano»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Línea 14:
 
Estado: inédito en papel.
 
 
===Sinopsis===
Línea 35 ⟶ 34:
===In English===
 
 
====Notice====
This Spanish Wikibooks entry is only a sinopsis of the [[imagen:anteproyecto.pdf|attached PDF document]], originally named "El corrido mexicano: génesis, evolución y subsistencia de tres modelos estilísticos y estructurales" ("Mexican Corrido: Genesis, Evolution and Subsistance of three Stilistic and Structural Models").
 
To avoid confusions with Vicente T. Mendoza's renowned book ''El corrido mexicano'' (Fondo de Cultura Económica, México, 1954: ''Mexican Corrido''), I changed my text's title (barely an essay), so here is called '''"Tres modelos estilísticos y estructurales en el génesis y evolución del corrido mexicano"''' (''"Three Stilistc and Structural Models in Genesis and Evolution of Mexican Corrido''), or, as reads at the top of this entry, "Génesis y evolución del corrido mexicano" (''"Genesis and evolution of Mexican Corrido"'').
 
Document transcripction that follows (for on-line reading) is a work in progress; I'll be thankful of any contributor who helps to relink the footnotes.
 
====Bibliographic tag====
Línea 200 ⟶ 197:
lang="es-MX">
<font size="4">Guadalajara, Jalisco, junio 28 de 2001</font></p>
 
 
 
Línea 208 ⟶ 204:
 
 
====Índice====
 
 
I. Introducción
Línea 224 ⟶ 221:
VII. Cronograma
 
 
===I. Introducción===
 
====I. Introducción====
 
 
Considerado el género popular por antonomasia tanto en la literatura como en la música mexicanas, el corrido tiende a ser percibido como una constante más que homogénea de la cultura popular (y no tan popular) en nuestro país, un ''continuum'' estilístico y estructural; un molde en el que sólo la temática tiene una cierta flexibilidad, y vale recalcar el epíteto de 'cierta', pues también suele darse por sentado su carácter preeminentemente épico, sumado en términos preceptivos al acatamiento absoluto de determinadas características formales.
Línea 255:
 
 
====II. Justificación====
 
 
En la cultura mexicana, el corrido pertenece a esa clasificación difusa, oscura e inagotable de lo que “por sabido, se calla”, con la excepción de las antologías destinadas al público masivo {{ref|autonumber}} –más bien interesadas en difundir los acordes y melodía de los especímenes más gustados en el momento de su edición, o de los mejor arraigados en el gusto común– y contados trabajos de investigación. De esta manera, su preservación queda a expensas de la memoria colectiva, que no es tan memoriosa en nuestros días dada la influencia de los medios masivos con su bombardeo de novedades, y su estudio, a la buena voluntad de contados investigadores, cuya mayoría se enfoca a ámbitos extraliterarios y usa de ellos como demostración para hipótesis historiográficas, sociológicas o antropológicas pero escasamente como materia de estudio en sí.
 
La realidad es que “lo sabido” sobre el corrido desde la perspectiva literaria no es tanto, y lo callado –más bien, lo no escuchado detrás de los versos– es demasiado. La afirmación generalizada de que el corrido es sólo épico y contiene tres fases estructurales claramente delimitadas (presentación del cantor y el tema; desarrollo de la anécdota; conclusión hecha de moraleja y despedida), obvía las singularidades de aquéllos que pertenecen a épocas distintas de los periodos revolucionarios, cuando se instituyeron tales caracteres como vehículo idóneo para resaltar el heroísmo de los personajes que subyacen en la creación de nuestra identidad como mexicanos o la que nos da la “patria chica”, tal como lo hizo el cantar de gesta en la Europa medieval.{{ref|autonumber}} Y si encima aceptamos <i>a priori</i> esa otra afirmación
En la cultura mexicana, el corrido pertenece a esa
clasificación difusa, oscura e inagotable de lo que “por
sabido, se calla”, con la excepción de las antologías
destinadas al público masivo</font><sup><font size="4"><a
class="sdfootnoteanc" name="sdfootnote10anc" href="#sdfootnote10sym"><sup>10</sup></a></font></sup><font
size="4">
–más bien interesadas en difundir los acordes y melodía
de los especímenes más gustados en el momento de su
edición, o de los mejor arraigados en el gusto común–
y contados trabajos de investigación. De esta manera, su
preservación queda a expensas de la memoria colectiva, que no
es tan memoriosa en nuestros días dada la influencia de los
medios masivos con su bombardeo de novedades, y su estudio, a la
buena voluntad de contados investigadores, cuya mayoría se
enfoca a ámbitos extraliterarios y usa de ellos como
demostración para hipótesis historiográficas,
sociológicas o antropológicas pero escasamente como
materia de estudio en sí.</font></p>
<p class="western"
style="text-indent: 1cm; margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"
align="justify" lang="es-MX">
<font size="4">La realidad es que “lo sabido” sobre el
corrido desde la perspectiva literaria no es tanto, y lo callado –más
bien, lo no escuchado detrás de los versos– es
demasiado. La afirmación generalizada de que el corrido es
sólo épico y contiene tres fases estructurales
claramente delimitadas (presentación del cantor y el tema;
desarrollo de la anécdota; conclusión hecha de moraleja
y despedida), obvía las singularidades de aquéllos que
pertenecen a épocas distintas de los periodos revolucionarios,
cuando se instituyeron tales caracteres como vehículo idóneo
para resaltar el heroísmo de los personajes que subyacen en la
creación de nuestra identidad como mexicanos o la que nos da
la “patria chica”, tal como lo hizo el cantar de gesta en
la Europa medieval.</font><sup><font size="4"><a class="sdfootnoteanc"
name="sdfootnote11anc" href="#sdfootnote11sym"><sup>11</sup></a></font></sup><font
size="4">
Y si encima aceptamos <i>a priori</i> esa otra afirmación
–validísima en buena parte– de que el corrido
proviene del romance español, excluiríamos muchos