Diferencia entre revisiones de «Génesis y evolución del corrido mexicano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 269:
<p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"
align="center" lang="es-MX">
<font size="5">==I. Introducción</font></p>===
 
<p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"
 
align="justify" lang="es-MX">
Considerado el género popular por antonomasia tanto en la literatura como en la música mexicanas, el corrido tiende a ser percibido como una constante más que homogénea de la cultura popular (y no tan popular) en nuestro país, un ''continuum'' estilístico y estructural; un molde en el que sólo la temática tiene una cierta flexibilidad, y vale recalcar el epíteto de 'cierta', pues también suele darse por sentado su carácter preeminentemente épico, sumado en términos preceptivos al acatamiento absoluto de determinadas características formales.
<br>
 
</p>
Sin embargo, un acercamiento someramente crítico nos obligará a ser prudentes e interponer salvedades ante tal ''a priori;'' por supuesto, con las inevitables excepciones.{{ref|<1>}}
<p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"
Nuestra cercanía con el género; es decir, su imbricación profunda con la construcción y reforzamiento de identidad, provoca que pasemos por alto las singularidades musicales y literarias que hacen irrepetible cada uno de los incontables corridos que cantamos de memoria en las tertulias, por no hablar de cuantos desconocemos. Si las pautas preceptivas que supuestamente norman la composición de estas canciones-poemas tuvieran la rigidez de férula que insinúan no sólo
align="justify" lang="es-MX">
los libros de texto para educación media sino algunas obras de autoridad,</font><sup><font size="4"><a class="sdfootnoteanc"
<font size="4">Considerado el género popular por antonomasia
tanto en la literatura como en la música mexicanas, el corrido
tiende a ser percibido como una constante más que homogénea
de la cultura popular (y no tan popular) en nuestro país, un
<i>continuum</i> estilístico y estructural; un molde en el que
sólo la temática tiene una cierta flexibilidad, y vale
recalcar el epíteto de “cierta”, pues también
suele darse por sentado su carácter preeminentemente épico,
sumado en términos preceptivos al acatamiento absoluto de
determinadas características formales.</font></p>
<p class="western"
style="text-indent: 1cm; margin-bottom: 0cm; line-height: 0.85cm;"
align="justify" lang="es-MX">
<font size="4">Sin embargo, un acercamiento someramente crítico
nos obligará a ser prudentes e interponer salvedades ante tal
<i>a priori;</i> por supuesto, con las inevitables excepciones<i>.</i></font><sup><font
size="4"><a class="sdfootnoteanc" name="sdfootnote1anc"
href="#sdfootnote1sym"><sup>1</sup></a></font></sup><font size="4">
Nuestra cercanía con el género; es decir, su
imbricación profunda con la construcción y
reforzamiento de identidad, provoca que pasemos por alto las
singularidades musicales y literarias que hacen irrepetible cada uno
de los incontables corridos que cantamos de memoria en las tertulias,
por no hablar de cuantos desconocemos. Si las pautas preceptivas que
supuestamente norman la composición de estas canciones-poemas
tuvieran la rigidez de férula que insinúan no sólo
los libros de texto para educación media sino algunas obras de
autoridad,</font><sup><font size="4"><a class="sdfootnoteanc"
name="sdfootnote2anc" href="#sdfootnote2sym"><sup>2</sup></a></font></sup><font
size="4">
Línea 1857 ⟶ 1830:
(proyecto de tesis) a las autoridades universitarias
correspondientes, durante la primera quincena del mes.</font></p>
 
<div id="sdfootnote1">
 
<p class="sdfootnote-western" align="justify"><a class="sdfootnotesym"
===Referencias===
name="sdfootnote1sym" href="#sdfootnote1anc">1</a> Es el caso (a
 
considerar en el desarrollo del trabajo) de las <i>valonas</i>
#{{nota|<1>}} Es el caso (a considerar en el desarrollo del trabajo) de las "valonas" michoacanas, subgénero caracterizado literariamente por su rigurosa composición en décimas y abordar temas jocosos; en cuanto a la música –que por desgracia es ajena a la naturaleza del proyecto–, por cantarse todos los especímenes con la misma melodía y sólo permitir variantes improvisatorias en el estribillo.
michoacanas, subgénero caracterizado literariamente por su rigurosa
#{{nota|<2>}}Un ejemplo es ''El corrido mexicano,'' de Mendoza, Vicente T. (introducción y compilación. FCE, México, 1954; Colección Popular Nº 139), quien hace afirmaciones preceptistas bastante rotundas sobre la naturaleza estilística y estructural del corrido, por lo que reduce a un mínimo las posibilidades de considerar como tal a buen número de especímenes: aquéllos que, en los términos de este proyecto, se sujetarían a pautas distintas del “modelo de origen revolucionario”, único por él
composición en décimas y abordar temas jocosos; en cuanto a la música
considerado.</p>
–que por desgracia es ajena a la naturaleza del proyecto–, por cantarse
 
todos los especímenes con la misma melodía y sólo permitir variantes
 
improvisatorias en el estribillo.</p>
</div>
<div id="sdfootnote2">
<p class="sdfootnote-western" align="justify"><a class="sdfootnotesym"
name="sdfootnote2sym" href="#sdfootnote2anc">2</a><i> </i>Un ejemplo
es <i>El corrido mexicano,</i> de Mendoza, Vicente T. (introducción y
compilación. FCE, México, 1954; Colección Popular Nº 139), quien hace
afirmaciones preceptistas bastante rotundas sobre la naturaleza
estilística y estructural del corrido, por lo que reduce a un mínimo
las posibilidades de considerar como tal a buen número de especímenes:
aquéllos que, en los términos de este proyecto, se sujetarían a pautas
distintas del “modelo de origen revolucionario”, único por él
considerado.</p>
</div>
<div id="sdfootnote3">
<p class="sdfootnote-western" align="justify"><a class="sdfootnotesym"