Diferencia entre revisiones de «Guaraní/Anexo/Gramáticos y guaranistas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Tatakua (discusión | contribs.)
Sin resumen de edición
Tatakua (discusión | contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 22:
* '''Joaquín Camaño y Bazán''': dice de él Raul Amaral: "El primer guaraniólogo argentino de quien se tenga noticia es el jesuita Joaquín Camaño y Bazán, nacido en la provincia de La Rioja el 13 de abril de 1737 y muerto en el destierro en Valencia (España) el 30 de agosto de 1820. Según opinión del P. Lorenzo Hervás, expuesta en 1794, “estudió con tesón y éxito” varias lenguas, entre ellas el guaraní".
 
* '''Hervas y Panduro, Lorenzo''' de: Famoso ling[uista español. Jesuita, se refugió en Rusia, protegido por Catalina la Grande, a quien dedicó su ob ra magna, un Catálogo de las lenguas del mundo, donde incluye al guaraní como "lengua madre"su obra se basa (en lo que respecta al guarani), a los estudios del tambien jesuita, el riojano argentino Joaquín Camaño y Bazán.-
su oba se basa en lo que respecta al guarani, a los estudios del tambi{en jesuita, el riojano argentino Joaquín Camaño y Bazán.-
* '''LOPEZ DE BLOMBERG, Ercilia''' (Asunción, 1865 - Buenos Aires, 1965). Narradora y poeta. Es la primera mujer que publico una Gramàtica Guarani (1921),posiblemente la primera del siglo XX, en la revista "El Monitor de la Educación Común" (Bs.As.). Es la madre del literato argentino Héctor Pedro Blomberg (1889-1955, sobre el cual ejerciò profunda influencia.-
 
Línea 114 ⟶ 113:
* '''Bartomeu Melia''', sacerdote, teòrico de la lengua.
* '''Giuria,Juan ''' .Arquitecto e historiador uruguayo, escribio la primera historia de la arquitectura en el Paraguay, donde rescata el partido conocido como Kulata jovái o culáta yobái, como el básico y típico de la arquitectura popular paraguaya.-
* '''Osvaldo Sosa Cordero.''' Musico Correntino, uno de los padres del chamamé y creador del género musical "pregón correntino" que se caracteriza por una parte hablada orecitadao recitada además de la parte cantada. Sus obras son de profundo contenido social. ("Naranjerita", "Eíra" (miel), entre otras obras). La parte hablada (el "pregón") la hace un narrador-"explicador" del contenido de la pieza. Osvaldo Sosa Cordero, con su Narrador o Pregonero, se anticipa a lo que en ciertas corrientes teatrales de influencia mundial, aplicaron después para producir el "distanciamiento" estético-racional-objetivo, siempre en lenguaje poético. Su método, que podríamos calificar del "distanciamento lírico-musical" hoy poco cultivado, merece un profundo estudio, ya que Sosa Cordero es uno de las mas profundas personalidades de la tendencia social en la poesía y en la música folklórica guaraní, junto a Jose Asunción Flores, Teodoro S. Mongelós y otros. Es un brillante ejemplo de la poesía y el arte "comprometidos", y uno de los fundadores de esta tendencia en el folklore argentino. Sosa Cordero transformó así, las "dedicatorias" generalmente rastreras y laudatorias a personalidades circunstanciales ( polìticos, plutòcratas y grandes latifundistas), o con contenido etnocéntrico, o confesionales, o de nacionalismo o regionalismo exacerbado o xenófobo, con que solía iniciarse el canto, en denuncias sobre la explotación y malas condiciones de vida de las clases populares y sus manifestaciones.-
* Ramòn Gutièrrez. como profesor de historia del Departamento de Historia de la Facualta de Ingenieria, Vivienda y Planeamiento de la UNNE -Universidad Nacional del Nordeste - Argentina, escribió una extensa Historia de la Arquitectura paraguaya, desde epocas coloniales hasta el siglo XIXcomienzosXIX y comienzos del XX. Entre los aspectos mas valiosos de la obra, se destacan los relevamientos, dibujos y fotografías, realizados en su mayoría por los alumnos y otros colaboradores. Colaboró también en esta tarea, el Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción, en la epoca del Decanato del Arquitecto del Prof. Arq. Emilio Napout.-
* Herreros, Jorge Arturo, F. Lara Castro, C. A. Morra, Dr.Arq. Luis Rios y S. Romero - "La culata yobái". Estudio del partido arquitectónico tipico del Paraguay y la región guaranítica. Edit. Centro Paraguayo de Estudios Sociologicos. 1981.-
* Arq Salas,(y otros) estudios s/El habitat correntino)