Diferencia entre revisiones de «Guaraní/Anexo/El Alfabeto Paso Puku 1867»

Contenido eliminado Contenido añadido
LlamaAl (discusión | contribs.)
m ortografía
Mctpyt (discusión | contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1:
<noinclude>{{+ÍndiceSección|tono=cacao}}</noinclude>
''(En construcción.)''
== El primer alfabeto nacional paraguayo del guarani ==
(en construcción)
El Mariscal Francisco Solano López convocó en Paso Pucú el 18 de Mayo de 1867, una convención donde una Comisión establecería una ortografía popular que intentaría '''resolver el uso arbitrario''' que se presentaba en los periódicos con respecto a la redacción de vocablos en Guaraní.
 
El alfabeto Paso Pucú fue el primer alfabeto nacional paraguayo del guaraní.
Los integrantes de la comisión fueron: Crisóstomo Centurión, Luis Caminos, Carlos Riveros y Andrés Maciel. Se utilizó en los periódicos “Cacique Lambaré” y “Cabichu’i”. En los Nº 4 y 5 de Cacique Lambaré, se encuentra la explicación de las normas finalmente adoptadas. Este alfabeto puede denominarse tambien como alfabeto Lopez, Alfabeto Paso Puku, o Alfabeto CCRM 1867, utilizando las siglas de las inicialoes de los miembros de la comisión.
 
El Mariscal Francisco Solano López convocó en Paso Pucú, el 18 de mayo de 1867, una convención donde una Comisión establecería una ortografía popular que intentaría '''resolver el uso arbitrario''' que se presentaba en los periódicos con respecto a la redacción de vocablos en Guaraní.
 
Los integrantes de la comisión fueron Crisóstomo Centurión, Luis Caminos, Carlos Riveros y Andrés Maciel. Se utilizó en los periódicos “Cacique Lambaré” y “Cabichu’i”. En los nº 4 y 5 de Cacique Lambaré, se encuentra la explicación de las normas finalmente adoptadas. Este alfabeto puede denominarse tambien como alfabeto Lopez, Alfabeto Paso Puku, o Alfabeto CCRM 1867, utilizando las siglas de las inicialoes de los miembros de la comisión.
 
A pesar de que algunos intentaron desmerecer sus logros, dicho alfabeto significó avances notables en la normalización de la escritura en guaraní. Un experto en la cuestiòn, el Dr. Moises S. Bertoni, lo calificó como "el mejor de los alfabetos populares existentes".
 
== Alfabeto Paso Puku 1867, con las modificaciones editadas en el periodicoperiódico Cacique Lambare Nº 4 y 5Lambaré ==
{| class="wikitable sortable"
 
A À Â B C E È Ê H G I Ì Î K L M N Ñ O Ò Ô P R S T U Ù Û Y Ý
|-
!
|-
| a || à || â || b || c || e || è|| ê || h || g||
|-
| i|| ì || î || k|| l || m || n || ñ || o ||ò || ô
|-
| p || r || s || t || u || ù || û || y || ý || ||
|}
 
Dígrafos: CH LL RR MB ND NG NT
{| class="wikitable"
|-
! Dígrafos
|-
| ch || ll|| rr || mb || nd || ng || nt ||
|}
 
Explicaciòn:
# Vocales orales: ''A'', ''E'', ''I'', ''O'', ''U'', ''Y''.
# Vocales nasales átonas: ''À'', ''È'', ''Ì'', ''Ò'', ''Ù''.
# Vocales nasales tónicas: ''Â'', ''Ê'', ''Î'', ''Ô'', ''Û'', ''Ý''.
# La ''I'' se lee como vocal al final de sílaba, como en ''oike'', ''oime'', ''piriri''.
# La ''I'' se lee como consonante al inicio de sílaba: ''iacy'' = ''yasy'', ''iacare'' = ''yakare'', ''iave'' = ''yave''.
# La ''C'' se utiliza como en el español regional (antes de ''A'', ''O'' y ''U'', se lee como ''K'', y antes de las demás vocales, como ''S''). Pero se utiliza frecuentemente la ''K'' en ''ka'', ''ko'' y ''ku''. Este es el primer alfabeto donde se utiliza la ''K'' regularmente en forma oficial.
 
=== Reglas ortográficas ===
1 – vocales orales: a, e, i, o, u, y
 
# Todas las sílabas terminan en vocal.
2 - vocales nasales átonas: à, è, ì, ò, ù,
# Llevan acento gráfico las palabras no agudas: ''akói'', ''hína'', ''ýpe'', ''amòntema'', ''pýra''.
# Las palabras agudas no se acentúan (no llevan tilde): ''iacare'' = yacaré.
 
=== Comentarios ===
3 – vocales nasales tónicas: â, ê, î, ô, û, ý
 
4El -Dr. laMoisea /i/Bertoni, se lee como vocalrefirió al finalalfabeto dePaso sílaba,Puku como enel oike,mejor oime,alfabeto popular piriri.
 
* Las razones son las siguientes:
5 - La /i/ se lee como consonante al inicio de sílaba: iacy = yasy), iacare = yakare) iave ( yave)
 
A. La comisión estableció las principales caracterìsticas fonéticas del guaraní:
6 – la /c/ se utiliza como en el español regional (antes de A, O y U, co y cu, se lee como “k”, y antes de las demas vocales, como “s”). Pero se utiliza frecuentemente, la K en ka, ko y ku. Este es el primer alfabeto donde se utiliza la /K/ regularmente en forma oficial.-
# Todas las sílabas terminan en vocal.
# Las sílabas pueden ser tónicas o átonas.
# Las palabras agudas no llevan acento gráfico: las demás lo llevan.
# Las vocales pueden ser orales o nasales, y ambas, tónicas o átonas.
 
B. La comisiòn CCRM 1867 reduce con el uso de la I estas dificultades, de forma verdaderamente notable, porque se constata que descubrieron la ley principal de la fonética guaraní: que todas las sílabas terminan en vocal.
'''reglas ortográficas:'''
 
Nótese que en la escritura del guaraní tradicional solía utilizarse la ''Y'' para representar 3 sonidos: 1) la Y consonante o semiconsonante española, como en ''Yapeyu'', 2) el sonido de la sexta vocal oral, la ''Y'' como se utiliza actualmente, y también para la sexta vocal nasal del guaraní, la ''Y'' nasalizada, que hoy se representa como ''Ỹ''. En vez de esta, en “Cacique Lambare” Nº 5, se utiliza la ''Y'' cursiva, hasta que se consiguiera el tipo de la Y con acento ''Ý''.
1 – todas las sílabas terminan en vocal
 
C. En vez del apóstrofo como en ''ka'a'', utilizaban simplemente el acento agudo, es decir ''kaá'', cuando la vocal era oral. Cuando la vocal era nasal, como en ''he'ẽ'', se escribía simplemente ''heê'', y una palabra que hoy se escribe como '''héẽ''' ('''sí''' coloquial), se escribía '''héè'''; en cambio, ''heê'' corresponde a la escritura actual ''he'ẽ'' (dulce).
2 – llevan acento gráfico las palabras no agudas: akói, hína, ýpe, amòntema, pýra
 
Este simple sistema fue adoptado por Bertoni para la escritura popular, ya que si la palabra es aguda, la última vocal no lleva acento, en cambio cuando lleva el acento gráfico, debe leerse como vocal independiente, no ligada a la vocal anterior. Actualmente, para hacer esto, se utiliza el signo del apòstrofo (') como en ''ka'a''.
3 – las palabras agudas no se acentúan (no llevan tilde) Iacare (yacare)
 
=== Uso del acento grave como diacrítico para las vocales nasales ===
'''Comentarios:'''
El Dr. Moisea Bertoni, se refirió al alfabeto Paso Puku como el mejor alfabeto popular .
 
Lo más notable de este alfabeto es el uso del acento grave para las vocales nasales. Con este criterio, el guaraní se pudo escribir con la tipografía existente en cualquier imprenta, por modesta que fuera. Esto permitió por primera vez, la difusiòn masiva y popular del guarani escrito.
* Las razones son las siguientes:
A- La comisión estableció las principales caracterìsticas fonéticas del guaraní:
 
La '''tilde nasal''' del alfabeto Montevideo 1950 o ''Achegety'' fue '''introducida''' por Moisés Bertoni en el Alfabeto Guarani aprobado en el '''X Congreso Científico Latinoamericano''', realizado en Buenos Aires en 1910 (Alfabeto BA 1910 o Alfabeto Bertoni). Esto, como se sabe, dificultó considerablemente la escritura del guaraní, problema que hasta hoy subsiste, salvo que se utilice el alfabeto especial que suministran algunos procesadores de texto de las computadoras actuales. Y aun así, es lento, difícil y engorroso, incluso para personas entrenadas escribir un correo electrónico en guaraní con las vocales representadas con la vírgula nasal de Bertoni.
1 Todas las sílabas terminan en vocal:
2 Las sílabas pueden ser tónicas o átonas
 
En cambio, con el sistema adoptado al efecto por el Alfabeto Paso Puku 1867, es posible
3 Las palabras agudas no llevan acento gráfico: las demás lo llevan
escribir sin problema alguno cualquier correo electrónico o imprimir cualquier documento en las imprentas corrientes.
 
Esta practicidad hace que el uso del alfabeto Paso Puku, con algunas modificaciones,
4 Las vocales pueden ser orales o nasales, y ambas, tónicas o átonas
sea más eficaz para la escritura manual o mecánica o electrónica que cualquier otro alfabeto.
B – La comisiòn CCRM 1867, reduce con el uso de la I, estas dificultades, de forma verdaderamente notable, porque se constata que descubrieron la ley principal de la fonética guaraní: que todas las sílabas terminan en vocal.-
 
== Depuración y simplificación del alfabeto Paso Puku 1867 ==
Nótese que en la escritura del Guarani tradicional, solìa utilizarse la Y para representar 3 sonidos: 1) la Y consonante o semiconsonante española, como en Yapeyu, 2)el sonido de la sexta vocal oraL, la Y como se utiliza actualmente, y tambien para la sexta vocal nasal del guarani, la y nasalizada, que hoy se representa como ('''Ỹ'''). En vez de ésta, en "Cacique Lambare" Nº 5, se utiliza la y cursiva, hasta que se consiguiera el tipo de la Y con acento / '''ý'''/.-
 
Eliminando la ''C'', la ''B'', las vocales con acento circunflejo (''Â'', ''Ê'', ''Î'', ''Ô'', ''Û'') y la ''J'' y utilizando la ''Ý'' en vez de la ''Ȳ'', así como usando la ''Y'' como consonante cuando es inicial de sílaba y como vocal cuando es final de sílaba o cuando es monolítera, se tiene un sistema de escritura mucho más fácil de utilizar. En vez de la ''B'', se utiliza la ''V''. La ''J'' consonante se reemplaza por la clásica ''Y'' consonante española como en ''yakare''.
C - En vez del apòstrofo como en '''ka'a''', utilizaban simplemente el acento agudo, es decir ('''kaá'''),cuando la vocal era oral.
*Cuando la vocal era nasal, como en he'ē,se escrbía simplemente heê
y una palabra que hoy se escribe como '''héē''' ('''sí''' coloquial), se escribía '''héè''', en cambio, heê, corresponde a la escritura actual he'ê (dulce).-
Este simple sistema fue adoptado por Bertoni,para la escritura popular, ya que si la palabra era aguda, la última vocal no lleva acento: en cambio cuando lleva el acento gráfico, debe leerse como vocal independiente, no ligada a la vocal anterior. Actualmente, para hacer ésto, se utiliza el signo del apòstrofo (') como en ka'a.
 
== Alfabeto Paso Puku actualizado ==
=== El Uso del acento grave como diacrítico para las vocales nasales ===
Lo más notable de este alfabeto, es el uso del acento grave para las vocales nasales. Con este criterio, el guarani se pudo escribir con la tipografía existente en cualquier imprenta, por modesta que fuera. Esto permitió por primera vez, la difusiòn masiva y popular del guarani escrito.
La '''tilde nasal''' del alfabeto Montevideo 1950 o "Achegety", fue '''introducida''' por Moisés Bertoni en el Alfabeto Guarani aprobado en el '''X Congreso Científico Latinoamericano, realizado en Buenos Aires en 1910''' (Alfabeto BA 1910 o Alfabeto Bertoni. Esto, como se sabe, dificultó considerablemente la escritura del guaraní, problema que hasta hoy subsiste, Salvo que se utilize el alfabeto especial que suministran algunos procesadores de texto de las computadoras actuales. Y aún así, es sumamente lento, difícil y engorroso, incluso para personas entrenadas. escribir un e-mail en guarani con las vocales representadas con la virgula nasal de Bertoni.
En cambio, con el sistema adoptado al efecto por el Alfabeto Paso Puku 1867, es posible
escribir sin problema alguno, cualquier e-mail o imprimir cualquier documento en las imprentas corrientes.
 
El alfabeto Paso Puku modificación 2011, de la manera explicada, es el siguiente:
Esta practicidad, hace que el uso del alfabeto Paso puku, con algunas modificaciones
sea mucho mas eficaz para la escritura manual o mecanica o electrónica, que cualquier otro alfabeto.-
 
A À V E È H G I Ì K L M N Ñ O Ò P R S T U Ù Y Ý (')
== DEPURACION Y SIMPLIFICACION DEL ALFABETO PASO PUKU 1867 ==
Eliminando la /c/,la /b/ las vocales con acento circunflejo (à,ê,î,ô, û), y la J y utilizando la ý en vez de la Ȳ, así como usando la Y como consonante cuando es inicial de sílaba y como vocal cuando es final de sílaba o cuando es monolìtera,se tiene un sistema de escritura mucho mas fácil de utilizar. En vez de la /b/, se utiliza la /v/. La /j/ consonante se reemplaza por la clásica Y consonante española como en Yakare.-
 
El signo (') representa la suspensión glotal intervocálica (se tomó este concepto
== ALFABETO PASO PUKU ACTUALIZADO ==
del inglés ''glottal stop'', aunque en este idioma el signo tiene otros usos, como signo de posesión o pertenencia antes de la ''S'' en la tercera persona). Por eso, Moises Bertoni lo denominó “hiato mayor” (X Congreso Científico Latinoamericano, Buenos Aires, 1910).
'''
El alfabeto Paso Puku modificacion 2011, de la manera explicada, es el siguiente:
{| class="wikitable sortable"
 
Dígrafos: CH LL RR MB ND NG NT
|-
!
|-
| a || à || v || e || è|| h || g||
|-
| i|| ì || k|| l || m || n || ñ || o ||ò
|-
| p || r || s || t || u || ù || y || ý | (')
|}
*el signo [']representa a la suspensión glotal intervocálica (se tomo este concepto
del inglés Glottal Stop, aunque en este idioma tiene otros usos, como signo de posesiòn
o pertenencia antes de la S en la tercera persona. Por eso, Moises Bertoni lo denomino
"Hiato mayor"-X Congreso Científico Latinoamericano-Buenos Aires 1910).-
 
* Vocales orales: ''A'', ''E'', ''I'', ''O'', ''U'', ''Y'' (al final de sílaba o cuando es monolítera la palabra).
{| class="wikitable"
* Vocales nasales: ''À'', ''È'', ''Ì'', ''Ò'', ''Ù'', ''Ý''.
|-
! Dígrafos
|-
| ch || ll|| rr || mb || nd || ng || nt ||
|}
'''Vocales orales:''' a,e,i,o, u, y (al final de sílaba o cuando es monolitera la palabra)
 
La ''Y'' inicial de sílaba representa a la consonante ''J'' de la grafía portuguesa y del Alfabeto Montevideo 1950. Se escribe ''yakare'', ''yoa'', ''yo'a'' (''jakare'', ''joa'', ''jo'a''), como en la escritura del español.
'''Vocales nasales:''' à,è,ì,ò,ù, 'ý
 
=== Uso de Y como signo de consonante y como signo de vocal ===
'''La Y inicial de sílaba''', representa a la consonante (J de la grafía portuguesa y del Alfabeto Montevideo 1950) Yakare, yoa, yo'a (jakare, joa, jo'a), como en la escritura del español.-
 
=== USO DE LA Y COMO SIGNO DE CONSONANTE Y COMO SIGNO DE VOCAL ===
La antigua transcripciòn española utilizando la ''Y ,'' no presenta ningún problema para su lectura por parte del guarani parlanteguaraniparlante, porque respeta la caracterìstica fonética considerada principal por la mayoriamayoría de los autores: todas las sílabas terminan en vocal. Para el que no es guarani parlanteguaraniparlante, presentepresenta una dificultad mínima, que puede ser rápidamente subsanada.
 
Repitámoslo: Lala ley foneticafonética fundamental del guarani,guaraní nos dice que toda sílaba terminan siempre en vocal:. porPor lo tanto, la ''Y'' final de sílaba se lee como vocal (sexta vocal oral). Consecuentemente, cuando Lala ''Y'' es inicial de sílaba, es la consonante. Este criterio es el masmás antiguo y productivo de toda la escritura guaraní. Asi se esccribeescribe
* ''yakare,'' (inicial de sílaba).
* ''yey'' (''ye'' + ''y''): la primera ''Y'' es consonante, porque es inicial de sílaba.; la ''Y'' final es vocal, por ser el fonema terminal.
 
Incluso en el caso masmás proclive a la confusión, en la palabra Yy''yy'' y sus derivados, es imposible que el guarani parlanteguaraniparlante confunda la pronunciaciònpronunciación, porque la ''Y'' final es vocal y la ''Y'' inicial es consonante ( en el alfabeto Montevideo 1950, Yy''yy'' se escrbe JY ''jy'').-
=== Ý como represantaciòn o signo de la sexta vocal nasal (la Ȳ actual, creada por Ruiz de Montoya) ===
La 'Ý ( equivalente a la /'Ŷ / del Alfabeto Montevideo 1950), este fonema, se utiliza despues de un lexema, para construir el antònimo o para expresar el concepto opuesto al de dicho lexema.En este caso, el reemplazo de la virgulilla nasal por el acento gráfico normal, permite tambien facilitar la escritura.
El signo 'Ŷ se atribuye a Ruiz de Montoya y fue vuelto a incorporar en el alfabeto guarani de la Asociación Cultura Guarani de 1939. El alfabeto Montevideo de 1950, lo tomó de allí.-
 
La ''Ý'' (equivalente a la ''Ỹ'' del Alfabeto Montevideo 1950) es un fonema que se utiliza después de un lexema para construir el antónimo o para expresar el concepto opuesto al de dicho lexema. En este caso, el reemplazo de la virgulilla nasal por el acento gráfico normal permite también facilitar la escritura.
== EL ALFABETO PASO PUKU ACTUALIZADO ES MUCHO MAS PRACTICO Y EFICAZ PARA LA ESCRITURA ==
 
El signo ''Ŷ'' se atribuye a Ruiz de Montoya y se volvió a incorporar en el alfabeto guaraní de la Asociación Cultura Guaraní de 1939. El alfabeto Montevideo de 1950 lo tomó de allí.
 
== Practicidad y eficacia del alfabeto Paso Puku actualizado ==
Con el podráalfabeto Paso Puku actualizado se puede enviar cualquier e-mailcorreo electrónico en cualquier ordenador sin problema alguno en la escritura.-
dado que las vocales nasales se escriben con el acento grave,lo cual permite escribir el mensaje en cualquier procesador de texto, sin necesidad de símbolos o alfabetos especiales.
Pruebe el interesado, escribir un e-mail con el alfabeto actual o Achegety, y con el Alfabeto Paso Puku modificado como se indica más arriba. Verá que es mucho más fácil y rápido. Además lo podrá hace sin ningún problema en cualquier procesador de texto existente, sin recurrir a simbolos especiales, asi como imprimir en cualquier imprenta o producir cualquier documento mecanografiado.-
 
Las vocales nasales se escriben con el acento grave, lo cual permite escribir el mensaje en cualquier procesador de texto, sin necesidad de símbolos o alfabetos especiales.
== LA ACTUAL LEY DE LENGUAS ADOPTA EL ALFABETO MONTEVIDEO 1950 O ACHEGETY ==
Pruebe el interesado escribir un correo electrónico con el alfabeto actual o ''Achegety'', y luego con el alfabeto Paso Puku modificado como se indica más arriba. Verá que es mucho más fácil y rápido. Además lo podrá hace sin ningún problema en cualquier procesador de texto existente, sin recurrir a simbolos especiales, asi como imprimir en cualquier imprenta o producir cualquier documento mecanografiado.
La actual y recientemente aprobada ley de Lenguas del Paraguay, adopta como alfabeto el Achegety o Alfabeto Montevideo 1950. Lamentablemente, como dijera Bertoni, el alfabeto popular mas práctico, cayó en el olvido, devorado por aquella espantosa Guerra de la Triple Alianza y por la feroz y despiadada lucha contra el guarani parlante desatada a continuaciòn de ella. Sin embargo, dio origen a todos los alfabetos populares utilizados posteriormente. Por eso, es suceptible de recuperación, con las insignificantes modificaciones apuntadas, si se quiere un sistema mas práctico de escritura. Y sobre todo, se respeta la antigua transcripción española, que como dijéramos, es la mas antigua, popular, y más productiva de toda la historia del guarani escrito.La única razón plausible de seguir utilizando la J del alfabeto portugues, es si se pretende una mayor divulgación del guaraní escrito en la hermana Repùblica del Brasil. Se debe tener en cuenta que en este país, la mayoria de los autores no utiliza el Alfabeto Mntevideo 1950: se sigue utilizando el alfabeto propio y tradicional brasileño para el guarani escribiendo por ejemplo,''' anha''' en vez de '''aña''', '''nhongatu''' por '''ñongatu''', etc. Tambien debemos recordar siempre, que la gran mayoría de los guarani parlantes bilingues, hablan guarani y español, tanto en el Paraguay, como en la Argentina, y Bolivia.
 
== Adopción del alfabeto Montevideo 1950 por la actual ley de lenguas ==
== EL ALFABETO PASO PUKU 1867 ES MAS PRACTICO Y CON BASES CIENTIFICAS Y POPULARES ==
Queda demostrado pues, que al contrario de lo que han afirmado algunos autores, el alfabeto Paso Puku, es el primer alfabeto que solucionó los principales problemas de la representaciòn de los fonemas nasales del guarani, y estableció los principales criterios de la escritura fonética. Incluso supera a los actuales, en que tiene un representaciòn de las vocales nasales tónicas mediante el acento circunflejo. Esta cuestión, no ha sido resuelta hasta hoy por ningún alfabetoe en forma coherente.
 
La actual y recientemente aprobada ley de Lenguas del Paraguay, adopta como alfabeto el Achegety o Alfabeto Montevideo 1950. Lamentablemente, como dijera Bertoni, el alfabeto popular mas práctico, cayó en el olvido, devorado por aquella espantosa Guerra de la Triple Alianza y por la feroz y despiadada lucha contra el guarani parlante desatada a continuaciòn de ella. Sin embargo, dio origen a todos los alfabetos populares utilizados posteriormente. Por eso, es suceptible de recuperación, con las insignificantes modificaciones apuntadas, si se quiere un sistema mas práctico de escritura. Y sobre todo, se respeta la antigua transcripción española, que como dijéramos, es la mas antigua, popular, y más productiva de toda la historia del guarani escrito. La única razón plausible de seguir utilizando la J del alfabeto portugues, es si se pretende una mayor divulgación del guaraní escrito en la hermana Repùblica del Brasil. Se debe tener en cuenta que en este país, la mayoria de los autores no utiliza el Alfabeto Montevideo 1950: se sigue utilizando el alfabeto propio y tradicional brasileño para el guarani escribiendo por ejemplo, '''anha''' en vez de '''aña''', '''nhongatu''' por '''ñongatu''', etc. Tambien debemos recordar siempre, que la gran mayoría de los guarani parlantes bilingues, hablan guarani y español, tanto en el Paraguay, como en la Argentina, y Bolivia.
== ESCRIBIR CON MAYUSCULA INICIAL LOS LEXEMAS Y CON MINUSCULA LOS GRAMEMAS ==
 
Otra modificación muy útil que podrìa hacerse, sobre todo para facilitar la lectura a los neófitos, es escribir los Lexemas o Raices, con mayúscula inicial, y todos los demás modificadores de estos lexemas, con minúscula. Este problema ha sido señalado por varios autores, incluso desde la colonia, hasta Moises Bertoni y Tomas Osuna. La solución de éste último, fue, por ejemplo en el caso de los prefijos de conjugación, separar este prefijo de la raiz: por ejemplo '''A yapo''' en vez de '''Ayapo''' (''' Ajapo''' en el alfabeto Montevideo 1950).
== Practicidad y bases científicas y populares del alfabeto Paso Puku 1867 ==
 
Queda demostrado pues, que al contrario de lo que han afirmado algunos autores, el alfabeto Paso Puku, es el primer alfabeto que solucionó los principales problemas de la representaciòn de los fonemas nasales del guarani, y estableció los principales criterios de la escritura fonética. Incluso supera a los actuales, en que tiene un representación de las vocales nasales tónicas mediante el acento circunflejo. Esta cuestión no ha sido resuelta hasta hoy por ningún alfabeto en forma coherente.
 
== Mayúscula inicial para lexemas y minúscula para gramemas ==
 
Otra modificación muy útil que podría hacerse, sobre todo para facilitar la lectura a los neófitos, es escribir los lexemas o raíces con mayúscula inicial, y todos los demás modificadores de estos lexemas, con minúscula. Este problema ha sido señalado por varios autores, incluso desde la colonia, hasta Moises Bertoni y Tomas Osuna. La solución de éste último, fue, por ejemplo en el caso de los prefijos de conjugación, separar este prefijo de la raiz: por ejemplo '''A yapo''' en vez de '''Ayapo''' (''' Ajapo''' en el alfabeto Montevideo 1950).
Si escribimos con el método indicado, tendriamos '''aYapo''' (o '''aJapo'''),aYapóma ( '''aJapóma. ''' )
 
== Escritura correcta de los supuestos pronombres homógrafos ==
== ESCRITURA CORRECTA DE LOS SUPUESTOS O PSEUDO "PRONOMBRES HOMÓGRAFOS" ==
 
La otra modificación importante que se utiliza en el Wikilibro Guaraní es escribir con acento gráfico los '''nombres ocasionales del diálogo''' (NOD) (los que la gramática vetusta denomina como pronombres personales) y también '''con mayúscula inicial''', puesto que son '''lexemas'''. En cambio, los '''determinantes posesivos''' que hasta hoy se escriben de la misma forma que los Nombres Ocasionales o Pronombres, como '''son gramemas''' (posesivos), al escribirse con minúscula y sin acento puesto que son átonos, colaboraría en gran medida a una escritura más clara y racional. Claro que para esto, hay que poner al día los viejos conceptos en que se basa la actual gramática guaraní semioficial originada en la prédica del Dr. R. Decoud Larrosa.
 
* '''Nombres ocasionales del diálogo''' o pronombres personales: ''Ché'', ''Ndé'', ''Ha'é'', ''Ñandé'', ''Oré'', ''Peê'', ''Ha'ekuéra'', ''Hikuái''. Son todos lexemas tónicos.
* '''Determinantes posesivo-atributivos''': ''che'', ''nde'', ''nde'', ''i'', ''ij'', ''hi'', ''iñ'', ''ñánde'', ''ñáne'', ''óre'', ''pénde'', ''péne''. Los monosílabos son todos gramemas átonos. Los bisílabos, son palabras con acento grave: ñánde,ñáne, pénde,péne, óre, pero siempre menos tónicas que el lexema que les sigue: '''ñánde Mbo'ehára''' (nuestro maestro) y nunca '''Ñandé, Mbo'ehára''' (nosotros somos maestros).
 
(Esta importante diferencia la señala Antonio Guasch en su Gramática).
La otra modificación importante que utilizamos en el Wikilibro Guarani, es escribir con acento gráfico los '''nombres ocasionales del diálogo'''(NOD) (los que la gramatica vetusta denomina como "pronombres personales") y tambien '''con
mayùscula inicial''', puesto que son '''lexemas'''. En cambio, los '''determinantes posesivos''' que hasta hoy se escriben de la misma forma que los Nombres Ocasionales o Pronombres, como '''son gramemas''' (posesivos), al escribirse con minúscula y sin acento puesto que son átonos, colaboraría en gran medida a una escritura mas clara y racional . Claro que para ésto, hay que poner al día los viejos conceptos en que se basa la actual Gramatica guarani semi-oficial originada en la prédica del Dr. R. Decoud Larrosa.-
 
Este tema de la escritura de los supuestos pronombres homógrafos está desarrollado en los capítulos [[Pronombres]] y [[Determinantes nominales y verbales]] de este wikilibro.
* '''Nombres Ocasionales del diálogo''' o "Pronombres Personales", Ché, Ndé, Ha'é, Ñandé, Oré, Peê, Ha'ekuéra, Hikuái.- son todos lexemas tónicos.-
 
Con ello, la gramática estaría más al tono con los avances en la materia, y la ortografía sería realmente clara.
* '''Determinantes posesivo-atributivos''': che,nde,nde, i,ij,hi,iñ, ñánde, ñáne, óre, pénde, péne,i,ij,hi,iñ. Los monosílabos son todos gramemas átonos . Los bisílabos, son palabras con acento grave: ñánde,ñáne, pénde,péne, óre, pero siempre menos tónicas que el lexema que les sigue: '''ñánde Mbo'ehára''' (nuestro maestro) y nunca '''Ñandé, Mbo'ehára''' (nosotros somos maestros ).-
(ésta importante diferencia la señala Antonio Guasch en su Gramática).-
Este tema de la escritura de los supuestos "pronombres homógrafos", está desarrollado en el Wikilibro guarani, en los capitulo dedicados a los Pronombres y Determinantes nominales y verbales.
Con ello, la gramatica estaría mas al tono con los avances en la materia, y la ortografía sería realmente clara.-
 
''(sigueContinúa...)''