Diferencia entre revisiones de «Guaraní/Anexo/Historia del guaraní»

Contenido eliminado Contenido añadido
Tatakua (discusión | contribs.)
Tatakua (discusión | contribs.)
Línea 41:
La mayor parte de las obras más populares y significativas de la literatura guaraní, en todo el Paraguay y el Río de la Plata, fueron escritas en alfabetos populares. Los alfabetos populares atienden al medio de producción, la imprenta, de los primeros años del siglo XX. Y consisten en utilizar la crema o diéresis (como ''ä, ë, ï'') o el circunflejo (por ejemplo, ''ê, î, ô'') como signos de nasalidad, de cuyos tipos disponían ya las imprentas más pequeñas. La “JH” como signo de la J aspirada (que a partir del alfabeto ACG se representa con “H”), y el signo “Y” para el sonido semiconsonántico de la Y española como en yacaré y también para el sonido vocal de la Y (“Y”, sexta vocal oral actual). También se utilizaban indistintamente la “V” o la “B”. Y algunos utilizaban “Yn” en vez la “Ỹ” actual. (Véanse por ejemplo, las “Cartas y Proclamas en guaraní” de Manuel Belgrano, el periódico “Cabichu'i” de la época de Francisco Solano López, y la sección Guaraní de “La República del Paraguay” de DuGraty, todas ellas del siglo XIX, además de las obras originales de los mas célebres poetas guaraníes, que se encuentran, por ejemplo, en “Okara Potykuemi”. El poeta y director teatral Rudy Torga editó sus obras en ambos alfabetos, ya superada la primera mitad del siglo XX. También el Diccionario bilingüe del correntino Dacunda Díaz y el Diccionario bilingüe de Antonio Mortiz Mayans (Editado por EUDEBA —Editorial de la Universidad de Buenos Aires—, aunque hay otras ediciones). Asimismo, la “Enciclopedia de Ciencias Naturales y Conocimientos Paraguayos” del DR. Carlos Gatti Battilana.-
 
== {{Renglóndoble|ACG 1939 - Asociación Cultura Guaraní|El primer alfabeto fonético paraguayo}} ==
 
<ref>Dr. Anselmo Jover Peralta y Dr. Tomás Osuna. '''Diccionario Guaraní Español y Español Guaraní'''. Editorial Tupa, Buenos Aires, 1950, sin ISBN. Página 429, Ortografía y Alfabeto. Capítulo “'''Nociones de Gramática Guaraní'''”, escrito por el Dr. Tomás Osuna. En la Introducción de esta obra, Jover Peralta también hace consideraciones a este tema.</ref>