Diferencia entre revisiones de «Japonés/Capítulo 1/Los silabarios I»

Contenido eliminado Contenido añadido
ZrbtWm (discusión | contribs.)
mSin resumen de edición
ZrbtWm (discusión | contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 5:
<span class="rojo">Los silabarios hiragana y katakana (y I)</span></b> </h2>
<p align="center">[[Archivo:curso 006 misc.png]]</p>
<p><b>Por regla general, primero un pueblo crea un lenguaje hablado y posteriormente se origina su escritura</b>. La lengua escrita de un
pueblo se adapta a su lengua hablada. Esta regla l&oacute;gica se alter&oacute; en el caso del japon&eacute;s. La lengua hablada de los
posteriormente se origina su escritura</b>. La lengua escrita de un
antiguos japoneses comenz&oacute; a ser representada mediante un sistema escrito for&aacute;neo. <b>La lengua china enriqueci&oacute;
pueblo se adapta a su lengua hablada. Esta regla l&oacute;gica se
el l&eacute;xico japon&eacute;s, pero fon&eacute;tica y gramaticalmente ocasion&oacute; serios problemas ling&uuml;&iacute;sticos</b>. </p>
alter&oacute; en el caso del japon&eacute;s. La lengua hablada de los
 
antiguos japoneses comenz&oacute; a ser representada mediante un
<p>De alguna forma era necesario indicar tanto la fon&eacute;tica como la sintaxis aut&oacute;ctona del pueblo japones. Algunos caracteres kanji perdieron su pronunciaci&oacute;n china y se convirtieron en un mero alfabeto. Esta escritura, que usa los sonidos iniciales de los ideogramas chinos para expresar todos los sonidos del idioma japon&eacute;s, se conoce como man&acute;yoogana. Recibe este nombre debido a que con ella se escribi&oacute; el '''man&acute;y&ocirc;sh&ucirc;'''. La antolog&iacute;a po&eacute;tica '''man&acute;y&ocirc;sh&ucirc;''' (“Colecci&oacute;n de las Diez Mil Hojas”) se considera como la primera expresi&oacute;n vigorosa de la sensibilidad po&eacute;tica de los japoneses adem&aacute;s de ser la mayor antolog&iacute;a en lengua vern&aacute;cula. Los poemas hablan de amor y a&ntilde;oranza, de desolaci&oacute;n y j&uacute;bilo, del indisoluble v&iacute;nculo con la tierra de Yamato y de la veneraci&oacute;n por los esp&iacute;ritus locales ('''kami'''). </p>
sistema escrito for&aacute;neo. <b>La lengua china enriqueci&oacute;
 
el l&eacute;xico japon&eacute;s, pero fon&eacute;tica y gramaticalmente
<p>El uso del '''man&acute;y&ocirc;gana''' no sustitu&iacute;a a la escritura china, sino que la complementaba. Se escrib&iacute;an las
ocasion&oacute; serios problemas ling&uuml;&iacute;sticos</b>. </p>
palabras con los caracteres chinos y se usaba la escritura '''man&acute;y&ocirc;gana''' para anotar la pronunciaci&oacute;n japonesa. Del mismo modo era necesario anotar las funciones sint&aacute;cticas, y para ello la lengua japonesa necesita una serie de desinencias que acompa&ntilde;an a las palabras. Estas desinencias reciben el nombre de '''okurigana'''. De nuevo, la escritura ''man&acute;y&ocirc;gana''' sirvi&oacute; para a&ntilde;adir estos okuriganas al l&eacute;xico de origen chino. Los problemas fon&eacute;ticos y gramaticales estaban resueltos, sin embargo a veces resultaba complejo distinguir que caracteres formaban
<p>De alguna forma era necesario indicar tanto la fon&eacute;tica como
parte de las anotaciones''' man&acute;y&ocirc;gana''' y cuales no. Para poder realizar esta distinci&oacute;n se crearon unos
la sintaxis aut&oacute;ctona del pueblo japones. Algunos caracteres
s&iacute;mbolos distintos mediante la simplificaci&oacute;n de los kanjis usados fon&eacute;ticamente. </p>
kanji perdieron su pronunciaci&oacute;n china y se convirtieron en un
 
mero alfabeto. Esta escritura, que usa los sonidos iniciales de los
[[File:Kana evolution 阿.png|450px|center|thumb|Ejemplo de simplificaci&oacute;n de un kanji a un car&aacute;cter katakana.]]
ideogramas chinos para expresar todos los sonidos del idioma
 
japon&eacute;s, se conoce como man&acute;yoogana. Recibe este nombre
<p>La escritura '''man&acute;y&ocirc;gana''' deriv&oacute; en los silabarios '''hiragana''' y '''katakana''', tambi&eacute;n llamados
debido a que con ella se escribi&oacute; el '''man&acute;y&ocirc;sh&ucirc;'''.
'''kana'''. Hasta ahora se ha hablado de silabarios y no de alfabetos. El japon&eacute;s no tiene un alfabeto propiamente dicho, no se divide en consonantes y vocales, tiene una sola consonante que es la "n", cinco vocales (iguales a las nuestras) y cuarenta y dos s&iacute;labas. Para explicar el origen de estos dos silabarios se citar&aacute; un fragmento del memorable ensayo "Introducci&oacute;n al estudio de los caracteres chino-japoneses" realizado por el erudito <b>D. Ricardo Garc&iacute;a Uceda</b>: </p>
La antolog&iacute;a po&eacute;tica '''man&acute;y&ocirc;sh&ucirc;'''
 
(“Colecci&oacute;n de las Diez Mil Hojas”) se considera como la primera
<p>"<i>I.HIRAGANA: Deriva de una simplificaci&oacute;n del estilo cursivo (ya de por s&iacute; simplificada). Ya en el s.VIII un poeta de
expresi&oacute;n vigorosa de la sensibilidad po&eacute;tica de los
NARA, Kibi no Mabi us&oacute; los primeros kana. En su difusi&oacute;n tuvieron no poca importancia una pl&eacute;yade de poetisas de la era HEIAN. Como se trataba de un estilo simplificado en forma llana se la llam&oacute; Hiragana (Hira = llano). </i></p>
japoneses adem&aacute;s de ser la mayor antolog&iacute;a en lengua
<p><i>II.KATAKANA. Es un estilo m&aacute;s anguloso y menos curvil&iacute;neo que el Hiragana, procedente no del sokode (estilo
vern&aacute;cula. Los poemas hablan de amor y a&ntilde;oranza, de
femenino del Man&acute;yogana del que deriv&oacute; el hiragana) sino del estilo masculino llamado onokode, y que toma como base s&oacute;lo una parte del kanji cuya pronunciaci&oacute;n se desea. Por eso se llama KATAKANA (Kata = una parte)</i>"</p>
desolaci&oacute;n y j&uacute;bilo, del indisoluble v&iacute;nculo con
 
la tierra de Yamato y de la veneraci&oacute;n por los esp&iacute;ritus
locales ('''kami'''). </p>
<p>El uso del '''man&acute;y&ocirc;gana''' no sustitu&iacute;a a la
escritura china, sino que la complementaba. Se escrib&iacute;an las
palabras con los caracteres chinos y se usaba la escritura '''man&acute;y&ocirc;gana'''
para anotar la pronunciaci&oacute;n japonesa. Del mismo modo era
necesario anotar las funciones sint&aacute;cticas, y para ello la
lengua japonesa necesita una serie de desinencias que acompa&ntilde;an
a las palabras. Estas desinencias reciben el nombre de '''okurigana'''.
De nuevo, la escritura '''man&acute;y&ocirc;gana''' sirvi&oacute;
para a&ntilde;adir estos okuriganas al l&eacute;xico de origen chino.
Los problemas fon&eacute;ticos y gramaticales estaban resueltos, sin
embargo a veces resultaba complejo distinguir que caracteres formaban
parte de las anotaciones''' man&acute;y&ocirc;gana''' y cuales no.
Para poder realizar esta distinci&oacute;n se crearon unos
s&iacute;mbolos distintos mediante la simplificaci&oacute;n de los
kanjis usados fon&eacute;ticamente. </p>
<h2 class="n1" align="center">[[Archivo:kanasfonetico.png]]<br />
Ejemplo de simplificaci&oacute;n de un car&aacute;cter
Kanji(ideogr&aacute;fico) en un car&aacute;cter Katakana
(fon&eacute;tico)</h2>
<p>La escritura '''man&acute;y&ocirc;gana''' deriv&oacute; en los
silabarios '''hiragana''' y '''katakana''', tambi&eacute;n llamados
'''kana'''. Hasta ahora se ha hablado de silabarios y no de alfabetos.
El japon&eacute;s no tiene un alfabeto propiamente dicho, no se divide
en consonantes y vocales, tiene una sola consonante que es la "n",
cinco vocales (iguales a las nuestras) y cuarenta y dos s&iacute;labas.
Para explicar el origen de estos dos silabarios se citar&aacute; un
fragmento del memorable ensayo "Introducci&oacute;n al estudio de los
caracteres chino-japoneses" realizado por el erudito <b>D. Ricardo
Garc&iacute;a Uceda</b>: </p>
<p>"<i>I.HIRAGANA: Deriva de una simplificaci&oacute;n del estilo
cursivo (ya de por s&iacute; simplificada). Ya en el s.VIII un poeta de
NARA, Kibi no Mabi us&oacute; los primeros kana. En su difusi&oacute;n
tuvieron no poca importancia una pl&eacute;yade de poetisas de la era
HEIAN. Como se trataba de un estilo simplificado en forma llana se la
llam&oacute; Hiragana (Hira = llano). </i></p>
<p><i>II.KATAKANA. Es un estilo m&aacute;s anguloso y menos
curvil&iacute;neo que el Hiragana, procedente no del sokode (estilo
femenino del Man&acute;yogana del que deriv&oacute; el hiragana) sino
del estilo masculino llamado onokode, y que toma como base s&oacute;lo
una parte del kanji cuya pronunciaci&oacute;n se desea. Por eso se
llama KATAKANA (Kata = una parte)</i>"</p>
<p align="center">[[Archivo:hiragana1.png]]</p>
<p class="n1" align="center">'''Silabario Hiragana''' </p>
<p align="center">[[Archivo:katakana1.png]]</p>
<p class="n1" align="center">'''Silabario Katakana''' </p>
<p>Tanto la estandarizaci&oacute;n y fijaci&oacute;n del silabario '''katakana''' como del silabario hiragana son atribuidos tradicionalmente a los monjes budistas '''Kukai''' y '''Kibi Dajin''' entre los a&ntilde;os 760 y 790. Aunque tambi&eacute;n es citado por algunos autores el reformador budista '''Kobo Daishi '''(772-834 a.D). La aparici&oacute;n de los silabarios sirvi&oacute;, en un principio, para que personas poco letradas para que pudieran escribir la lengua japonesa sin necesidad de aprender los complicados caracteres chinos. Gracias al empleo de los silabarios, la escritura japonesa dej&oacute; de ser ideogr&aacute;fica pura, y se convirti&oacute; en sil&aacute;bico-ideogr&aacute;fica. Y con ese mismo car&aacute;cter ha seguido hasta nuestros d&iacute;as. El silabario antiguo recibe el nombre de '''i-ro-ha'''. Se denomina as&iacute; porque son las tres primeras s&iacute;labas con las que da comienzo un famoso poema an&oacute;nimo del siglo IX de nuestra era que trata el tema budista de las transiciones de la vida. Este poema tiene la finalidad de ayudar a recordar la letras del silabario. La ordenaci&oacute;n de las s&iacute;labas de este poema todav&iacute;a se usa como gu&iacute;a en algunos diccionarios. </p>
<p>Tanto la estandarizaci&oacute;n y fijaci&oacute;n del silabario '''katakana'''
como del silabario hiragana son atribuidos tradicionalmente a los
monjes budistas '''Kukai''' y '''Kibi Dajin''' entre los
a&ntilde;os 760 y 790. Aunque tambi&eacute;n es citado por algunos
autores el reformador budista '''Kobo Daishi '''(772-834 a.D). La
aparici&oacute;n de los silabarios sirvi&oacute;, en un principio, para
que personas poco letradas para que pudieran escribir la lengua
japonesa sin necesidad de aprender los complicados caracteres chinos.
Gracias al empleo de los silabarios, la escritura japonesa dej&oacute;
de ser ideogr&aacute;fica pura, y se convirti&oacute; en
sil&aacute;bico-ideogr&aacute;fica. Y con ese mismo car&aacute;cter ha
seguido hasta nuestros d&iacute;as. El silabario antiguo recibe el
nombre de '''i-ro-ha'''. Se denomina as&iacute; porque son las tres
primeras s&iacute;labas con las que da comienzo un famoso poema
an&oacute;nimo del siglo IX de nuestra era que trata el tema budista de
las transiciones de la vida. Este poema tiene la finalidad de ayudar a
recordar la letras del silabario. La ordenaci&oacute;n de las
s&iacute;labas de este poema todav&iacute;a se usa como gu&iacute;a en
algunos diccionarios. </p>
 
{| align="center" border="0" width="75%"
Línea 116 ⟶ 56:
Ei mo sezu</p>
|}
<p align="center">Una posible traducci&oacute;n ser&iacute;a: "Los colores son fragantes, pero ellos se apagan. En este mundo nada es
eterno. Hoy he cruzado la alta monta&ntilde;a de las ilusiones de la vida y no habr&aacute; mas sue&ntilde;os suaves ni nunca m&aacute;s me embriagar&eacute;."</p>
colores son fragantes, pero ellos se apagan. En este mundo nada es
eterno. Hoy he cruzado la alta monta&ntilde;a de las ilusiones de la
vida y no habr&aacute; mas sue&ntilde;os suaves ni nunca m&aacute;s me
embriagar&eacute;."</p>
 
[[Categoría:Japonés]]