Diferencia entre revisiones de «Pisología Social de la Comunicación/N3b»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Bot: Correcciones ortográficas; cambios triviales
 
Línea 20:
- Producción de un discurso cultural hegemónico.
- Ocultación de todo lo diferente como problemático.
- Naturalización de las desigualdades a través de nuevas representaciones en el espacio -incorporación al discurso- y la generación de nuevos términos como multiculturalismo.
 
 
Línea 37:
 
Este es el mapa conceptual anteriormente mencionado:
[[ImagenArchivo:Clua infante.jpg|thumb|250px|left|none|Mapa conceptual 1]]
 
 
Línea 43:
 
En cuanto a la lectura B, la que me ocupa, creo que no es necesaria la redacción de los puntos destacados ya que después del mapa conceptual he desarrollado el tema y se puede ver claramente la explicación de este mapa conceptual, donde queda mucho más resumido.
[[ImagenArchivo:Cubells serra.jpg|thumb|250px|left|none|Mapa conceptual 2]]
 
Línea 77:
Siguiendo las propuestas de Fairclough (1992), la autora distingue tres aspectos sobre la construcción de los efectos del discurso:
 
1.- El discurso contribuye a la construcción de identidades y las posiciones de los sujetos.
2.- Contribuye a la construcción de las relaciones entre los sujetos.
3.- Contribuye a la construcción de conocimiento y de los sistemas de creencias.
Línea 96:
 
 
En definitiva, la justicia es una construcción social a través del lenguaje. Las leyes se construyen y se construye lo que es delito, todo esto dentro de la propia cultura. “Para Gadamer, la comprensión hace referencia a la interpenetración del movimiento de la tradición y del movimiento del intérprete (Gadamer, (1975) (1991), p.363) (p.43).
 
 
Línea 107:
 
Distintivo del cargo de subdirector general.
[[ImagenArchivo:distintivo.jpg|left|200px|policia]]
 
 
Línea 174:
También en la exposición sugerí como buen ejemplo todo tipo de ceremonias. Por ejemplo, una boda.
 
[[ImagenArchivo:Letizia 5.jpg|left|250px|Boda]]
 
Línea 187:
En cuanto a ejemplo de la utilización de un lenguaje común en un determinado ámbito o grupo, hay que decir que los ejemplos son constantes. Simplemente entrando en una conversación de amigos podemos ver como hay conceptos que tienen significado especial para ese grupo y que si los sacamos de su contexto pierden totalmente el sentido.
 
Entre las contribuciones de mis compañeros considero interesante destacar los siguientes aspectos:
 
Un tema que surgen en una de las contribuciones es el Interaccionismo Simbólico. Esto es el proceso por el cual los seres humanos interactúan con los símbolos para construir significados. Es un técnica para conseguir el entendimiento y un uso económico del tiempo. Todo nuestro alrededor está lleno de símbolos que si no entendiésemos no podríamos desenvolvernos con normalidad en la vida diaria. Y en el lenguaje ocurre exactamente lo mismo. “Los seres humanos actuamos hacia las cosas sobre la base de los significados que estas tengan para nosotros” (Herbert Blumer).
Línea 279:
En relación con la postura de la autora en cuanto a la función del lenguaje como constructor de realidad he decidido analizar el concepto de '''psicología discursiva''', que también trabajaré en la Wikipedia.
 
La Psicología Discursiva se presenta como un enfoque crítico y alternativo a la Psicología Social. Es la alternativa que pone más en entredicho el programa cognitivo y sociocognitivo.
 
El interés por parte de la Psicología Discursiva recae en la naturaleza social de los perceptores y en la construcción social que realizan de su conocimiento del mundo. Así, lo fundamental, es la percepción y la descripción del mundo social, la forma en que los actores y actrices sociales lo piensan y describen, pero no desde una premisa solipista, sino enfocado desde un marco dialógico y/o en el curso de la interacción social, en la que el discurso es asumido como una acción pública que puede desempeñar un sinnúmero de funciones sociales ( Condor y Antaki,1997).
 
La gran diferencia entre ambos enfoques es la base en la que se fundamentan. La base del programa cognitivo se sustenta en la Metáfora del ordenador. Donde el ser humano procesa la información que le llega de un “mundo real organizado”. A partir de dicha realidad el ser humano la aprehende.
 
La crítica recibida por parte de la Psicología Discursiva es que no existe tal realidad, el sujeto es el propio conductor de la realidad. Uno no puede contentarse tal y como aparece el mundo. Sinó que hay que interactuar. El mundo “se esta organizando” y no hay que aceptar lo obvio y lo evidente. Ejemplo de ello son las emociones, las emociones no desencadenan nada. Tu participas en una situación social y a raíz de la interacción tu estas reaccionando ante emociones. Debemos preguntar de manera obvia ( ¿Existe una emoción?, ¿Cómo podemos saber que hay diferentes emociones?)
 
La segunda diferencia es fruto de la antes mencionada. Es imprescindible estudiar todas las formas de interacción social para construir la realidad, especialmente las que se desarrollan en el lenguaje. Este leguaje presta atención a la construcción social, más específicamente a la construcción discursiva de los procesos psicológicos.
 
Un antecedente clave fue la Etnometodología (Garfinkel,1967). Esta corriente considera el habla como un objeto de investigación en sí mismo, en la medida en que puede ser adoptado como recurso explicativo de los procesos que se analizan.
Línea 301:
La noción de construcción resulta apropiada por tres razones: “ En primer lugar, en la medida en que guía al analista hasta el lugar en el que el discurso se fabrica a partir de recursos lingüísticos preexistentes con características propias. En segundo lugar, porque nos recuerda que entre los muchos recursos lingüísticos disponibles, algunos se utilizarán y otros no. Por último, porque la noción de construcción enfatiza que el discurso esta orientado hacia la acción. Es decir, tiene consecuencias prácticas. Lo que permite, en un sentido profundo, afirmar que el discurso “construye” nuestra realidad vivida” (Wetherell y Potter,1996,pág.66).
 
El lenguaje no sólo tiene como función describir la realidad, también nos permite realizar acciones sociales. Durante la interacción por medio del lenguaje, este actúa y es necesario tomarlo en cuenta para comprenderlo. La capacidad del lenguaje para hacer cosas es lo que se denomina caractercarácter performativo del lenguaje.
 
El objeto de estudio son las formas convencionales de producción de sentido: es decir, el discurso como proceso social y cómo práctica social.