Diferencia entre revisiones de «Sociedad, Educación y Estado del Bienestar/Estado, mercado y sociedad en la educacion»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mon.m.c (discusión | contribs.)
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1:
== El Estado en la Escuela Pública ==
 
Anteriormente la labor educativa era desempeñada por la iglesia y por la sociedad civil. El Estado cada vez ha asumido mayor responsabilidad en la regulación, financiación y provisión de la enseñanza formal, especialmente a partir de la formación del Estado moderno (siglo XV y XVI). Este proceso es caracterizado por:
* Construcción de Estado nacional y burocrático
* Estableciendo sistemas públicos de enseñanza, reemplazando a las escuelas religiosas y de la sociedad o subordinándolas a él.
 
A medida que transcurre el tiempo, la escuela se va transformando en un sistema educativo de masas, porque:
* Causa 1: Fenómeno asociado a la industrialización y modernización económica, para lo que se requiere de una población alfabetizada y bien formada para seguir creciendo económicamente.
* Causa 2: Instrumento para la integración nacional de los estados, medio de unificar cultural, lingüística y política de la población residente dentro de sus fronteras (Ramírez y Boli, 1998)
* Causa 3: Instrumento de equidad e integración social, que permitiría la eliminación de muchas barreras que impiden la movilidad social, especialmente de los grupos más desfavorecidos.
* Causa 4: Instrumento que representa una fuente de empleo para los docentes, quienes presionan para crear más escuelas, aumentar la cobertura y así asegurar su estabilidad laboral (Fernández Enguita, 2010)
 
Cualquiera de las causas otorga un gran rol a la educación, de ahí la relevancia de su control. Es desde la formación de las monarquías absolutas que se considera parte de las atribuciones del Estado dirigir la entrega de educación de forma jerarquizada, esto es sin considerar la opinión de la sociedad. Claro queda aquello durante el despotismo ilustrado (siglo XVII) "todo para el pueblo, pero sin el pueblo". Éste recibía una educación menos que básica de parte del Rey.
Los pensadores ilustrados defendían la idea que el Estado propiciara una educación que "formara a la infancia y a la juventud en el molde nacional, todos querían una educación uniforme para Francia, todos deseaban que los fines de la educación fueran delimitados en función de las necesidades de la sociedad y no de los intereses de la Iglesia, todos querían que los profesores fueran laicos y no eclesiásticos, todos, en fin, apuntaban al Estado como protagonista de la educación" (Puelles, 1993). Fue obra de la Revolución francesa y del Estado liberal (siglo XIX) la consideración de la educación como un servicio público "abierto a todos, atento a las necesidades de la sociedad, organizado y controlado por el Estado" (Puelles, 1993).
Referente a la libertad de creación de Centros, este proceso incluye, según Embid (1983) diversas etapas: libertad negada en los primeros años del siglo XIX; posteriormente, libertad tolerada; después, hacia la mitad del siglo, libertad aceptada y reconocida; libertad consagrada en las constituciones desde el último cuarto de siglo en adelante; finalmente, libertad subvencionada (Escuelas Concertadas [[http://es.wikibooks.org/wiki/SOCIEDAD,_EDUCACION_Y_ESTADO_DEL_BIENESTAR/Anexos/Concertadas]]) desde la segunda posguerra mundial hasta nuestros días. Pero este largo proceso ha dibujado un mapa europeo de grandes diferencias: desde países donde prácticamente la enseñanza privada es muy menor -por ejemplo, en el ámbito de los países nórdicos - hasta países donde este tipo de enseñanza tiene un peso específico, mayor o menor -como es el caso de Holanda, Bélgica o España -, pasando por situaciones intermedias como las que presentan Alemania, Italia o Francia donde existe con carácter minoritario.
No fue hasta el siglo XX, con el surgimiento del Estado de Bienestar, que la educación es vista como parte de los derechos sociales que el Estado debe garantizar, asegurando el acceso gratuito a los distintos niveles de escolaridad. Es así, que el Estado es visto como el ente que garantiza la distribución gratuita de educación, junto con la vivienda, la sanidad y el trabajo.
 
== ESTADO, MERCADO Y SOCIEDAD EN LA EDUCACIÓN ==
 
Línea 32 ⟶ 15:
La sociedad se compone de un conjunto de personas en contacto con otros conjuntos de sociedad más amplias y en contínuo crecimiento. Toda sociedad occidental actual ha desarrollado un sistema educativo muy reglado y universalizado para ciudar el desarrollo de la sociedad de generaciones futuras. Dicho sistema educativo requiere de un sustento económico que parte de las actividades del mercado dentro de la sociedad, para poder desarrollarse adecuadamente y de este modo, repercutir positivamente en la sociedad de la que ha tenido su origen.
 
== El Estado en la Escuela Pública ==
== EJEMPLO DE RELACIÓN ENTRE MERCADO Y EDUCACIÓN: CHARTER SCHOOL ==
 
Anteriormente la labor educativa era desempeñada por la iglesia y por la sociedad civil. El Estado cada vez ha asumido mayor responsabilidad en la regulación, financiación y provisión de la enseñanza formal, especialmente a partir de la formación del Estado moderno (siglo XV y XVI). Este proceso es caracterizado por:
Según (Narodowski et.al, 2002:18), este concepto responde a la idea de “autonomía y accountability”. Estas escuelas son públicas y tienen mucha capacidad de decisión y autonomía (determinada en las leyes estatales) en todo lo concerniente a la estructura organizacional el curriculum y los propósitos y objetivos institucionales. Por otra parte, las regulaciones estatales a las que están sometidas, difieren sustancialmente de las típicas para las escuelas públicas tradicionales. También suelen ser caracterizada como un movimiento más a favor de la libre elección.
* Construcción de Estado nacional y burocrático
* Estableciendo sistemas públicos de enseñanza, reemplazando a las escuelas religiosas y de la sociedad o subordinándolas a él.
 
A medida que transcurre el tiempo, la escuela se va transformando en un sistema educativo de masas, porque:
La primera ley charter data de 1991 y fue promulgada en Minnesota-, es muy polémica y poco sistemática. Todavía hoy no son experiencias que puedan ser generalizadas a la totalidad de los sistemas educativos. No hay duda de que la primera existencia de las school charter es un desafío sistemas educativos sobre todo términos de la mejora y la calidad de las propuestas educativas, tradicionales en lo que se refiere a finanzas, curriculum y administración (Narodowski, 2002:19).
* Causa 1: Fenómeno asociado a la industrialización y modernización económica, para lo que se requiere de una población alfabetizada y bien formada para seguir creciendo económicamente.
* Causa 2: Instrumento para la integración nacional de los estados, medio de unificar cultural, lingüística y política de la población residente dentro de sus fronteras (Ramírez y Boli, 1998)
Ejemplos de Países donde se adoptan políticas de elección en su sistema educativo:
* Causa 3: Instrumento de equidad e integración social, que permitiría la eliminación de muchas barreras que impiden la movilidad social, especialmente de los grupos más desfavorecidos.
* Causa 4: Instrumento que representa una fuente de empleo para los docentes, quienes presionan para crear más escuelas, aumentar la cobertura y así asegurar su estabilidad laboral (Fernández Enguita, 2010)
 
Cualquiera de las causas otorga un gran rol a la educación, de ahí la relevancia de su control. Es desde la formación de las monarquías absolutas que se considera parte de las atribuciones del Estado dirigir la entrega de educación de forma jerarquizada, esto es sin considerar la opinión de la sociedad. Claro queda aquello durante el despotismo ilustrado (siglo XVII) "todo para el pueblo, pero sin el pueblo". Éste recibía una educación menos que básica de parte del Rey.
(Duru-Bellat, 2004:53-54), plantea los efectos de la elección en la satisfacción de los usuarios, así como en la eficacia y equidad del sistema. Como en Bélgica, donde hace mucho tiempo que la elección por parte de las familias es completamente libre, la segregación social es muy significativa, citado en (Vandenberghe, 1997). En las grandes ciudades, algunos centros tienen menos del 5% de alumnos con retraso escolar; otros, más del 90%. Parece que esta segregación procede del mercado y que el número de centros accesibles al público en un distrito es un factor que aumenta la segregación. En Holanda, donde existe un sistema de elección integral desde hace 85 años, entre los centros que se distinguen oficialmente por su orientación religiosa prevalece una considerable segregación étnica y la dispersión de los alumnos extranjeros entre los centros es mucho mayor que la tasa de alumnos del medio popular, citado en (Karsten, 1994). Esta segregación étnica ha aumentado de modo significativo en los últimos años: cada vez son más los neerlandeses que emplean la libertad de elección concedida por razones religiosas para alejarse de los centros a los que asisten alumnos negros, mientras que los grupos de confesión musulmana se esfuerzan por financiar sus propios colegios con fondos públicos. Hoy en día, se plantea sin rodeos el problema de la compatibilidad entre la libertad que garantiza l Constitución y el objetivo de integración social, citado en (Louis y van Velzen, 1991). En Nueva Zelanda, el sistema de elección se ha implantado en dos tiempos, previendo que el primer año (1991) los colegios realicen la selección mediante sorteo; los dos siguientes años, estos colegios establecerán un «enrolment scheme» que presente de modo público y notorio sus criterios de selección de alumnos. Los cambios de comportamiento de las familias han sido relativamente limitados (Waslander, 1995): tanto antes como después de la reforma, la mayoría de los alumnos (el 71% frente al 78%) asisten al centro escolar más cercano (el del distrito); además, los medios sociales más acomodados son quienes más utilizan las posibilidades de elección.
Los pensadores ilustrados defendían la idea que el Estado propiciara una educación que "formara a la infancia y a la juventud en el molde nacional, todos querían una educación uniforme para Francia, todos deseaban que los fines de la educación fueran delimitados en función de las necesidades de la sociedad y no de los intereses de la Iglesia, todos querían que los profesores fueran laicos y no eclesiásticos, todos, en fin, apuntaban al Estado como protagonista de la educación" (Puelles, 1993). Fue obra de la Revolución francesa y del Estado liberal (siglo XIX) la consideración de la educación como un servicio público "abierto a todos, atento a las necesidades de la sociedad, organizado y controlado por el Estado" (Puelles, 1993).
 
Referente a la libertad de creación de Centros, este proceso incluye, según Embid (1983) diversas etapas: libertad negada en los primeros años del siglo XIX; posteriormente, libertad tolerada; después, hacia la mitad del siglo, libertad aceptada y reconocida; libertad consagrada en las constituciones desde el último cuarto de siglo en adelante; finalmente, libertad subvencionada (Escuelas Concertadas [[http://es.wikibooks.org/wiki/SOCIEDAD,_EDUCACION_Y_ESTADO_DEL_BIENESTAR/Anexos/Concertadas]]) desde la segunda posguerra mundial hasta nuestros días. Pero este largo proceso ha dibujado un mapa europeo de grandes diferencias: desde países donde prácticamente la enseñanza privada es muy menor -por ejemplo, en el ámbito de los países nórdicos - hasta países donde este tipo de enseñanza tiene un peso específico, mayor o menor -como es el caso de Holanda, Bélgica o España -, pasando por situaciones intermedias como las que presentan Alemania, Italia o Francia donde existe con carácter minoritario.
En el caso de América del Sur, se presenta el ejemplo de contexto del sistema escolar argentino en el cual señala (Narodowski,et.al,2002:132), que tanto en el nivel básico como en el secundario, unos respaldan su decisión con su capacidad económica (directa o indirecta) mientras que otros la respaldan básicamente con su capacidad de presión política y con sus formas de transgresión de las reglas impuestas por la burocracia estatal. Existen dos grandes grupos sociales con capacidad de elegir escuelas. El primer grupo expresa con la elección de la escuela y la toma de servicio educativo en el sector privado, mientras que el segundo grupo desarrolla su capacidad de elección en el sector publico.
No fue hasta el siglo XX, con el surgimiento del Estado de Bienestar, que la educación es vista como parte de los derechos sociales que el Estado debe garantizar, asegurando el acceso gratuito a los distintos niveles de escolaridad. Es así, que el Estado es visto como el ente que garantiza la distribución gratuita de educación, junto con la vivienda, la sanidad y el trabajo.
 
=== VENTAJAS DELEl MERCADO Y DELEL SISTEMA DE BONOS EN LA EDUCACIÓN ===
 
La inclusión de ideas de mercado como cliente, oferta, competencia, demanda o libertad de elección se aprecian claramente en el sistema de bonos. Uno de sus más conocidos impulsores fue Milton Friedman.
Línea 50 ⟶ 38:
El economista plantea que es el control de los padres en las escuelas privadas, el que ha logrado mantener la calidad. Con profesores dedicados, que responden ante ellos y los estudiantes, con buenas instalaciones, un ambiente que motiva el aprendizaje, etc. Con costos no muy diferentes al de las escuelas públicas. Donde se paga por la educación, los niños son muy dedicados, los profesores también. Los padres tienen la libertad de escoger la forma en que serán educados sus hijos, ya que en escuelas privadas el control pasó de los burócratas a ellos. Por lo tanto, la elección deliberada de la escuela produce buenos resultados. “Podemos enviar a nuestros hijos a escuelas privadas si pagamos dos veces el servicio: una a través de los impuestos que mantienen el régimen de escuelas públicas y otra mediante las cuotas escolares. O podemos elegir dónde vivir según la calidad de la red de escuelas públicas. Las buenas tienden a concentrarse en los barrios más ricos de las grandes ciudades, donde el control de los padres sigue siendo muy efectivo. (Friedman y Friedman, 2008. p. 249) Esto, los pobres no lo pueden hacer.
 
Mediante la propuesta del sistema de bonos, vouchers o vales, Friedman (2008) entrega la posibilidad a los padres, sin importar sus ingresos, de que decidan directamente qué educación recibirán sus hijos. “Un modo de lograr mejoras, de devolver el aprendizaje a las aulas, en especial a las de los alumnos más atrasados, es dar a todos los padres un mayor control sobre la educación de sus hijos, similar al que tenemos los que pertenecemos a las clases con niveles más elevados de ingresos” (p. 252) (Para conocer un ejemplo de escuelas que reciben fondos públicos, pero que trabajan con mayor libertad del Estado, ver las Charter School)
 
Propone así, la formación de un mercado de la educación, donde las escuelas públicas y privadas compitan por conseguir esos vales, los que les permitirán la financiación de los gastos del centro escolar. Gracias a los alumnos matriculados con que cuente. Es así como Friedman (2008) plantea: “En la educación, los padres y los hijos son los consumidores y el profesor y el administrador de la escuela, los productores” (p. 248) a lo que agrega, “muchas de las nuevas escuelas serían fruto de la iniciativa de grupos no lucrativos. Otras se establecerían para conseguir beneficios. No hay modo de predecir la composición definitiva de la industria educativa: quedaría determinada por la competencia. La única predicción que puede hacerse es que sólo sobrevivirían las escuelas que satisficieran a sus clientes, del mismo modo que sólo continuarían los restaurantes y bares que agradan a sus comensales. La competencia se ocuparía de ello.” (p. 266)
Línea 65 ⟶ 53:
 
“El sistema de vales eliminaría la integración forzosa, rechazada por una amplia mayoría de negros y blancos. El traslado de alumnos a otras zonas donde se sienten más integrados terminaría produciéndose e incluso aumentaría, pero tendría que ser voluntario, como ocurre hoy día con los niños cuando acuden a las clases de música y baile” (Friedman, 2008. p. 260)
 
=== DESVENTAJAS DE LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y MERCADO ===
 
Uno de los temas que más se ha discutido acerca de la relación entre el mercado y la educación es el tema de la elección de centro por parte de los padres, éste es un debate principalmente político. En este debate se enfrentan dos posturas ideológicas contrarias liberalismo y socialdemocracia o izquierdas y derechas que difieren en su consideranción del concepto de igualdad (Bobbio, 1995). Los liberales argumentan que la libertad de elección es un principio fundamental y los socialdemocrátas aducen que la igualdad es un principio irrenunciable en el que se basa la democracia. Para los liberales la igualdad sacrifica la libertad individual. Pero, para los pensadores de izquierdas es indispensable que existan mecanismos que aseguren la igualdad aunque se limiten las libertades individuales. Bobbio afirma «tener una libertad igual a la de todos los demás quiere decir no sólo tener todas las libertades que los demás tienen, sino también tener igual posibilidad de gozar de cada una de estas libertades» (1995:159)
Una de las principales razones que dan los defensores de la libertad de elección de centro, es que con esta medida se da poder a los padres en las decisiones concernientes a la educación de sus hijos. Pero en realidad Jim Carl (1994) alerta de que las propuestas y las reformas basadas en la libre elección no proceden de los padres, sino de las políticas de la nueva derecha y de los intereses del mundo de los negocios. Además los padres como "clientes", el único poder que tienen en realidad es poder sacar a su hijo del colegio, Carolt Vicent afirma "«no tiene ya poder para participar en el control dela institución escolar y, por lo tanto,tampoco tiene poder para efectuar un cambio; y, aunque un conjunto de cambios individuales podrían llegar a modificar la naturalezadel producto, sin embargo un cambio de esta índole no sería el resultado de una políticaplaneada,discutida y propuesta por quienes apoyan una participación colectiva de los ciudadanos, sino del supuesto efecto neutral de las fuerzas del mercado» (1993:230). Lo que este autor quiere hacer explícito es que el poder en las decisiones lo podrían tener como grupo, no como ciudadanos individuales.
 
 
==== Otras desventajas ====
 
* La lógica del mercado es incoherente con los objetivos básicos de la educación que son la socialización e integración social (Delors, 1996). La lógica del mercado promueve ideales como el individualismo y la competencia en detrimento de la colectividad y cooperación.
* Hipocresía al hablar de independencia en la elección de los centros por parte de los padres. La escuela es quien realiza la selección. (Whitty, G; Power, S, 1999).
* Hipocresía al hablar de independencia de los centros, en realidad tienen que seguir las directrices marcadas por el estado. (Whitty, G; Power, S, 1999).
* Se asume que todos los padres parten de la misma situación educativa y esto claramente no es cierto no tienen la misma formación ni información y esto esta relacionado con su posición sociocultural. Varias aspectos destacables:
- Dudas de si los padres eligen basándose en criterios de eficacia escolar y de si eso les convierte en electores activos y movibles en el mercado (Duru-Bellat, 2004, p. 45)
 
- Tampoco se ha demostrado la relación entre calidad y libertad de elección, entre autonomía y eficacia.
 
- Lo que atrae a los padres son los “valores de convivencia” no la innovación o eficacia pedagógica (Duru-Bellat, 2004, p.55).
* También se ha comprobado errónea la suposición de que los centros que no satisfagan las expectativas de los consumidores cerrarán sus puertas: siguen abiertos, pero acogen a quienes son rechazados por las escuelas más selectivas (Duru-Bellat, 2004, p. 45). mayor polarización entre los centros más solicitados y los centros rechazados.
* Aumentan la desigualdad entre las escuelas y ente los alumnos tanto étnicas, sociales y económicas.
* Podemos concluir con la OCDE que la libre elección está provocando un reagrupamiento social o étnico que no se produce de manera oficial, sino voluntariamente (OCDE-CERI,1994, p. 83)
 
== LA SOCIEDAD CIVIL Y SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN ==
Línea 94 ⟶ 60:
Este es el caso de las cooperativas educativas. Legalmente están entendidas como escuelas privadas, solo que en este caso no existe ningún ánimo de lucro sino que funcionan a través de una agrupación de personas, formadas académicamente y que demuestran un nivel elevado de conocimientos, que ejercen la función de educadores distribuyendo el trabajo entre ellos y emprendiendo actividades formativas de los menores cuyos padres acepten este funcionamiento y colaboren con él a través de material escolar, ejerciendo como profesores, etc. Se basan en un funcionamiento horizontal donde las decisiones se toman democráticamente entre todos los socios, se debaten y se consensan.
 
Encontramos que en la actualidad es un movimiento que ha tenido más seguidores que hace un par de décadas, aunque es un número muy pequeño comparado con el resto de las instituciones educativas. Ejemplos que completen esta información: Aldelfel: agencia promotora de cooperativas educativas en España (fundada en 1995); Cooperativa de enseñanza José Ramón Otero S. Cooperativa Madrileña (fundada en 1986), Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (UECoE).
 
Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (UECoE).
== REFERENCIAS ==