Diferencia entre revisiones de «Sociedad, Educación y Estado del Bienestar/Estado, mercado y sociedad en la educacion»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 44:
En el caso de América del Sur, se presenta el ejemplo de contexto del sistema escolar argentino en el cual señala (Narodowski,et.al,2002:132), que tanto en el nivel básico como en el secundario, unos respaldan su decisión con su capacidad económica (directa o indirecta) mientras que otros la respaldan básicamente con su capacidad de presión política y con sus formas de transgresión de las reglas impuestas por la burocracia estatal. Existen dos grandes grupos sociales con capacidad de elegir escuelas. El primer grupo expresa con la elección de la escuela y la toma de servicio educativo en el sector privado, mientras que el segundo grupo desarrolla su capacidad de elección en el sector publico.
 
=== VENTAJAS DEL SISTEMA DE BONOSMERCADO Y DEL MERCADOSISTEMA DE BONOS EN LA EDUCACIÓN ===
 
La inclusión de ideas de mercado como cliente, oferta, competencia, demanda o libertad de elección se aprecian claramente en el sistema de bonos. Uno de sus más conocidos impulsores fue Milton Friedman.
La pérdida del antiguo control que los padres ejercían en la educación de sus hijos en los Estados Unidos a favor de una administración centralizada, que determina lo que se debe enseñar, quienes lo hacen, que niños irán y a qué escuelas, sería la causante de los pésimos resultados académicos de las escuelas públicas en ese país. “El control estricto de los padres sobre las autoridades políticas que dirigían el sistema escolar sustituía en parte la competencia y garantizaba que se atendieran los deseos ampliamente compartidos por aquellos.” (Friedman y Friedman, 2008. p. 244) a medida que el poder pasa a entidades más amplias, el control de los padres se pierde a favor de los educadores profesionales y decae la escuela.
 
El economista plantea que es el control de los padres en las escuelas privadas, el que ha logrado mantener la calidad,. conCon profesores dedicados, que responden ante ellos y los estudiantes, con buenas instalaciones, un ambiente que motiva el aprendizaje, etc. Con costos no muy diferentes al de las escuelas públicas. Donde se paga por la educación, los niños son muy dedicados, los profesores también. Los padres tienen la libertad de escoger la forma en que serán educados sus hijos, ya que en escuelas privadas el control pasó de los burócratas a ellos. Por lo tanto, la elección deliberada de la escuela produce buenos resultados. “Podemos enviar a nuestros hijos a escuelas privadas si pagamos dos veces el servicio: una a través de los impuestos que mantienen el régimen de escuelas públicas y otra mediante las cuotas escolares. O podemos elegir dónde vivir según la calidad de la red de escuelas públicas. Las buenas tienden a concentrarse en los barrios más ricos de las grandes ciudades, donde el control de los padres sigue siendo muy efectivo. (Friedman y Friedman, 2008. p. 249) Esto, los pobres no lo pueden hacer.
Esta situación lleva a Milton Friedman, a finales de la década de los 70, a plantear la idea de devolver a los padres ese control, cuya pérdida ha perjudicado especialmente a los más pobres, quienes reciben una educación mediocre, porque no tienen alternativa. Los ricos pueden elegir.
 
El economista plantea que es el control de los padres en las escuelas privadas, el que ha logrado mantener la calidad, con profesores dedicados, que responden ante ellos y los estudiantes, con buenas instalaciones, un ambiente que motiva el aprendizaje, etc. Con costos no muy diferentes al de las escuelas públicas. Donde se paga por la educación, los niños son muy dedicados, los profesores también. Los padres tienen la libertad de escoger la forma en que serán educados sus hijos, ya que en escuelas privadas el control pasó de los burócratas a ellos. Por lo tanto, la elección deliberada de la escuela produce buenos resultados. “Podemos enviar a nuestros hijos a escuelas privadas si pagamos dos veces el servicio: una a través de los impuestos que mantienen el régimen de escuelas públicas y otra mediante las cuotas escolares. O podemos elegir dónde vivir según la calidad de la red de escuelas públicas. Las buenas tienden a concentrarse en los barrios más ricos de las grandes ciudades, donde el control de los padres sigue siendo muy efectivo. (Friedman y Friedman, 2008. p. 249) Esto, los pobres no lo pueden hacer.
 
Mediante la propuesta del sistema de bonos, vouchers o vales, Friedman (2008) entrega la posibilidad a los padres, sin importar sus ingresos, de que decidan directamente qué educación recibirán sus hijos. “Un modo de lograr mejoras, de devolver el aprendizaje a las aulas, en especial a las de los alumnos más atrasados, es dar a todos los padres un mayor control sobre la educación de sus hijos, similar al que tenemos los que pertenecemos a las clases con niveles más elevados de ingresos” (p. 252)
Línea 58 ⟶ 56:
Así la competencia mejoraría los resultados académicos de las escuelas, cuyos mayores beneficiarios serían los más pobres, principalmente porque podrían elegir el centro educativo, recibiendo una mejor educación. “A medida que penetra la iniciativa privada, la calidad de toda la enseñanza mejoraría tanto que incluso la peor escuela, aunque siguiera siendo de baja calidad a nivel relativo, mejoraría en términos absolutos” (Friedman y Friedman, 2008. p. 267)
 
* Los padres además de desembolsar el dinero para la escuela privada, pagan a través de sus impuestos por un servicio que no reciben. “Este doble precio influye en los márgenes y en la oferta que los centros puramente privados pueden cobrar y ofrecer ante un competidor tan dominante” (Reyero, 2009. p. 412), como es el Estado que fija los precios de las escuelas públicas. Gracias al vale, este dinero se utilizaría por los padres para palear el gasto en escolaridad.
El elemento que más polémica genera en la idea de Friedman es la posibilidad de “complementar” los vales, lo cual según sus críticos ayudaría a que sólo los más ricos puedan agregar más dinero y por lo tanto gozar de la libertad de ir a escuelas más caras, lo cual pasaría de ser un privilegio individual a ser apoyado por el gobierno. Lo que podría crear segregación social en las escuelas. Como decía Coons y Sugerman “la financiación consciente de la segregación económica por parte del gobierno supera nuestro grado de tolerancia” (citado en Friedman (2008) p. 263). A esto Friedman (2008) responde que “incluso los más pobres pueden, y de hecho lo hacen, conseguir unos cuantos dólares más para mejorar la calidad de la educación de sus hijos, aunque no puedan hacer frente al coste total actual de la educación pública. Sospechamos que los pagos complementarios serían tan frecuentes entre los pobres como entre el resto de los grupos, aunque quizá las cantidades fueran inferiores” (p. 264)
 
* *Friedman (1980) plantea que los estudiantes quieren sacar el mayor provecho a su dinero y como todos los clientes del mundo, quieren sacarle el mayor provecho al dinero que pagan. El éxito de las escuelas se debe a esa conciencia del gasto o costo de la educación. Cuando la gente paga, aprecia lo que recibe.
 
* El sistema no funciona por la falta de ingredientes vitales, porque el sistema centralizado no podrá tener nunca ese grado de interés personal para cada individuo o niño como lo tienen los padres. Hay que entregar bonos u otros medios para que los padres puedan elegir e influenciar en la forma de enseñanza de sus hijos. El mercado promueve la creatividad, asegura la calidad tanto en educación como en cualquier otro campo. (*Friedman, 1980)
==== Otras ventajas ====
 
* “Una de las ventajas del proyecto de los vales es que estimularía una tendencia gradual hacia una mayor financiación directa de los padres. El deseo paterno de gastar más en educación fácilmente puede revestir la forma de suplementos a las cantidades proporcionadas por los vales. La financiación pública de los casos de necesidad perdurará” (Friedman, 2008. p. 255)
 
* “El sistema de vales eliminaría la integración forzosa, rechazada por una amplia mayoría de negros y blancos. El traslado de alumnos a otras zonas donde se sienten más integrados terminaría produciéndose e incluso aumentaría, pero tendría que ser voluntario, como ocurre hoy día con los niños cuando acuden a las clases de música y baile” (Friedman, 2008. p. 260)
* Los padres además de desembolsar el dinero para la escuela privada, pagan a través de sus impuestos por un servicio que no reciben. “Este doble precio influye en los márgenes y en la oferta que los centros puramente privados pueden cobrar y ofrecer ante un competidor tan dominante” (Reyero, 2009. p. 412), como es el Estado que fija los precios de las escuelas públicas. Gracias al vale, este dinero se utilizaría por los padres para palear el gasto en escolaridad.
* *Friedman (1980) plantea que los estudiantes quieren sacar el mayor provecho a su dinero y como todos los clientes del mundo, quieren sacarle el mayor provecho al dinero que pagan. El éxito de las escuelas se debe a esa conciencia del gasto o costo de la educación. Cuando la gente paga, aprecia lo que recibe.
* El sistema no funciona por la falta de ingredientes vitales, porque el sistema centralizado no podrá tener nunca ese grado de interés personal para cada individuo o niño como lo tienen los padres. Hay que entregar bonos u otros medios para que los padres puedan elegir e influenciar en la forma de enseñanza de sus hijos. El mercado promueve la creatividad, asegura la calidad tanto en educación como en cualquier otro campo. (*Friedman, 1980)
* “Una de las ventajas del proyecto de los vales es que estimularía una tendencia gradual hacia una mayor financiación directa de los padres. El deseo paterno de gastar más en educación fácilmente puede revestir la forma de suplementos a las cantidades proporcionadas por los vales. La financiación pública de los casos de necesidad perdurará” (p. 255)
* “El sistema de vales eliminaría la integración forzosa, rechazada por una amplia mayoría de negros y blancos. El traslado de alumnos a otras zonas donde se sienten más integrados terminaría produciéndose e incluso aumentaría, pero tendría que ser voluntario, como ocurre hoy día con los niños cuando acuden a las clases de música y baile” (p. 260)
 
=== DESVENTAJAS DE LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y MERCADO ===
Línea 103 ⟶ 100:
— (2004). Debate y prácticas en materia de elección de centros escolares en los países
europeos y en los Estados Unidos. En Revista de Educación, 333, 41-58.
* Embid, A. (1983). ''Las libertades en la enseñanza'', Madrid: Tecnos
* Fernández-Soria, J.M.(2007). Igualdad y libertad de elección de centro docente:una cuestión polémica para un acuerdo necesario. En Revista de educación,344, 41-59.
* Friedman, M., & Friedman, R. (2008). ''Libertad de elegir''. Madrid: Gota a Gota.
* INE. (2007). Encuesta sobre el gasto de los hogares en educación. Obtenida el 10 de Abril de 2012 en http://www.ine.es/prensa/np541.pdf
* INE. (2008). Encuesta sobre la participación de la población adulta en las actividades de aprendizaje. Obtenida el 10 de Abril de 2012 en http://www.ine.es/prensa/np496.pdf
Línea 111 ⟶ 109:
* Narodowski M., Nores M., y Andrada M. (2002). Nuevas Tendencias en Política Educativa. Buenos Aires: Granica.
* Pérez-Diaz, V. Rodriguez J.C. y Sánchez, L. (2001). La familia española ante la educación de sus hijos. Barcelona: Fundación “La Caixa”
* Puelles, M. (1993). Estado y educación en las sociedades europeas. ''Revista Iberoamericana de Educación'', 1. Recuperado el 3 de Junio de 2012, de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie01a02.htm
* Reyero, D. (2009). El peso del Estado en la educación. Una aproximación crítica. ''Revista española de pedagogía'', LXVII(244), 409-426.
* Saban, C. (2009). La educación permanente y la enseñanza por competencias en la UNESCO y en la Unión Europea. Granada:GEU.
* Williams R. Keywords, Fontana, Londres, 1976, págs. 76 a 82.