Diferencia entre revisiones de «SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACION/Escuela, familia y comunidad/La familia: cambio y diversidad, ayer y hoy»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1:
'''1- INTRODUCCIÓN. CONTEXTUALIZAR LA EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA.'''
Se define el término familia como la institución que conecta a los individuos y a la sociedad desde el comienzo de la vida humana y que cumple con una función esencial para ambos: a la sociedad le ofrece un apoyo fundamental socializando a cada ser individual y a cada uno de éstos les abre el camino hacia aquélla con el proceso básico de socialización (Alberdi, 1994).
De modo general, a lo largo de las últimas décadas del siglo XX, el concepto de familia tradicional ha cambiado de forma cualitativa. Nos enfrentamos a una gran diversidad de formas familiares y de vida estable de pareja, a pesar de que en nuestro país la forma tradicional es la mayoritaria y de manera muy destacada en relación con el resto.
De una forma u otra, la mayoría de las personas nacen y viven en una estructura familiar que afecta notablemente a su desarrollo personal y social y a su percepción vital, ayudando a conformar un sistema de valores que puede ser o no pulida por otras instancias educativas. Ya no podemos hablar de familia sino que debemos hablar de familias (Suares, 2002).
Como todo sistema social, la familia es sensible a los cambios que tienen lugar en su entorno cultural e histórico. Así, a lo largo de las distintas épocas, la familia ha ido modificándose según diferentes cambios (igualdad legal entre ambos géneros, acceso creciente de la mujer al mercado laboral extra-doméstico, aprobación de la ley del divorcio, legalización y avances en anticoncepción … ) que la han rodeado, de forma que, y como sintetiza (Gimeno, 1999), su progresiva adaptación a estos cambios se observa en tres grandes frentes relacionados entre si: los miembros que componen el núcleo familiar, los roles que éstos desempeñan, y las funciones que se atribuyen a la familia en su conjunto.
 
2- TIPOS DE FAMILIA Y ESTADÍSTICA
'La familia, ayer y hoy''
Tipos de familia
 
a) Las familias nucleares. Están compuestas por un varón y una mujer, unidos mediante matrimonio, y sus hijos. Aunque es el tipo de familia más frecuente en Europa, está dejando de ser considerado como el único tipo de familia.
La familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia (Rodrigo y Palacios, 1998). Se puede afirmar, de un modo general, que a lo largo de las últimas décadas del siglo XX el concepto de familia tradicional ha cambiado de forma cualitativa.
b) Los hogares monoparentales y el fenómeno del padre o madre ausente. En este tipo de hogares vive una familia constituida por una madre o un padre sin pareja y que vive, al menos, con un hijo menor de dieciocho años. La mayoría de estas familias están encabezadas por mujeres divorciadas que han obtenido la custodia de los hijos, o por mujeres que nunca han estado casadas. Los hogares monoparentales son cada vez más habituales.
Se puede afirmar, de un modo general, que a lo largo de las últimas décadas del s.XX el concepto de familia tradicional ha camnbiado de forma cualitativa. Nos enfrentamos a una gran diversidad de formas familiares y de vida estable de pareja, a pesar de que en nuestro pais la forma tradicional es la mayoritaria y de manera muy destacada en relación con el resto. La inquietud actual sobre el futuro de la familia no arranca tanto de la incertidumbre sobre su vigencia como de la derivada de su creciente pluralidad, porque, cada vez con mayor intensidad la vida familiar adopta formas distintas de realización.
c) Familias reconstituidas en segundas o sucesivas nupcias. Son familias que se recomponen después de una ruptura provocada por el fallecimiento de uno de los miembros de la pareja o por el divorcio. Es el tercer tipo más frecuente en casi todos los países de la Unión Europea, aunque a bastante distancia del porcentaje que representan las familias completas y las monoparentales.
Independientemente de cómo sea, resulta incuestionable que la familia tiene un papel relevante en la vida de las personas. De una forma u otra, la mayoría de las personas nacen y viven en una estructura familiar que afecta notablemente a su desarrollo personal y social y a su percepción vital, ayudando a conformar un sistema de valores que puede ser o no pulida por otras instancias educativas. Ya no podemos hablar de familia sino que debemos hablar de familias (Suares, 2002).
d) Las parejas de hecho o en cohabitación. La convivencia en parejas unidas por lazos de afecto, pero sin el vínculo legal del matrimonio, también se ha ido extendiendo cada vez más en la mayoría de las sociedades occidentales, algo impensable hace unas décadas. Su incidencia en España cada vez es más notable pero mucho menor que en el resto de Europa.
En el caso de España, debemos tener en cuenta los distintos contextos para analizar la evolución de la familia, que ha provocado diversos cambios en el ámbito familiar.
e) Los hogares unipersonales. Aquí propiamente no procede hablar de familia ya que se trata de hogares formados por una sola persona.
 
Primeramente hay que considerar cambios políticos de 1975, que supuso un punto de inflexión al acelerarse una serie de cambios como igualdad legal entre ambos géneros, acceso creciente de la mujer al mercado laboral extradoméstico, aprobación de la ley del divorcio, legalización y avances en anticoncepción,…
 
Como todo sistema social, la familia es sensible a los cambios que tienen lugar en su entorno cultural e histórico. Así, a lo largo de las distintas épocas, la familia ha ido modificándose según los diferentes cambios (ideológicos, culturales, económicos, etc.) que la han rodeado, de forma que, y como sintetiza Gimeno (1999), su progresiva adaptación a estos cambios se observa en tres grandes frentes relacionados entre si: los miembros que componen el núcleo familiar, los roles que éstos desempeñan, y las funciones que se atribuyen a la familia en su conjunto.
 
Las claves del tipo de familia actual ha influido el cambio político y social, a aumentado de individualismo, la incorporación masiva de la mujer al trabajo fuera del hogar y el culto al ego y el rechazo de la contrariedad
 
'''Evolución de la familia'''
La familia es una institución incondicionalmente unida al modelo de sociedad en la que se ubique. En nuestra sociedad encontramos un tipo de familia patriarcal y monogámica que difiere mucho de las familias de otros países del mundo (africanos, asiáticos, árabes...)
Sin embargo, sin dejar de lado este modelo de familia, es cierto que la naturaleza de la familia como institución ha cambiado mucho en un periodo de tiempo no demasiado amplio. Esto es debido a que la estructura y las finalidades familiares han ido evolucionando al mismo tiempo que lo ha ido haciendo la sociedad. De este modo se ha producido un proceso evolutivo pasando de la familia extensa a la familia nuclear.
La familia extensa o tradicional consistía en una unidad formada por parientes ascendientes, descendientes y colaterales agrupados bien por consanguinidad o por afinidad. En este tipo de familia destaca la diversidad de funciones que desempeña en la educación de los miembros menores. Se ven fortalecidos los lazos afectivos y también la interdependencia económica de todos sus miembros. Además, se hace visible una marcada jerarquía determinada por el sexo y por la edad, de tal forma que los jóvenes estaban sometidos a sus mayores y las mujeres a los hombres.
Este tipo de familia es frecuente en las sociedades pre-industriales. Poco a poco, con la aparición de las primeras fábricas comienza el proceso evolutivo familiar que va a desembocar en la familia moderna o nuclear.
A partir del estallido de la Revolución industrial, la familia deja de ser autosuficiente para verse integrada en complejos sistemas de producción que van a condicionar los beneficios. Esto llevó a una mayor independencia económica de cada miembro con respecto a la familia, lo que unido a una mayor ruptura de los lazos afectivos fruto de la dispersión de los sujetos, promovió la total desaparición de la familia tradicional.
Actualmente, la familia moderna responde a un modelo familiar que impera en nuestra cultura, el cual se caracteriza según el informe FOESSA (Informe fruto de estudios sociológicos. Citado por GIL COLOMER (1991, pp. 689)), por:
 
• Ser una realidad secularizada. La familia ha roto su vínculo con la iglesia y ha adoptado otro nuevo de naturaleza puramente humana, basado en el amor y el respeto.
 
• En consecuencia, ha cambiado el concepto de matrimonio, que ahora se basa en una decisión personal y no en una obligación moral.
 
• En su estructura interna, se pone fin a la interdependencia de la que había en la “familia tradicional”. Sus miembros son más individualistas, tratan de buscar su realización personal y la satisfacción de sus necesidades afectivas, sexuales, de seguridad, etc.
 
• Los roles de los miembros son más flexibles que los de los componentes de la “familia tradicional”. Tampoco la jerarquía está tan marcada ni obedece a los mismo fundamentos (ahora son económicos).
 
• En cuanto a la ideología, la “familia moderna” es más tolerante con las opciones que eligen sus miembros y muestra, en general, un talante más democrático y dialogador.
 
• También se aprecia una delegación de funciones en otros estamentos sociales, como la escuela.
 
'''2- DEFINICIÓN. TIPOS DE FAMILIA. EVALUACIÓN ESTADÍSTICA (ACTUALIZAR HASTA 2005).'''
''Definición''
Primeramente se define el término familia como la institución que conecta a los individuos y a la sociedad desde el comienzo de la vida humana y que cumple con una función esencial para ambos: a la sociedad le ofrece un apoyo fundamental socializando a cada ser individual y a cada uno de éstos les abre el camino hacia aquélla con el proceso básico de socialización. (Alberdi, 1994: 9)
 
La familia es el lugar donde se construye la identidad individual y social de las personas, por ello se deriva su mayor trascendencia en la vida de los individuos. La socialización, como configuración inicial del ser humano, se hace en familia. Tanto las relaciones entre los sexos como las relaciones entre las diferentes generaciones, dos procesos básicos del conocimiento y desarrollo del yo individual, se producen de una forma inicial y fundamental en el interior de la familia. Esto se refuerza en la familia contemporánea que ha dado más valor a la dimensión de lo privado y lo íntimo.
 
La sociedad española ha sufrido una transformación enorme en las tres últimas décadas y la institución familiar está en el centro de todos los cambios. La familia, al estar en el centro de la sociedad, se ha visto afectada, como institución, por todos los cambios económicos y políticos de estos años y ha ido transformándose.
 
''Tipos de familia''
a) '''Las familias nucleares.''' Están compuestas por un varón y una mujer, unidos mediante matrimonio, y sus hijos. Aunque es el tipo de familia más frecuente en Europa, está dejando de ser considerado como el único tipo de familia.
En la actualidad el modelo de familia que predomina en los hogares españoles es el de pareja con hijos que representa el 22% del total, pero así como hace muy pocos años éste iba seguido por el modelo de pareja con un hijo, en 2001 esta posición la ocupa el modelo de pareja sin hijos que representa el 19,4% del total (INE, 2004)
 
b) '''Los hogares monoparentales y el fenómeno del padre o madre ausente.''' En este tipo de hogares vive una familia constituida por una madre o un padre sin pareja y que vive, al menos, con un hijo menor de dieciocho años.
La mayoría de estas familias están encabezadas por mujeres divorciadas que han obtenido la custodia de los hijos, o por mujeres que nunca han estado casadas. Los hogares monoparentales son cada vez más habituales. En 1995 el porcentaje de este tipo de familias era del 19,6% en el Reino Unido, del 18,8% en Dinamarca y del 13,8% en Bélgica; en los Estados Unidos la proporción de niños que viven exclusivamente con sus madres aumentó del 8% al 22% entre 1960 y 1962 mientras que en los países del sur de Europa las tasas de este tipo de familias están por debajo del 10%.
En España, en 2001 el número de hogares formados por un adulto con hijos era del 7%, las mujeres encabezan 9 de cada 10 de estos hogares y la mayoría de ellas, el 61%, están divorciadas (INE, 2004).
 
c) '''Familias reconstituidas en segundas o sucesivas nupcias.''' Son familias que se recomponen después de una ruptura provocada por el fallecimiento de uno de los miembros de la pareja o por el divorcio. Es el tercer tipo más frecuente en casi todos los países de la Unión Europea, aunque a bastante distancia del porcentaje que representan las familias completas y las monoparentales. Su frecuencia es mayor en países como Suecia o Finlandia.
En la actualidad el porcentaje de personas separadas que inicia una nueva relación de pareja es muy elevado, aunque con rasgos diferenciadores según el sexo. Normalmente entre el 70 y el 80% de los hombres y entre el 35 y 45% de las mujeres se vuelven a casar y además lo hacen entre los tres y cuatro años siguientes al divorcio (Musitu y Cava, 2001). De hecho, según el INE (2004), aunque el número de matrimonios habidos en la Unión Europea entre 1991 y 2000 ha descendido un 6,3%, en algunos países han aumentado (como es el caso de Dinamarca: un 23%; Irlanda: un 10%; Francia: un 9%; Finlandia: cerca del 6%; y Suecia: algo más del 8%).
El funcionamiento de este tipo de familia que se crea a partir de segundas y terceras nupcias depende de muchas circunstancias como son la edad de los contrayentes, sus relaciones familiares anteriores, el número de hijos que aporta cada cónyuge a la nueva unidad familiar, así como la nueva descendencia.
 
d) '''Las parejas de hecho o en cohabitación.''' La convivencia en parejas unidas por lazos de afecto, pero sin el vínculo legal del matrimonio, también se ha ido extendiendo cada vez más en la mayoría de las sociedades occidentales, cuando no hace demasiadas décadas solía considerarse un tanto escandalosa.
En España las parejas de hecho se han incrementado notablemente, aunque su incidencia es todavía menor que en otros países europeos. Pero ha mejorado la imagen social de esta forma de convivencia, lo que se demuestra en el hecho de que también algunas personas mayores viudos o solteros se planteen seriamente acudir a ella (Musitu y Cava, 2001).
 
e) '''Los hogares unipersonales.''' Aquí propiamente no procede hablar de familia ya que se trata de hogares formados por una sola persona. Su número también va en aumento; así, por ejemplo, el 33,9% de los hogares alemanes está formado por una sola persona, mientras que en España el porcentaje es del 20,3% (INE, 2004).
''Evolución de la familia''
Teniendo en cuenta los datos disponibles acerca de la evolución sociodemográfica de las familias españolas reflejan una mayor diversidad y pluralidad de las formas de convivencia, dando lugar a otros tipos de familias no convencionales.
{| class="wikitable"
|-
Línea 90 ⟶ 42:
| SIN RELACIÓN FAMILIAR || || 0'3%
|}
Tabla 1: Evolución de los tipos de hogares en España. Fuentes: Censo de 1991 (tomado de Alberdi, 1994), EPA del último trimestre de 1998 e INE 2009.
3.- AYER Y HOY DE LOS VALORES EN LA FAMILIA.
Fuentes: Censo de 1991 (tomado de Alberdi, 1999) y EPA del último trimestre de 1998.
Las condiciones de la trasmisión de los valores en la familia se basan especialmente en la contigüidad espacio-tiempo, es decir, necesita compartir un espacio en el mismo tiempo. Debido a los cambios acontecidos en la sociedad, los espacios y los tiempos de encuentro de la familia decrecen mientras que los de la escuela son frecuentes. Si bien la trasmisión de conocimientos puede ser virtual en buena parte, la trasmisión de valores necesita la presencia, el cara a cara, porque no se trata solo de “lo que decimos” sino de “lo que hacemos”, y esto solo se pone de manifiesto en el encuentro físico, porque la trasmisión se desarrolla a partir de la observación de cómo actúa el emisor.
 
En definitiva, la familia se encarga de la “socialización primaria” del sujeto, mediante la transmisión de valores, normas, conductas, etc., necesarios para desenvolverse en la sociedad. Esta primera socialización servirá de base al siguiente nivel de integración comunitaria: la “socialización secundaria”, en la que intervendrán la escuela, el grupo de pares y, en menor medida, la familia. Teniendo esto en cuenta, la familia mediante su función socializadora va a influir sobre la vida presente del sujeto y, también, sobre la futura. En síntesis, "la familia, aunque conserva una posición central en el entramado social, ha perdido sin duda importancia como agente de socialización de socialización y educación, sobre todo a favor de la escuela” (Gil Colomer, 1991).
3.- AYER Y HOY DE LOS VALORES EN LA FAMILIA. LA EVOLUCION Y LA TRASMISION.
Esta parte del presente estudio trata de estudiar la evolución de los valores en el marco del cambio y la diversidad familiar.
BIBLIOGRAFIA
a. ALGUNOS CONCEPTOS INICIALES
 ALBERDI, I. (1994): La nueva familia española. Madrid. Pensamiento.
 
 ÁLVAREZ-DARDET, S. M. (2004):La diversidad familiar en España. Un análisis de su evolución reciente y su aceptación. Universidad de Huelva.
Para empezar debemos definir qué entendemos por “Valor”. De las definiciones encontradas la que, en nuestra opinión, parece más profunda es: “la escala ética y moral que el individuo posee a la hora de actuar” y que se relaciona estrechamente con la educación recibida. (Ruiz Córdoba, M.C. 2007).
 ELZO, J., y col. (1994): Jóvenes españoles 94.Madrid. Fundación Santa María.
 
 FLAQUER, L. y SOLER, J. (1990): Permanencia y cambio en la familia española.Madrid.Centro de Investigaciones Sociológicas.
b. LAS CONDICIONES DE LA TRASMISION DE LOS VALORES EN LA FAMILIA.
 GIL COLOMER, R. (1991): “Agentes de la educación”. En: ALTAREJOS MASOTA, F. Y OTROS (1991): Filosofía de la educación hoy. Madrid. Dyckinson.
De las muchas condiciones que diversos autores señalan, nos quedaríamos con una especialmente sensible al ayer y hoy de esta trasmisión: la contigüidad espacio-tiempo.
 GIMENO, A. (1999): La familia: el desafío de la diversidad, Barcelona. Ariel.
La trasmisión de valores necesita compartir un espacio en el mismo tiempo. ¿Cuál era el espacio y el tiempo que compartían padres e hijos en la familia tradicional?: Esencialmente en el comedor familiar a la hora de la comida y/o cena. Aunque fuera informalmente, esa trasmisión existía (siempre y cuando, aún sin guión, se tratara de hablar y actuar sobre los valores).
 REHER, D. (1992): La familia en España, pasado y presente.Madrid.Alianza Universidad.
Sin existir datos de evolución específicos al respecto, diversas encuestas (Duran M.A. “La Contabilidad del tiempo”) señalan que en los hogares en que ambos cónyuges trabajan se produce mayor realización conjunta de actividades, especialmente si no tienen hijos. Cuando tienen hijos, aunque ambos trabajen, la realización conjunta o indistinta de actividades es en muchas actividades la mitad de frecuente que en las parejas sin hijos, afirmación que se nos antoja chocante pero así resulta ser, a la vista de los datos estadísticos que se presentan por esa autora.
SAVATER, F. (1997): El valor de educar. Barcelona. Ariel.
Evidentemente, y aquí viene la sensibilidad de esta condición, los espacios y los tiempos de encuentro de la familia decrecen mientras que los de la escuela son frecuentes. Si bien la trasmisión de conocimientos puede ser virtual en buena parte, la trasmisión de valores necesita la presencia, el cara a cara, porque no se trata solo de “lo que decimos” sino de “lo que hacemos”, y esto solo se pone de manifiesto en el encuentro físico, porque la trasmisión se desarrolla a partir de la observación de cómo actúa el emisor.
 SUARES, M. (2002) Mediando en sistemas familiares, Barcelona. Paidós
 
'''Función educadora de la familia
 
La familia es, en todas las sociedades, la primera escuela del ser humano. En su seno se adquieren conocimientos básicos sobre la cultura, los primeros hábitos, conductas, etc.
El modelo de familia tradicional representa un tipo de educación coactiva y prohibitiva, que centraba su interés en la represión de los instintos y de las conductas discordantes con la forma moral vigente, que solía ser religiosa en la mayor parte de los casos.
Las nuevas características de las sociedades contemporáneas favorecieron el progresivo abandono del modelo tradicional en favor de otro que aboga por tendencias radicalmente opuestas. Desde Rousseau (1762), se instaura el “optimismo antropológico”, cuyos partidarios defienden un tipo de educación exenta de autoritarismo e imposiciones.
 
'''Función socializadora de la familia
'''
Educar y socializar son acciones difícilmente separables en la realidad. Ambas se dan simultánea y conjuntamente en la educación familiar.
“La socialización es un proceso a través del cual el individuo humano aprende se interioriza unos contenidos socioculturales a la vez que desarrolla y afirma su identidad personal bajo la influencia de agentes exteriores y mediante mecanismos procesuales frecuentemente intencionados “ (COLOMA MEDINA, 1993, 32)
El primero en hablar de “socialización” fue Durkheim (1922), afirmando que ésta se refería a la adquisición de los conocimientos necesarios para la integración social. Pero el término ha evolucionado conforme se ha ido tomando conciencia de que el aprendizaje social va unido a la maduración personal
 
 
“La familia es el primer tejido social que enseña al niño las bases de la vida humana en una dinámica de interacciones recíprocas (…) Es el espacio vital dónde recibe las primeras estimulaciones (…) que le convierten en un miembro activo de su comunidad, e incorporan las pautas culturales de su entorno” (AGULAR RAMOS, 2001, 50).
 
En definitiva, la familia se encarga de la “socialización primaria” del sujeto, mediante la transmisión de valores, normas, conductas, etc., necesarios para desenvolverse en la sociedad. Esta primera socialización, a la que Savater describe críticamente como la estandarización social del sujeto (1997, pp. 55), servirá de base al siguiente nivel de integración comunitaria: la “socialización secundaria”, en la que intervendrán la escuela, el grupo de pares y, en menor medida, la familia.
Teniendo esto en cuenta, la familia mediante su función socializadora va a influir sobre la vida presente del sujeto y, también, sobre la futura.
En síntesis, "la familia, aunque conserva una posición central en el entramado social, ha perdido sin duda importancia como agente de socialización de socialización y educación, sobre todo a favor de la escuela” (GIL COLOMER, 1991, 690).
 
'''BIBLIOGRAFIA'''
 
 
 
 ALBERDI, I. (1994): La nueva familia española, Pensamiento, Madrid.
 ELZO, J., et al. (1994): Jóvenes españoles 94, Fundación Santa María, Madrid.
 FLAQUER, L y SOLER, J. (1990): Permanencia y cambio en la familia española, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
 LÓPEZ Y LÓPEZ, M. T. (1996): La protección social a la familia en España y en los demás Estados miembros de la Unión Europea, Fundación BBV, Bilbao.
 REHER, D. (1992): La familia en España, pasado y presente, Alianza Universidad, Madrid.
 HORTENSIA LÓPEZ LORCA (2005) Tesis sobre las pautas de transmisión de valores en el ámbito familiar
 SUSANA MENÉNDEZ ÁLVAREZ-DARDET La diversidad familiar en España. Un análisis de su evolución reciente y su aceptación Universidad de Huelva</small>