Diferencia entre revisiones de «SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACION/Escuela, familia y comunidad/Las complejas relaciones familia-escuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 36:
 
Una primera línea de actuación es decidir a que centro van a llevar a sus hijos.
Por un lado, algunos padres no pueden o ni siquiera se molestan en su elección, acudiendo por lo general al colegio público situado en su zona de residencia. A continuación habría un grupo de padres que dedican algo más de esfuerzo al estudio de diferentes opciones, buscando un determinado ambiente escolar y decantándose generalmente por centros concertados o uno público que no les corresponde. Y por último aquellos que consideran la elección de centro como algo fundamental, eligiendo en la mayoría de los casos concertados o privados. Sin embargo, es un hecho constatado que la mayoría de los padres de los primeros grupos, si pudiesen permitírselo, optarían por centros privados. En general, la satisfacción de los padres es notablemente menor en los centros estatales, por lo que las proporciones en que se reparten los alumnos españoles de dos tercios en la enseñanza pública y un tercio en la privada (incluyendo aquí la concertada) no son un indicador de las preferencias de las familias, sino tan sólo de sus preferencias supeditadas a sus limitaciones.
 
Una segunda línea de actuación eles intentar complementar la educación formal de sus hijos recibida en la escuela, o incluso implicarse en ella mediante los mecanismos de participación que esta ofrece.
 
Resulta curioso que, a pesar de que en general seestos valorason elmuy papel de los mecanismos de participación en los centrosvalorados, solo una minoría de los familiares acude a las reuniones y actividades convocadas por los centros educativos, o participan activamente en las AMPA, los Consejos Escolares u otras vías existentes<ref name="fam" /><ref name="PD">Pérez-Díaz, V., Rodríguez, J. C., Sánchez Ferrer, L., ''La familia española ante la educación de sus hijos'', (Colección Estudios Sociales [Núm. 5] de la Fundación "la Caixa", Barcelona, 2001).</ref><ref name="inm">Garreta, J. (2009). Escuela y familias inmigradas: Relaciones complejas. ''Revista Complutense de Educación'', 20(2), 275-291.</ref>. Son lasLas familias más conservadoras, que buscan en la escuela una posición más acorde con sus valores particulares, las que menos participan, frentedesearían a los padres de las posiciones más liberales, que desearíanincluso una mayor implicación e incluso proponenproponiendo una alianza entre centros públicos y privados. Y este es un factor importante a considerar, ya que la existencia de al menos tres modelos de vías de participación<ref>Montañés, J., La participación de las madres y padres en los centros escolares, en Garreta, J., (ed.), ''La relación familia-escuela'' (Edicions de la Universitat de Lleida, Lleida, 2007). </ref>, citados a continuación, es de carácter obligatorio únicamente en los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos.
 
* ''Individual'': nivel más básico de participación, que implica que la familia se interese y se informe de lo que sucede en la escuela, asista a las tutorías o establezca una coordinación entre su actividad educadora y la del Centro.
Línea 46:
* ''Colectiva'': que consiste en la participación a través de las Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado (AMPA), en las que se tratan colectivamente problemas y se planifican actividades.
 
* ''Consejos Escolares'': con representación del Centro, de padres, profesores, alumnos y personal no docente, permite a toda la comunidad educativa la intervención en el control y gestión del Centro, de forma que la mayoría de las decisiones importantes que se toman en éste han de pasar por él. Cabe distinguir Consejos Escolares a nivel de Centro, Municipales, Provinciales, Autonómicos y Estatales.
 
Existen experiencias educativas en pos de una participación más activa de las familias que han tenido un gran éxito, como:
 
* ''"Leer juntos"''<ref name="CEIP">CEIP Francisco Galiay Sarañana de Ballobar (Huesca), La participación de las familias en la escuela, en Garreta, J., (ed.), ''La relación familia-escuela'' (Edicions de la Universitat de Lleida, Lleida, 2007). </ref> (Premio Nacional de Fomento de la Lectura 2005): programa de Educación Literaria para personas adultas y niños, en el cual la literatura se enmarca dentro de un contexto de cultura amplio, donde se realizan tertulias para comentar poemas, novelas, etc., se realizan encuentros con personas relacionadas con el mundo del libro (y de la cultura en general), encuentrosy con otros Grupos de Lectura, etc. De esta forma, toda la comunidad se beneficia del proceso educativo.
 
* ''Comunidades de Aprendizaje''<ref name="CEIP" /><ref name="familiars"> Aubert, A., Participació de familiars als Centres educatius. Les comunitats d'aprenentatge, en Garreta, J., (ed.), ''La relación familia-escuela'' (Edicions de la Universitat de Lleida, Lleida, 2007). </ref>: basadas en la participación activa de toda la comunidad educativa, en especial la familia (entendida como las personas que conviven con el alumno). En ellas, se trabaja por la mejora de todos los aspectos educativos, ofreciendo una educación de la máxima calidad al alumnado, orientada a conseguir una mayor igualdad social. El currículo se elabora conjuntamente entre profesores y familiares.
 
* ''AFA'' ''(Asociación de Familiares del Alumnado)'' <ref name="familiars" />, en sustitución de las AMPA, en las que participan miembros de las familias de todas las edades (primos, hermanos…). Por una parte, se soluciona el problema de la falta de participación de algunos miembros que no disponen de tiempo, y por otra, se favorece el tratamiento de determinados problemas, para los cuales la participación de personas de todas las edades es muy útil.
 
* ''Grupos interactivos''<ref name="familiars" />: grupos de trabajo heterogéneos con la supervisión de un voluntariado constituido por adultos. Se está comprobandocomprueba que estos grupos interactivos contribuyen a una mejora sustancial en el tratamiento de la diversidad, y reducen el absentismo.
 
== Conclusiones. ==