Diferencia entre revisiones de «Sociedad, Familia y Educación/El contexto macrosocial/Una era informacional, global y transformacional»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 6:
Las nuevas tecnologías tienen las siguientes características: capacidad de penetración, interconexión, flexibilidad (permiten diversidad de operaciones) y convergencia (integran elementos antes dispersos). Estas tecnologías son rápidamente sustituidas por otras mejores, y su uso masivo es cada vez más acelerado.<ref name="quaderns">[http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/biblioteca/l_1400/enLinea/5.pdf La sociedad de la informaciones tecnológicas y sus repercusiones en la educación.] Julio Cabero Almenara. Quaderns digital</ref> Se ha pasado del telégrafo y el cine (era industrial) al teléfono y televisión, y de ahí a los satélites y la primera red global de telefonía, configurándose una red global sólida de telecomunicaciones a finales del siglo XX.
 
En los sesenta [http://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_MacLuhan '''M. MacLuhan'''] idea el concepto de [http://es.wikipedia.org/wiki/Aldea_global aldea global] <ref name="guten">The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man (Routledge & Kegan Paul) ISBN 0-7100-1818-5 </ref> reflejo de la interacción instantánea y transmisión de información en la red, y surge el concepto de Sociedad de la Información (SI)<ref name="Machlup"> La producción y distribución del conocimiento en los Estados Unidos. Fritz Machlup</ref>, a raíz de que un tercio del PIB norteamericano esté vinculado a la información.<ref name="Machlup"></ref>
 
La digitalización de las comunicaciones internacionales, según [http://es.wikipedia.org/wiki/Nicholas_Negroponte Negroponte], conduce a mayor bienestar y desarrollo social y el paso a la era de la post-información.<ref name="negroponte">Mundo Digital. Nicholas Negroponte. 1995.</ref>.
Línea 17:
La globalización cultural es el conjunto de fenómenos, procesos y productos culturales unitarios y polarizados hacia el mundo desarrollado, que se difunde predominantemente en las lenguas mayoritarias, siendo su consumo es de masas. Vargas Llosa lo considera una amenaza para las identidades locales, ya que “se impone un nuevo imperialismo que aniquila las culturas menos poderosas”.<ref name="vargas">[http://www.caretas.com.pe/2000/1615/columnas/mvll.phtml Las culturas y la Globalización.] Mario Vargas Llosa. Caretas,Ed. nº 1615. 2000.</ref>.
 
Hay un nuevo orden de valores universales (derechos y libertades fundamentales) que permite la convivencia entre tradiciones, al reconocerlas simultáneamente como iguales y distintas. La antítesis es el fundamentalismo: interpretación literal de la estructura primigenia de la tradición.<ref name="tradition">[http://http://www.bbc.co.uk/radio4/reith1999/lecture3.shtml Runaway world. Lecture 3: Tradition.] Anthony Giddens. Runaway worldDehli. BBC Reith Lectures 1999. Delhi.</ref> <ref name="seara">[http://www.ucm.es/cont/descargas/prensa/tribuna1097.pdf Sociedad de la información y el conocimiento.] La globalización cosmopolita. Luis González Seara. Tribuna complutense. 2007. </ref>
 
La otra cara de la globalización es el aumento de las desigualdades de algunas regiones debido a su occidentalización y su escasa actividad en la industria mundial<ref name="globalisation">[http://www.bbc.co.uk/radio4/reith1999/lecture1.shtml. Globalisation] Anthony Giddens. Runaway world. BBCLecture Reith1: LecturesGlobalisation] 1999Anthony Giddens. London. 1999.</ref>, acentuando también los impedimentos físicos y materiales y la exclusión.<ref name="risk">"Risk" [http://www.bbc.co.uk/radio4/reith1999/lecture2.shtml AnthonyRunaway Giddensworld.Runaway WorldLecture 2: Risk.] BBCAnthony ReithGiddens. LecuresHong Kong. 1999.</ref> La globalización supone una serie de riesgos económicos, sociales y ecológicos siendo imponderable el balance de beneficios frente a los peligros, ya que una mayor reflexión y conocimiento no garantiza el control.<ref name="cohen">La sociedad del riesgo: amenaza y promesa. Alfie Cohen, M. y Méndez, L.H.Sociológica, año 15, nº 43, pp.173-201, mayo-agosto 2000</ref>.
 
Existen dos grupos de opinión en términos de globalización económica: escépticos (la economía global no es diferente de la de periodos anteriores) y radicales (el mercado global está más desarrollado y tiene consecuencias perceptibles).