Diferencia entre revisiones de «Historia de la arquitectura/CasEst/ConNovo»

Contenido eliminado Contenido añadido
MABot (discusión | contribs.)
m Robot: desenlazando imágenes previo borrado
retiro imágenes copyvio
Línea 2:
 
==== Convento de Acolmán, Edo. Mex. ====
[[Imagen:AcolmanConvento.jpg|thumb|left|none|250px|Vista frontal del Convento de Acolmán, en el Estado de México]]
 
=====Ubicación=====
Línea 12 ⟶ 11:
=====Fundación=====
 
 
[[Imagen:Escudo acolman.jpg|thumb|left|none|250px|Escudo del Convento Brazo con Hombro]]
 
Acolman en nahoa significa “brazo con hombro” y así se representa el jeroglífico del pueblo, mismo que esta esculpido en el escudo de cantería del templo, según una antigua leyenda en la que, de una flecha disparada por el sol sobre la tierra salió el cuerpo del primer hombre con solo brazos y cabeza.
Línea 20 ⟶ 19:
Este convento de San Agustín Acolman es de los primeros construidos en el Nuevo Mundo durante el siglo XVI, por los padres agustinos.
 
 
[[Imagen:Acolman26c.jpg|thumb|left|none|250px|cruz que se encuentra en el claustro]]
 
 
Inicialmente en este lugar se erigió un pequeño convento al lado de una capilla abierta. El modesto claustro que aun se conserva es de mampostería, de arcos rebajados sobre toscos contrafuertes y pilares en la planta alta. A mediados del siglo XVI se edificó la gran nave del actual templo techada con bóveda de cañón.
Línea 29:
Para 1927 se encontraba en grave peligro de destrucción, pues la iglesia y el convento fueron abandonados desde 1877, año en que la cabecera municipal fue trasladada al Calvario a causa de una gran inundación al grado de que el templo convento tenía de 1.50m. a 2.0m. de aluviones sobre el nivel de piso, siendo imposible visitar las plantas bajas.. Se encontraba el monumento cubierto de tierra en gran parte, apreciándose las huellas de los estragos que ellas causaron, tanto en la fachada, como en el interior, a tal grado que le primer claustro se hallaba completamente enterrado; y después de muchos años de abandono, la Dirección de Monumentos Coloniales, con mucho acierto, ejecutó obras para poder apreciar este monumento en todo su magnitud, excavando gran parte del atrio en forma de rampa o terrazas escalonadas para devolver al inmueble su antiguo nivel de piso, y permiten admirar la fachada en toda su belleza.
 
 
[[Imagen:Acolman16.jpg|thumb|left|none|250px|Acceso al atrio]]
 
 
En el arco atrial de la entrada principal, y en el del lado norte podemos apreciar la diferencia de niveles provocada por las inundaciones. En estos arcos las jambas quedan ahogadas en la tierra casi dos metros Por fortuna, se salvó gran parte del inmueble, así como los altares y algunas pinturas que forman parte del monumento colonial.
Línea 51 ⟶ 52:
===== Descripción General =====
 
 
[[Imagen:Acolman plantabaja.jpg|thumb|250px|left||Distribución en Planta Baja.]]
 
[[Imagen:Acolman Plantaalta.jpg|thumb|250px|left||Distribución en Planta Alta.]]
 
 
Línea 63 ⟶ 64:
Atención aparte merece la cruz atrial, especialmente por su significado ya que los frailes, en su misión de catequizar y acabar con las sangrientas ceremonias de los cultos indígenas, se vieron en el problema de cómo explicar la crucifixión de Cristo, por lo que optaron en representar simbólicamente ese momento a través de grandes cruces que situaban en el atrio, de ahí el nombre de cruces atríales, mismas que eran decoradas con los motivos de la Pasión y no con el Cristo crucificado. Esto con la intención de que los indígenas no recordaran el sacrificio humano, acto desaprobado por los evangelizadores. De tal manera, la cruz atrial adquiere un alto valor de expresión religiosa y artística al fusionarse dos religiones o creencias que originaron el arte mestizo.
 
 
[[Imagen:Cruzatrial.jpg|thumb|200px|right|Cruz Atrial de San Agustín de Acolman]]
 
 
Grandes paños de muros pétreos de gran fuerza expresiva, enmarcado la delicada composición de su portada principal; interiores austeros en los que solo se concentraba la decoración en su magnifico patio de proporciones y ornato románicos con la interpretación regional del artista aborigen. Sus grandes patios murales decorados con pinturas al fresco en sus corredores y claustros complementan admirablemente el conjunto.
Línea 73 ⟶ 75:
===== Descripción Particular =====
 
[[Imagen:Acolman19.jpg|thumb|left|none|250px|Cuerpo de la iglesia.]]
 
La fachada del templo lleva un gran contrafuerte a la izquierda., al centro la portada de dos cuerpos de sillares de cantería, almenas que corren alrededor de todo el pretil de la iglesia y una espadaña central de tres arcos, terminada en forma de frontón cerrado, rematado por una cruz.
Línea 79 ⟶ 81:
====== Fachada ======
 
 
[[Imagen:Acolman22.jpg|thumb|left|none|250px|Detalle del acceso.]]
 
La fachada de la iglesia, del más puro estilo renacentista-plateresca, realizada en fina cantería, tiene una portada que es lo mejor que existe de este estilo en el Nuevo Mundo.
Línea 104 ⟶ 106:
====== La Iglesia ======
 
 
[[Imagen:Acolman24.jpg|thumb|left|none|250px|Fachada de la iglesia.]]
 
La iglesia es de una sola nave muy alta, orientada de oriente a poniente, cubierta con bóveda de cañón con lunetos y terminada en un ábside semihexagonal. El presbiterio y ábside cubiertos por una interesante bóveda de crucería, La nave está dividida en cinco tramos y el ábside, por medio de pilastras. El primer tramo corresponde al coro.
 
 
[[Imagen:Acolman14.jpg|thumb|left|none|250px|Bóveda gótica de dibujo de estrella.]]
 
En el interior del templo llama poderosamente la atención la altura de las bóvedas, en especial la de las góticas de dibujo de estrella; los terceletes partes de gruesos y torneados pinjantes.
 
 
[[Imagen:Acolman13.jpg|thumb|left|none|250px|Retablo junto al púlpito.]]
 
En los entrejes de la nave, existen algunos retablos en madera tallada, pertenecientes a los siglos XVII y XVIII, siendo el más notable, el que se encuentra al lado de la Epístola, junto al púlpito, con pinturas en tabla. Una de estas pinturas se muestra en las láminas.
 
 
[[Imagen:Acolman28.jpg|thumb|left|none|250px|Figuras en ocre y negro.]]
 
Sobre los muros del presbiterio y ábside, existen pinturas al fresco representando figuras de santos, cardenales, papas, profetas, obispos y sibilas sentados en tronos de proporciones grandiosas en bastante buen estado de conservación y que le dan un aspecto grandioso.
Línea 124 ⟶ 126:
El conjunto conventual del la izquierda a derecha lleva: el templo, la capilla abierta en alto, la portería de cinco arcos, sobre la portería vemos cinco ventanas en la planta alta; en la extrema derecha la puerta de campo del convento. La cruz atrial es historiada con magnífico trabajo plateresco, al centro va el rostro de cristo.
 
 
[[Imagen:Acolman7.jpg|thumb|left|none|250px|Convento junto a la iglesia.]]
 
El convento propiamente, queda del lado de la Epístola, y está adosado a la iglesia, constando de dos claustros: uno grande y el otro pequeño.
Línea 139 ⟶ 141:
En la crujía que divide los dos claustros se alojaba la biblioteca, sobre la Sala de Profundis de la planta baja.Una escalera menor da acceso al coro.
 
 
[[Imagen:Acolman32.jpg|thumb|left|none|250px|Vista del patio central del claustro.]]
 
En el claustro mayor, la arquería en planta alta, no corresponde a la de planta baja: en planta alta hay seis arcos en cada crujía y en planta baja, cuatro. El aspecto general es delicado y elegante, con sus finas columnas y la forma especial redondeada del intradós de los arcos. Los capiteles en estilo románico. Las enjutas de los arcos en planta baja, tienen distintos motivos de relieve. El techo de la planta alta, de bóveda plana con vigas aparentes.
 
 
[[Imagen:Acolman4.jpg|thumb|left|none|250px|La Crucufixión.]]
 
La sala de profundis lleva bellos frescos bastante bien conservados con escenas de la Pasión, del Juicio Final, de la Crucifixión, todas ellos enmarcados. A todo lo largo de los corredores hay frases en latín. Además, en todo el claustro hay un friso muy decorativo pintado al fresco, con letreros religiosos en latín, adornados con guirnaldas y arabescos.
 
[[Imagen:Acolman27a.jpg|thumb|left|none|250px|Santa cAtalina.]]
 
Al lado del templo, vemos en lo alto, la capilla abierta integrada a la portada, entre el templo y el convento; su acceso es por el convento, también está comunicada al coro; era visible para los fieles de cualquier parte del atrio. En ella hay una pintura al fresco de grandes proporciones de Santa Catarina algo deteriorada a quien esta dedicada esta capilla.
Línea 156 ⟶ 157:
Una curiosa pintura mural de un retablo, realizada al temple, nos muestra como se proyectaban primero los retablos y luego los retableros los ejecutaban en madera.
 
 
[[Imagen:Acolman6.jpg|thumb|left|none|250px|Detalle del arillo circular de naranjas en las columnas y las tres capas de hojas.]]
 
El claustro es hermoso completamente renacentista, contemporáneo de la portada del templo. El claustro bajo lleva cuatro arcos de medio punto por lado, de intradós redondeado sobre capiteles compuestos, donde hay un arillo circular de naranjas sobre las que salen tres capas de apretadas hojas; el basamento es igual pero invertido.
Línea 162 ⟶ 163:
En la ante sacristía hay una estilizada ventana germinada que da a la escalera que conduce al claustro alto.
 
 
[[Imagen:Acolman20.jpg|thumb|left|none|250px|Detalle del capitel con sus adornos a base de hojas y flores prehispánicas, además se ve el detalle de la solución de la ausencia de contrafuertes.]]
 
El claustro alto lleva seis arcos de medio punto de sección redonda, soportados por bellos capiteles compuestos de inspiración indígena sobre columnas abalaustradas de fuste cilíndrico que parten de un ligerísimo basamento de dos molduras del muro barandal que presenta bajo el fuste de la columna una pieza encasetonada. Los capiteles muestran la delicadeza de sus adornos a base de hojas y flores prehispánicas.
Línea 168 ⟶ 169:
En este claustro no hay contrafuertes; como solución constructiva en el claustro alto, en las esquinas se forma un macho con dos columnas con un pilar al centro y en el bajo el macho es de tres columnas con un pilar por atrás. En la mitad del corredor la columna es doble con un pilarcillo angosto entre las dos.
 
[[Imagen:Acolman26a.jpg|thumb|left|none|250px|Detalle de un monograma.]]
[[Imagen:Acolman26b.jpg|thumb|left|none|250px|Detalle de un monograma.]]
 
Al centro de la unión de cada uno de los arcos, vemos una cruz de doble brazo, monogramas de Jesús y de la Virgen, otra cruz con detalles indígenas, un delicado rosetón con el corazón agustino y sobre el disco de la cruz los adornos agustinos, otra cruz rodeada por la corona de espinas y más corazones saeteados, emblema de los agustinos; todos ellos en bellos y delicados altorrelieves.
Línea 182 ⟶ 181:
 
====Convento de San Andres Mixquic====
[[Imagen:mixquic.jpg|thumb|left|none|250px|Vista del la torre de campanario de la iglesia de San andres Mixquic.]]
 
 
 
• Mixquic se localiza en la parte más al sur de la tierra firme de lo que fue el gran lago de Tenochtitlán, y ahí todavía podemos ver canales y chinampas como las de sus retirados vecinos de Xochimilco y Chalco, lastimosamente invadidos, no solo por el lirio, sino también por desechos de basura.
* Mixquic se localiza en la parte más al sur de la tierra firme de lo que fue el gran lago de Tenochtitlán, y ahí todavía podemos ver canales y chinampas como las de sus retirados vecinos de Xochimilco y Chalco, lastimosamente invadidos, no solo por el lirio, sino también por desechos de basura.
 
 
'''AUTOR: AGUSTINOS'''
 
* Se dice que ese convento fue fundado en el años de 1536 por los frailes agustinos Jerónimo de San Esteban y Jorge de Ávila después de que éstos se instalaron en Ocuituco (Morelos).Los agustinos encontraron en Mixquic un lugar apropiado para levantar un convento y un templo dedicado a San Andrés Apóstol.
 
 
Línea 197 ⟶ 196:
En el jardín central del convento podemos ver con admiración innumerables piezas prehispánicas: dos labrados arcos de juego de pelota, ambos llevan la figura humana, uno aprisiona con las manos la pelota y el otro gira en torno de diferentes signos, otra pieza es un Chac-mool, dos piezas de fúste de columna llevan grabada una serpiente emplumada, varias calaveras en recinto compiten con un promontorio de huesos y calaveras materiales extraídos ambos del subsuelo de ese jardín; un personaje de cuerpo entero muestra las costillas y el esternón entre petreós cráneos a sus píes junto a un aparente moño, atadura de años. Todo eso dentro de un mundo irreal donde se confunden la representación de los siglos XV con el XVI.
 
[[Imagen:mixquic2.jpg|thumb|left|none|250px|Vista del patio central del convento de San andres Mixquic]]
 
´
Línea 208 ⟶ 206:
 
 
 
[[Imagen:Analisisplantatemplo.jpg|thumb|left|none|200px|ANALISIS DE LA PLANTA DEL TEMPLO]]
 
 
Línea 216 ⟶ 214:
El vano de acceso lo integran dos jambas y un arco de medio punto; a los lados pilastras pareadas que en el intercolumnio llevan un nicho ya ausente de escultura.
 
 
[[Imagen:Analisisfachadamixquic.jpg|thumb|left|none|200px|ÁNALISIS FACHADA DEL TEMPLO]]
[[Imagen:Fachadamixquic.jpg|thumb|right|none|200px|FACHADA DEL TEMPLO]]
ÁNALISIS DE FACHADA
 
Línea 227 ⟶ 224:
Con el tiempo este retablo fue sustituido por uno moderno en yesería dorada de estípites. Del antiguo retablo quedan algunas piezas, santos estofados, y afortunadamente el retablo colateral de la Virgen de Guadalupe del siglo XVIII.
 
[[Imagen:Retablomixquic.jpg|thumb|left|none|150px|RETABLO DEL TEMPLO]]
 
 
Línea 235 ⟶ 231:
Todo el templo, principalmente sus bóvedas y cúpula fueron “adornados” por yeserías doradas colmadas en angelillos y querubines; en las pechinas vemos a los evangelistas.
 
 
[[Imagen:Cupula mixquic.jpg|thumb|left|none|150px|CÚPULA DEL TEMPLO]]
 
 
Línea 249 ⟶ 245:
El actual acceso al convento es a través de un patio, talvez lo que debió ser la puerta de campo, ésta da al patio- jardín del convento que conserva los corredores poniente y sur muy amplios, de arcos de medio punto con dóvelas de basalto al igual que las columnas toscazas que las reciben; desgraciadamente su techumbre de viguería o de bóveda ha sido reemplazada por losas de concreto.
 
 
[[Imagen:Conventomixquic.png|thumb|left|none|150px|PATIO DEL CONVENTO]]
[[Imagen:Plantaconventual.jpg|thumb|right|none|150px|ÁNALISIS DE PLANTA DEL CONVENTO]]
 
====Convento Dominico (Chiapas-Chapultenango)====
Línea 259 ⟶ 252:
Los dominicos insistían especialmente en el vivir en un estado de pobreza absoluta, rechazando incluso las posesiones que eran propiedad de la comunidad, transformándose, en una orden mendicante.
 
[[Imagen:cd19.jpg]]
 
En 1425, el papa Martín V les otorgó una autorización para que pudieran poseer ciertas casas. Supervisar la Inquisición como una empresa eclesiástica. asi como supervisar todo lo que se pudiera o no pudiera imprimir en los libros de religión.
 
[[Imagen:cd20.jpg]]
 
 
 
[[Imagen:cd18.jpg]]
El convento se encuentra ubicado dentro de la república mexicana, en el estado de Chiapas
Línea 275 ⟶ 263:
El convento se encuentra ubicado en la población de Chapultenango, que en náhuatl significa “muralla de los chapulines”. Esta población se encuentra situada al noroeste del estado de Chiapas, en donde el clima es cálido-húmedo con lluvias casi todo el año
 
[[Imagen:cd16.jpg]] [[Imagen:cd17.jpg]]
 
 
 
[[Imagen:cd15.jpg]]
 
Chapultenango colinda con Pichucalco e Ixtacomitán al este; Tapilula, Pantepec, Tapalpa y Ocotepec al sur y Francisco León al este. Su superficie es de 191 km2, de terrenos accidentados por lo general ya que se encuentra enclavado en las montañas del norte de Chiapas a una altura de 482 metros sobre el nivel del mar
Línea 284 ⟶ 272:
 
 
 
[[Imagen:cd14.jpg]]
 
Además de Chapultenango hay muchas otras tierras zoques
 
[[Imagen:cd13.jpg]]
 
En Chiapas hay muchos centros evangélicos además de este, como se puede observar en la imágen.
Línea 298 ⟶ 285:
El convento de Chapultenango se fundó en 1590. Reunió a un gran número de feligreses.
Se cree que en 1678 se empezó a construir con ladrillo y mampostería, tal cual se ve hoy.
 
[[Imagen:cd1.jpg|thumb|250px|left|Fachada del Covento.]]
No se sabe el nombre del constructor. Aunque se cree que el '''fraile arquitecto Alonso Villalva''' pudo haber intervenido.
Es posible que partes importantes del convento fueran tardías, como el techo y las nervaduras del ábside, que en 1760 aún no existían.
[[Imagen:cd2.jpg]]
 
 
[[Imagen:cd3.jpg]]
 
 
Fotos antiguas de chapultenango; 1931, en que todavía conservaba el techo de chichón
 
 
[[Imagen:cd4.jpg]]
 
Fotos proporcionadas por el antropólogo Félix Báez después de la erupción del Chichonal a.) Inicio de las labores de limpieza de arena en fachada y campanario
 
 
[[Imagen:cd5.jpg]]
 
En esta fotos e muestra la nave de la iglesia sin techo.
Línea 322 ⟶ 309:
* Convento
* Huertas
 
[[Imagen:planta convento dominico.jpg]]
 
La iglesia se encuentra orientada este – oeste
Línea 330 ⟶ 317:
LEVANTAMIENTO
 
[[Imagen:cd7.jpg]]
 
[[Imagen:cd8.jpg]]
 
[[Imagen:cd9jpg]]
 
[[Imagen:cd10.jpg]]
 
[[Imagen:cd11.jpg]]
 
[[Imagen:cd12.jpg]]
 
TEMPLO
Línea 352 ⟶ 329:
Del lado derecho se encuentra el campanario formado por cuatro columnas principales rematadas en cuatro salientes de piedra. Este tiene cuatro niveles. En los tres primeros encontramos una pequeña ventana rectangular y en el último hay dos ventanas rectangulares terminadas en arco de medio punto, imitando la forma de la puerta principal.
 
 
[[Imagen:Fachadacd.jpg]]
 
 
Línea 360 ⟶ 337:
La nave rematada en una ábside hexagonal, El cielo del altar mayor es una cúpula de ladrillo, esta se adorna con nervaduras y enmarcamientos decorados.
 
 
[[Imagen:cd21.jpg]]
 
 
Línea 369 ⟶ 346:
Al frontón los flaquea dos roles con un medallón liso y ovalado en medio .
 
 
[[Imagen:ccd2.jpg]]
 
 
Línea 377 ⟶ 354:
La imagen principal de este templo, es un modesto cristo montado sobre una cruz de madera.
 
 
[[Imagen:cd22.jpg]]
 
 
Línea 385 ⟶ 362:
La torre es finalizada por una pequeña cúpula.
 
 
[[Imagen:cd23.jpg]]
 
 
Línea 394 ⟶ 371:
La que se encuentra situada en el corredor es estrecha y alta , remetida bajo techo esta era utilizada por los frailes
 
[[Imagen:cd24.jpg]] [[Imagen:cd25.jpg]]
 
 
Línea 401 ⟶ 378:
El corredor remata en una ventana rectangular que da a la nave
 
 
[[Imagen:cd26.jpg]]
 
 
Línea 410 ⟶ 387:
La base de la cruz atrial también es de mampostería, de planta cuadrada, recubierto en estuco.
 
[[Imagen:ccd3.jpg]]
 
 
 
 
[[Imagen:ccd4.jpg]]
 
Detalle de la base atrial
 
 
[[Imagen:ccd5.jpg]]
Detalle del muro y las amenas de la barda atrial