La fonología es el estudio sobre el plano del significante de la lengua o del idioma donde se obtienen las oposiciones básicas sistemáticas que permiten que la lengua se asimile y diferencie. La fonología utiliza los datos obtenidos por la fonética para encontrar las oposiciones a través de la conmutación y la distribución silábica que permite ordenar los fonemas en paradigmas (vocálicos y consonánticos) respetando los rasgos pertinentes que los conforman.

En este capítulo se usa la notación de la Real Academia Española [1], con la adición de ĕ, ĭ, ŏ y ŭ.

Ademas se emplea y el alfabeto fonético internacional (AFI)

Se usa // para indicar los fonemas y [] para los sonidos específicos. Un fonema puede tener diferentes articulaciones dentro de una lengua sin que el nativo sea consciente: Por ejemplo /d/ inicial o después de /n/ suena [d], y en el resto de los casos [ð].

Fonemas vocálicos editar

 
  • /a/. Como en "cama". Siempre se escribe "a". para decir vaca o malherido
  • /e/. Como en "elefante". Siempre se escribe "e".
    • /ĕ/. Es el fonema /e/ como parte de un diptongo. Se escribe siempre "e": "león" /lĕón/, teología /tĕo.lo.jí.a/. La Academia no lo acepta y para ella siempre hay hiato: /le.ón/, /te.o.lo.jí.a/.
  • /i/. Como en "isla". Siempre se escribe "i".
    • /ĭ/. Es el fonema /i/ como parte de un diptongo: "baile" /báĭ.le/, "carey" /ka.réĭ/.
    • /ĭ/ en medio de una palabra siempre se escribe "i".
    • /ĭ/ al final de una palabra normalmente se escribe "y" pero en unas pocas palabras se escribe "i": moai, bonsái.
  • /o/. Como en "oso". Siempre se escribe "o".
    • /ŏ/. Es el fonema /o/ como parte de un diptongo. Se escribe siempre "o": "autoadhesivo" /aŭ.tŏa.de.sí.bo/. La Academia no lo acepta y para ella siempre hay hiato: /aŭ.to.a.de.sí.bo/.
  • /u/. Como en "uva". Siempre se escribe "u".
    • /ŭ/. Es el fonema /u/ como parte de un diptongo. Puede escribirse "u" o (en palabras de origen extranjero) "w": cuatro, causa, show.

Fonemas consonánticos editar

 

/p/. Fonema: oclusivo bilabial sordo. editar

 

Como en "perro". Siempre se escribe "p", padre, pedal, piedra, poblado, pureza.

/b/. Fonema: oclusivo bilabial sonoro. editar

 

El sonido /b/ como en "burro", "vaca".

Puede escribirse con "b", como: balada, bedel, bidón, bobada, bufanda.

Puede escribirse con "v", como: vaca, vecera, vicaria, activo, vuelo.

Rara vez, se escribe con "w", como: walkman, web, wifi, wolframio.

/t/. Fonema: oclusivo dental sordo. editar

 

Como en "tío". Siempre se escribe "t" como: tacada, terapia, tibia, tocata, tucán.


/d/. Fonema: oclusivo dental sonoro. editar

 

Como en "dedo". Siempre se escribe "d" como: dalia, dedal, dibujo, dorado, ducha.

/k/. Fonema: oclusivo velar sordo. editar

 

Como en "casa", "queso".

  • Delante de "e" e "i" normalmente se escribe "qu": queso, química, busque.
  • En las demás posiciones normalmente se escribe "c": casa, cosa, curso.
  • Con criterio etimológico puede escribirse "k": karate, kelvin, kilo, koala, kung-fu.

/g/. Fonema: oclusivo velar sonoro. editar

 

Como en "gato". Se escribe "g" excepto delante de "e" o "i", que llevan "u" muda: "gato", "guerra", "guiso", "gota", "gubia".

Para pronunciar la "u" delante de "e" o "i" se escribe "güe" o "güi" como: cigüeña, bilingüe, güija, agüita.

  • /gŭ/. Como en "guante", "whisky". Se puede escribir "gua", "güe", "güi", "guo", "hua", "hue", "hui", "huo", "w". averigua, averigüe, huaso, hueso, kiwi. Ver [w].


/m/. Fonema: nasal bilabial sonoro. editar

 

Como en "mano". Siempre se escribe "m", como: manada, mecedora, milonga, mocasín, mudanza.


/n/. Fonema nasal alveolar sonoro. editar

 

Como en "nido".

  • Normalmente se escribe "n", excepto delante de "b" y "p", como: nabal, negar, nido, noche, nube.
  • Antes de "b" o "p" se escribe "m" (y de hecho suena "m"): "cambio" /kán.bĭo/ [kám.bĭo], "compra" /cón.pra/ [kóm.pra]. Sin embargo, antes de "v" o "f", /n/ también suena [m], pero se escribe "n": "envidia" /en.bí.dĭa/ [em.bí.ðĭa]; "enfermo" /en.fér.mo/ [em.fér.mo].

/ñ/. Fonema: nasal palatal sonoro. editar

 

(IPA [ɲ]). Como en "niño". Siempre se escribe "ñ", como: acuñar, añejo, bruñir, albariño, cañuto.


/f/. Fonema: fricativo labiodental sordo. editar

 

Como en "faro". Siempre se escribe "f", como: fado, fecha, fibra, fonador, fuga.


/z/. Fonema: fricativo interdental sordo. editar

 

(IPA [θ]). Como en "zorro", "cerro".

  • Delante de "e" e "i" normalmente se escribe "c": cerro, cereza, analice, cielo, ciruela.
  • En las demás posiciones siempre se escribe "z": zanahoria, zorro, zozobrar, analizo, zurcir.
  • En contadas excepciones se escribe "ze" o "zi": zelote, zepelín, enzima (término bioquímico), zinc o cinc.

En Latinoamérica y algunos lugares de España el fonema /z/ se pronuncia /s/: "seseo". "cedazo" es /se.dá.so/ en lugar de /ze.dá.zo/. Ver /s/.

/s/. Fonema: fricativo alveolar sordo. editar

 

Como en "sapo". Normalmente se escribe "s": sapo.

En muchos lugares el fonema /z/ se pronuncia igual que /s/: "seseo". Ver /z/.

/y/. Fonema fricativo palatal sonoro. editar

 

(IPA [j], [ʒ] o [ʤ]). Como en "yema", o como: boya, ayer, ensayista, apoyo, ayuda.

Normalmente se escribe "y". En muchos lugares el fonema /ll/ se pronuncia igual que /y/.

/j/. Fonema: fricativo velar sordo. editar

 

Es el sonido inicial de "jabón" y "general".

  • Se escribe "j": jabalí, jefe, jibia, jocoso, jubilado.
  • Seguido de "e" o "i" se escribe "j" o "g" siguiendo un criterio etimológico: injerencia, adjetivo, aljibe, espejismo, general, acogedor, recogí, acogida, .
  • En palabras de origen extranjero puede escribirse "h": hámster.


Nota: la IPA utiliza /j/ para indicar la primera "i" de un diptongo (que aquí hemos denotado por /ĭ/) y también el sonido inicial de "yema" en la pronunciación mexicana o española. IPA: /θju'dad/, /'jema/. Este documento: /zĭu.dád/, /yé.ma/.

/ch/. Fonema: africado palatal sordo. editar

 

(IPA [ʧ]). Como en "Chile".

Se escribe "ch": abrochar, abucheo, achicar, acecho, apechugar.

Excepciones de origen extranjero: show /choŭ/, flash /flach/ (a veces también /flas/ [flaŝ], ver [sh]).

/l/. Fonema: lateral alveolar sonoro. editar

 

Como en "limón". Siempre se escribe "l": "limón". Excepción de origen extranjero: hall /jól/.

Se escriben con "l": laca, leal, liar, lobo, lupa.

/ll/. Fonema: lateral palatal sonoro. editar

 

(IPA [λ]). Como en "llave". Siempre se escribe "ll". como: abollado, amarillento, apellidar, altillo, lluvia.

Este fonema en algunos lugares ha sido reemplazado por /y/. Ver /y/.

/r/. Fonema: vibrante múltiple alveolar sonoro. editar

 

Como en "ratón". En posición inicial se escribe "r": ratón. Entre vocales se escribe "rr": perro. Después de una consonante se escribe "r": enredo, subrayar.

/ɾ/. Fonema: vibrante simple alveolar sonoro. editar

 

Como en "loro". Siempre se escribe "r". No hay /r/ en posición inicial.

Otros fonemas editar

  • [sh] (IPA [ʃ]). Es el sonido que en inglés habitualmente se escribe "sh". No es un fonema castellano moderno aunque existió durante siglos con la grafía x (dixo, exir), y su pronunciación tradicional es /ch/. Así, la palabra inglesa "shampoo" hoy se escribe "champú" y se pronuncia /chan.pú/. Sin embargo algunas personas intentan diferenciar entre /sh/ y /ch/. Pronuncian "show" como [shoŭ] en lugar de [choŭ]. La Real Academia aparentemente piensa que podría ser un fonema ya que acepta ortografías como "cafisho", que significa cafiche.
En España el sonido /sh/ final del inglés a veces se pronuncia como [ŝ]: "flash" /flas/ [flaŝ].
  • [w]. En algunos lugares la combinación /gŭ/ no tiene sonido [g]. En ese caso estamos ante [w]. "guante" /gŭán.te/ se puede pronunciar [gŭán.te] o [wan.te]. "whisky" /gŭís.ki/ se puede pronunciar [gŭís.ki] o [wís.ki]. "agua" /a.gŭa/ se puede pronunciar [á.gŭa] o [á.wa]. También existen préstamos ajenos al inglés donde w tiene sonido de v inglesa, como el alemán "wermacht" que suele decirse /'vermatʃ/ o /'vermaj/ y casi nunca /'wermatʃ/ o wolframio, que solía vocalizarse, mediando el S. XX como /volframio/ en todo la Hispanidad. Existen algunos ejemplos excepcionales distribuídos más, pero la influencia inglesa hoy en día es tal que ha hecho que la uve doble se identifique con el sonido inglés casi por completo, como refleja el reemplazo coloquial por "-we-" de las grafías "-güe-" y "-hue-" entre otros ejemplos.

Escritura y pronunciación. editar

Escritura de la k, c, q y z editar

 

Escritura de la g y la j editar

 

Escritura y pronunciación de la y y ll editar

 

La gran mayoría de los hispanohablantes, ya no diferencian los fonemas /y/, fonema consonántico fricativo palatal sonoro, del fonema /ll/, lateral palatal sonoro. Utilizando en ambos casos el fonema /y/ lo que se denomina "yeísmo".

Yeísmo editar

Los hablantes yeístas, pronuncian igual las palabras: callado y cayado, halla y haya o las palabras pollo y poyo', utilizando siempre el fonema /y/ fricativo. Dada la similar pronunciación da lugar a dudas ortográficas en la escritura.

El fonema /y/, /ʝ/ en notación (AFI): fricativo palatal sonoro, como en: yate, yedra, hoyito, yoga, yuca. Es fricativo con similitudes con otros fonemas fricativos.

El fonema /ll/, /ʎ/ en notación (AFI): lateral palatal sonoro, como en: llaga, llega, aullido, llorar, lluvia. Es lateral como la /l/, siendo en español la ele y la elle los dos únicos fonemas laterales.

Pronunciación de la z y s editar

 

El español hablado en América, Canarias y la mayor parte de Andalucía no diferencian al hablar los fonemas /z/ y /s/. La forma más extendida usa sola la /s/ en los dos casos, "seseo". La segunda forma, más minoritaria, utiliza solo la /z/, "ceceo".

Seseo editar

En algunas zonas de habla en español se pronuncia el fonema /θ/ como el /s/. El seseo da lugar a que palabras como: "maza" y "masa" se pronuncien igual.

Ceceo editar

En algunas zonas españolas se pronuncia el fonema /s/ como /θ/, esta pronunciación se denomina "ceceo".

Referencias editar

  1. «1» (en español). Ortografia básica de la lengua española (7 edición). Asociación de Academias de la Lengua Española. 2012. ISBN 978-84-670-0500-4.