El folclore en Perú/Las danzas en Perú/Las danzas en Perú hoy

Las danzas andinas

editar

En los andes se pude apreciar la supervivencia de elementos culturales precolombinos en las danzas, pero el proceso de mestizaje tampoco ha sido ajeno a las danzas por lo que también se pueden distinguir por su origen en indígenas y mestizas.

Las danzas por su ejecución son colectivas e individuales y por su coreografía son: agrícolas y ganaderas; guerreras e históricas; de tipo ritual y mágico religiosas y satíricas.

Es importante aclarar que las danzas folclóricas en muchos casos sobrepasan esta clasificación ya que por ejemplo, a veces son agrícolas pero al mismo tiempo también tienen una connotación mágico religiosa. Para desarrollar algunos ejemplos, a continuación utilizaremos la clasificación por su coreografía.

  • Agrícolas y ganaderas
    • Huaylarsh
    • Trilla
    • Santiago
    • Llamerada
  • Guerreras e históricas
    • Shapish
    • K'achampa
  • Tipo ritual y mágico religiosas
    • Danza de las Tijeras
    • La Diablada
    • Waca Waca
    • Chonginada
    • Marinera y pandilla



Huaylarsh

editar

Es una danza muy conocida del valle de Junín, se baila originalmente en la época de los carnavales. Su carácter festivo lo ha llevado a trascender las fronteras rurales para convertirse en un baile de competencia de pareja en donde compiten el hombre y la mujer, sobresaliendo el zapateo cuyos movimientos provienen de la misma dinámica de la faena agrícola.

Formas más reconocidas

editar

En la actualidad se pueden reconocer dos formas de esta danza:

  • Huaylarsh Antiguo, el cual conserva más característica relacionadas con la faena agrícola.
  • Huaylarsh Moderno, en donde el tema fundamental es el enamoramiento y la competencia en el baile por parejas. Los conjuntos, por lo general representan una entrada, baile por parejas y una despedida; todo esto con figuras variadas y uniformes, con desplazamientos coreográficos veloces y sorprendentes a mayor figuras y mayor desplazamiento, más interés; incluso Cuando se desarrolla el baile por pareja, los demás realizan figuras de fondo para destacar a la pareja bailante y para la belleza visual del espectáculo.

Música

editar

Antiguamente su música se interpretaba sólo con el canto de las “huamblash” (jóvenes solteras). Con el paso del tiempo el hombre andino fue incorporándole instrumentos como el violín, el clarinete, el saxo, llegando a conformar grandes bandas de una gran sonoridad hasta la actualidad las cuales gozan de mucha popularidad por lo que siempre están presentes en las diferentes festividades o actos sociales.

Vestuario

editar

Damas:

  • Sombrero de lana
  • Pañal bordado en terciopelo o velour
  • Maquitos bordados del mismo color que el pañal
  • Cotón de color negro
  • Faja huanca moderna
  • Fustán de lino labrado
  • Fustán de castilla talqueado o bordado
  • Zapatos negros dé planta baja

Varones:

  • Sombrero de lana
  • Camisa blanca de lino
  • Pañuelo al cuello de diverso color
  • Chaleco bordado
  • Faja huanca moderna
  • Pantalón negro de calla o abertura blanca en el botapié
  • Zapatos negros
  • Pañuelo de mano



La Trilla

editar

Breve reseña histórica

editar

La trilla es una actividad agrícola tan antigua como el hombre mismo. En todas partes del mundo donde se cultivó el trigo y la cebada existió una forma de realizar la trilla; en muchos lugares, como Polonia y España, con el acompañamiento de música y danza. En el Perú, específicamente en el departamento de Huancavelica, en las provincias de Tayacaja y Acobamba, se conserva una de las formas más primitiva de trillar, aprovechando la danza de los jóvenes solteros sobre la era donde está depositada la mies. Es una costumbre mestiza, porque fueron los españoles que introdujeron la explotación de estos productos agrícolas. En conclusión, la trilla en nuestro país se remonta a la época de la colonia. Los nativos también la conocen con el nombre de "cebada huaylas" y "trigo huaylas" (fiesta de la cebada y fiesta del trigo).

Descripción de la danza

editar

Durante los meses de agosto y septiembre, en que se realizan las cosechas de estos cereales, los propietarios de cosecha o las autoridades comunales que administraron loa terrenos de la comunidad organizan estas fiestas en la que sólo deben participar jóvenes solteros. Por lo general son fiestas nocturnas.

El carácter o mensaje fundamental de la danza es el amor al trabajo manifestado con fuerza y alegría juvenil; en segundo término estaría el amor entre jóvenes solteros y compromisos de casamiento que surgen luego de estas noches.

Música

editar

Sus canciones tienen dos ritmos muy bien diferenciados. El "harawi" que es de ritmo lento; las demás están en compases de dos y un tiempo.

Esta música es ejecutada por lo general a viva voz y con el acompañamiento sólo de la tinya. Pero los pueblos han asimilado diversos instrumentos musicales del Viejo Mundo, tales como la mandolina (que tuvo auge en el siglo XVIII, sobreviviendo la mandolina milanesa de Italia) y el rondín o armónica (muy popular en Alemania).

Vestuario

editar

Damas: - Sombrero negro con cintas bordadas, botonies y flores - Lliclla de lana de oveja negra, cajonada - Blusa o chaqueta negra con el pecho bordado en grecas, cintas y piedras de fantasía - Fustán de castilla o bayeta, con tejidos de cocadas en los bordes. - Falda negra con adornos de figuras geométricas de colores en los bordes. Varones: - Sombrero negro con cinta labrada y flores - Pañuelo de fantasía color blanco para amarrar el sombrero a la cabeza - Chullo huancavelicano con pompones de colores - Chalina huancavelicana con pompones de colores - Saco blanco - Poncho huancavelicano - Faja o chumpi, con pompones en el trasero (solteros) - Pantalón negro de bayeta - Medias multicolores tejidas a mano - Maquitos de colores para las mangas




TRILLA

Breve reseña histórica

editar

Antes de la llegada de los españoles esta costumbre recibía el nombre de Anccosay, acto que significa pagar tributar al dios Tayta Wamani (cerro, dueño y protector de los animales), por las bondades recibidas. En este acto, como señal de posesión, colocaban las Achalas en la orejas de los auquénidos. En la colonia, los españoles introducen el ganado vacuno y por coincidencia de la fecha de celebración (24 y 15 de julio) con las festividades de San Santiago en España, le imponen el nombre de Santiago a la festividad.

Es una danza practicada en los departamentos de Huancavelica y Junín, específicamente en las provincias de Tayacaja y Huancayo.