Asistencia Sanitaria Inmediata
IntroducciónEditar
Este manual esta dirigido a gente sin ningún tipo de conocimiento sobre medicina. Su objetivo es instruir sobre como actuar, y sobre que no se debe hacer en casos especificos y genéricos. Explica como detectar y como actuar en cada caso.
ProtocolosEditar
P.A.S.Editar
Proteger/PrevenirEditar
Primero me protejo yo
AvisarEditar
Llamo al teléfono de emergencias y les comunico:
- Situación: dirección y localización lo más exacta posible.
- Qué ha ocurrido.
- Si hay algún dato a destacar (por ej. accidente de coche que además ha soltado líquido tóxico de un camión).
SocorrerEditar
- Valoración primaria (conciencia,respiración,pulso).
- No correr ningún tipo de peligro.
- Valoración secundaria (otros tipos de lesión mientras esperamos la ayuda).
Soporte Vital BásicoEditar
ConcienciaEditar
La conciencia es la reacción a estímulos externos. Comprobación de consciencia con la voz, el tacto o el dolor.
- Si no responde está inconciente.
- Mirar el nivel de conciencia.
- Comprobar que los pulmones aportan el oxígeno necesario para respirar.
RespiraciónEditar
La respiración se puede ver, oir y sentir.
- Observar la respiración.
- De forma continuada durante 10 segundos(un adulto respira de 10 a 12 veces por minuto) porque cada 5 o 6 segundos hay una respiración.
- La cabeza un poco hacia atrás sirve para que la lengua no obstruya las vías aéreas.
Signos de circulaciónEditar
Se comprueba el pulso en las carótidas (cuello) ya que son las más fáciles de encontrar.
En bebés se busca el pulso en la arteria humeral (con dos dedos, debajo de los bíceps) Son signos de circulación la respiración, el movimiento o la tos.
Exploración secundariaEditar
Se realiza cuando la víctima está estabilizada.
- Respiración
- Signos de circulación (se buscan todos los pulsos posibles, tanto de piernas como de brazos)
- Valoración física
Valoración físicaEditar
Clasificación por edadesEditar
- Adulto: más de 8 años.
- Niño: entre 1 y 8 años.
- Lactante: entre 0 y 1 año.
Posiciones de esperaEditar
PLSEditar
Inconscientes no traumáticos.
- Se les coloca de lado (para evitar que se ahoguen con su propia lengua o al vómitar).
- Un brazo por debajo de la cara.
- Las piernas cruzadas.
- Lo tapamos para que conserve la temperatura.
AntishockEditar
Por problemas de riego sanguíneo al cerebro.
- Favorecemos la irrigación del cerebro.
- Le levantamos las piernas y lo tapamos.
Problemas abdominalesEditar
Para que no tenga tanto dolor lo estiramos boca arriba y le doblamos las piernas.
Problemas RespiratoriosEditar
Le incorporamos para que pueda respirar.
Legislación(española)Editar
La ley dice que todos tenemos el deber de prevenir y avisar.
- No infringir el secreto provisional
- Imprudencia posible y negligencia. No se ha de hacer más cosas de las que se saben o se pueden hacer. Si no que mejor no hacerlo porque se pueden causar lesiones
- Denegación de auxilio.
Soporte Vital BásicoEditar
Mantener en vida sin herramientas a una víctima hasta que llegue la ayuda.
Las neuronas necesitan glucosa y oxígeno. Tienen 4 minutos de reserva. No se regeneran. A partir de los 4 minutos las neuronas pueden tener lesiones graves y en 20 minutos se da la muerte celebral completa.
ActuaciónEditar
- P.A.S (proteger,avisar,socorrer).
- Conciencia
ConcienciaEditar
(voz,tacto,dolor)
- Sí-> Valoración secundaria (mirar otras lesiones)
- NO-> Respiración
RespiraciónEditar
(ver, oir y sentir)
- Sí-> valoración secundaria (mirar otras lesiones)
- NO-> Avisar e iniciar SBV a ciclos de 30 compresions y 2 insuflaciones.Con un ritmo de 100 x minuto
Signos de circulaciónEditar
- NO-> 30 compresiones y 2 insuflaciones. Con un ritmo de 100 x minuto
Niños y lactantesEditar
Iniciar con 5 insuflaciones y luego a ciclos de 30 compresiones y 2 insuflaciones. Con un ritmo de 100 x minuto
Compresión cardíacaEditar
Sobre el esternon 2 dedos por encima del final de la unión de las costillas. Masaje cardiaco sobre un plano duro, estirado en el suelo, sobre algo duro. Si la persona no respira, la movemos para hacerle la respiración asistida. Inconsciente y no respira, solo en este caso se puede mover a la víctima. Para hacer el masaje cardíaco tienes que estirar tus brazos y hacer fuerza sobre el esternon con el talón de la mano, y no los dedos.
NiñosEditar
- La compresión se realiza con una sola mano.
- Necesita menos aire que un adulto
- Mismo sitio
LactantesEditar
- Solo un pequeño movimiento de olfateo" hacia atrás.
- Masaje con solo dos dedos.
Obstrucción de la vía aéreaEditar
- Animar a toser y tranquilizar a la víctima.
- Cuando ya no tosa (no antes), esta fatigado, inclinar hacia adelante y dar 5 golpes entre los omoplatos (espalda).
- Si la obstrucción persiste presionar con el puño y el pulgar 5 veces y repetir el proceso hasta que quede inconsciente (en caso de persona obesa o mujer enbarazada se hacen 5 compresiones en el tórax).
NiñosEditar
Se ejecutan de la misma forma los puntos 1,2 y 3.
- . 5 golpes en el pecho igual que embarazada.
Ir combinando los puntos 3 y 4 hasta la inconsciencia de la víctima.
LactanteEditar
Comprobamos la boca constantemente ya que no tiene el reflejo de escupir. Repetimos puntos 1 y 2.
- 3. 5 compresiones torácicas.
- Nunca tocar la barriga.
ShockEditar
Proceso por el cual le falta sangre al cerebro y tejidos en general.
Signos y síntomasEditar
Signos y síntomas mas o menos por orden de suceso.
- Pulso rápido
- piel pálida
- Piel azulada, principalmente los labios
- Cansancio y mareo
- Náuseas o sed
- Respiración rápida y profunda
- Pulso débil
- Nerviosismo
- Respiración jadeante
- Inconsciente
Tipos de shockEditar
- Shock hipovolémico: disminución del volumen sanguíneo
- Shock Normovolémico: Volumen sanguíneo normal.
Shock hipovolémicoEditar
- Hemorragia
- Quemadura
- Deshidratación
Shock normovolémicoEditar
- Séptico (infección->fallo masivo)
- Anafiláctico (alergia)
- Neurogénico (dolor)
- Psicológico
- Tóxico
- Cardiogénico (el corazón se para)
Actuación generalEditar
- Tumbamos a la víctima en el suelo y le levantamos las piernas
- Si se puede se trata la causa del shock
- Desabrochamos lo que comprima el cuello, pecho y cintura.
- Mantenemos la temperatura corporal de la víctima tapándola con una manta.
- Avisamos a los servicios de emergencia.
- Controlamos los signos vitales hasta que llegue la ayuda.
HemorragiasEditar
Cualquier salida de sangre de su conducto habitual.
ExternaEditar
Es abundante y tiene salida.
ActuaciónEditar
- Sentamos o estiramos a la victima
- Cogemos un apósito.
- Hacemos bastante presión directa sobre la herida (compresión local).
- Elevamos el miembro, si es una extremidad.
- Aguantamos durante 10 minutos.
- Si el apósito se empapa colocamos otro encima. Nunca se quita el primer apósito.
- Si la hemorragia persiste hacemos una compresión arteríal.
- Vigilaremos signos de shock y llamaremos al teléfono de urgencias.
TorniqueteEditar
- Se utiliza una tela ancha o cinturón ancho.
- Se escribe en la frente las iniciales de Torniquete, el lugar, Brazo/Pierna, el lado, Izquierda/Derecha y la hora de colocación.
Por ejemplo "TBI 18:27" sería un torniquete en el brazo izquierdo puesto a las seis y 27 minutos de la tarde.
ExteriorizadaEditar
La sangre sale por un orificio natural del cuerpo como boca, nariz, orejas, ano o vagina (no siendo el periodo). ==== Sangrando por la nariz ==== (Epistaxis)
- Sentamos a la víctima.
- Le recordamos que puede respirar por la boca.
- Le/Se tapamos la nariz durante 10 minutos en 3 ocasiones.
- Tapar la nariz con trapo enpapado en agua oxigenada.
- Se puede poner hielo en la nuca para que el paciente se este quieto, en caso de que sea un niño
Sangra por el oido (Otorragia)Editar
- Ayudamos a que salga la sangre inclinando la cabeza.
- Nunca tapar la hemorragia.
- Siempre ha de ir al hospital.
La sangre sale por la boca y proviene del aparato digestivo (Hematemesis)Editar
- Vómito con sangre.
- Flexionar piernas (sentado).
- Llamar al teléfono de urgencias.
- La víctima no puede beber, comer ni fumar.
- Vigilamos los signos vitales debido a que pierde mucha sangre aunque esta no salga toda al exterior.
La sangre sale por la boca y proviene del aparato respiratorio (Hemoptisis)Editar
- Tos con sangre con olor a óxido.
- Sentamos a la víctima
- Llamamos al teléfono de urgencias.
- Vigilamos signos vitales.
Hemorragia que sale por la vagina (Metrorragia)Editar
- Nunca introducir nada.
- Poner una compresa, toalla o trapo por higiene.
- Le recomendamos que doble las piernas (sentada).
- Llamamos al teléfono de urgencias.
Hemorragia internaEditar
La sangre no tiene salida por lo que se acumula en el abdomen o por debajo de los ojos.
- Tiene un shock
- Llamamos al teléfono de urgencias.
- Posición anti shock
- Controlar signos vitales.
TraumatismosEditar
EsguinceEditar
- Leve, dolor con movilidad
- Dolor con poca movilidad
- Rotura total
SíntomasEditar
- Dolor
- Hinchazón
ActuaciónEditar
- Aplicar frío (si es hielo, nunca directo, siempre con un aposito, toalla): quitamos dolor, inflamación y hemorragia.
- Ponemos el miembro en alto: menos hemorragia y inflamación.
- Si es grave inmobilizar.
LuxaciónEditar
Una luxación es cuando una artículación se sale de su lugar.
- No intentar ponerla en el sitio.
- Inmovilizar tal y como esta.
- Aplicar frío.
- Llamar al teléfono de urgencia
FracturaEditar
Rotura de hueso interna o externa.
Síntomas y signosEditar
- Hemorragia interna o herida abierta con posible hemorragia.
- Dolor
- Inflamación
- Síntomas de shock
Actuación en fractura cerradaEditar
- Retiramos anillos, relojes...
- Inmobilizamos sin mover una articulación por encima y otra por debajo.
- Llamamos al teléfono de emergencias.
- Comprobamos signos vitales.
Actuación en fractura abiertaEditar
Actuamos igual que en una fractura cerrada
- Si hay hemorragia no hacer compresión local encima, hacer una compresión arterial.
- Cubrir el hueso con un trapo húmedo.
Traumatismo craneal-craneoencefálicoEditar
Síntomas y SignosEditar
- Dolor de cabeza
- Hemorragia exteriorizada por los oídos o nariz.
- Hematomas
- Hinchazón
Síntomas y signos de afectación del encefaloEditar
- Alteración de la conciencia
- Dilatación o asimetría de las pupilas
- Ausencia del reflejo pupilar
- Vómitos (en forma de escupitajo).
- Convulsiones
- Alteración de la respiración
ActuaciónEditar
- Llamar al teléfono de emergencias.
- Evitar moverlo
- Controlar hemorragia en el cuero cabelludo. Si afecta al encéfalo tapar por higiene, no presionar.
- Vigilar las constantes vitales e intentar mantener la víctima despierta.
Traumatismo facialEditar
SíntomasEditar
- Dolor
- Dificultades respiratorias
- Inflamación y deformación de la cara
- Amoratamiento y/o ojos morados.
ActuaciónEditar
- Llamamos al teléfono de emergencia (hay riesgo de obstrución de las vías aéreas debido a la inflamación).
- Extraemos la sangre, dentadura postiza...
- Aplicamos frío.
- Controlamos signos vitales.
Traumatismo en la columnaEditar
Tranquilizaremos al paciente -> puede ser una lesión temporal debida a la inflamación.
SíntomasEditar
- Dolor de cuello o espalda
- Deformidad en la columna
- Piel sensible sobre la columna
Si esta dañada la médula puede haber:
- Pérdida de control de las extremidades
- Pérdida o anomalía en la sensiblidad.
- Pérdida de control de los esfinters (vejiga y ano).
- Dificultades respiratorias.
ActuaciónEditar
- Tranquilizamos a la víctima y le diremos que no se mueva. Lá victima tiende a intentar levantarse. Si es una lesión cervical pondremos mantas/toallas a ambos lados para evitar que mueva la cabeza.
- Llamamos al teléfono de emergencia.
- Controlamos los signos vitales.
- No moveremos a la víctima de la posición en la que nos la encontremos a menos que corra peligro inminente (pj:se acerca un tren a alta velocidad) o necesite SVB.
Traumatismo torácicoEditar
SíntomasEditar
- Dolor agudo en la zona afectada.
- Dolor durante la respiración.
- Respiración superficial.
- Respitación paradójica.
- Hemorragia con los síntomas que conlleva.
ActuaciónEditar
- semiincorporamos a la victima. Si tiene un pulmón lesionado hacerlo por ese lado dejando así al otro libre.
- Llamamos al teléfono de emergencia.
- Vigilamos constantes vitales.
- Si hay una herida penetrante tapar con el interior de una bolsa de gasas y dejar una punta suelta para permitir salir al aire pero no entrar por la herida.
Traumatismo AbdominalEditar
SíntomasEditar
- Shock o hemorragia interna
- Dolor abdominal
- Abdomen rígido
ActuaciónEditar
- Llamamos al teléfono de emergencias.
- Posición estirada con piernas flexionadas.
- Controlamos signos vitales.
- En caso de haya salida de visceras no las reintroducieremos
- Si hay algún objeto clavado no retirarlo.
- En ese caso intentar inmovilizar el objeto.
QuemadurasEditar
Nunca aplicar agua de piscina
ProfundidadEditar
- Primer grado:afecta a la epidermis. La piel se enrojece y se cura a la semana
- Segundo grado: afecta a la epidermis y un poco a la dermis. Salen ampollas.
- Tercer grado: Afecta a todos los niveles de la piel. Son lesiones hundidas y de superficie seca que forman costras. No se curan por si solas. No producen dolor porque los nervios se han visto afectados.
GravedadEditar
LeveEditar
SíntomasEditar
- Piel enrojecida
- Dolor en la zona quemada
- Al cabo de un rato ampollas
ActuaciónEditar
- Empapar la zona afectada con agua fresca abundante durante 10 minutos mínimo.
- Quitar joyas, relojes, cinturon, etc.
- Cubriremos la zona con vendas estériles.
- Legalmente(en España) no poner cremas ni ungüentos de ninguna clase.
- No reventar ampollas
GraveEditar
SíntomasEditar
- Dolor
- Dificultad en la respiración
- Síntomas de shock
ActuaciónEditar
- Ayudar a la víctima a tumbarse.
- Refrescar con agua fresca
- Llamar al teléfono de emergencia.
- Quitar relojes, anillos, cinturones, etc.
- Quitar ropa quemada pero No si está adherida.
- cubriremos con apósitos estériles húmedos. Si es en manos o pies colocaremos entre los dedos para separarlos.
- Controlaremos signos vitales
- Tranquilizaremos y trataremos el shock si fuera necesario.
Quemadura de vía aéreaEditar
SíntomasEditar
- Hollín alrededor de la boca y nariz.
- Pelos de la nariz chamuscados.
- Enrojecimiento, inflamación o escozor en la lengua.
- Lesiones en la piel que rodea la boca.
- Voz ronca.
- Dificultad respiratoria.
ActuaciónEditar
- Llamamos al teléfono de emergencia.
- Intentamos mejorar la ventilacón de la víctima.
- Tranquilizamos y controlamos signos vitales.
- Ponemos una gasa empapada en la boca para humedecer el aire.
Quemadura químicaEditar
Grave.
SíntomasEditar
- Restos de productos químicos alrededor.
- Dolor intenso y punzante
- Decoloración de la piel, ampollas.
ActuaciónEditar
- Nos aseguraremos de que la zona es segura. Ventilar el área.
- Lavar con agua a chorro la quemadura durante 20 minutos.
- Retiramos con cuidado cualquier prenda contaminada
- Llamamos al teléfono de emergencias.
- Controlaremos signos vitales.
Trastornos NeurológicosEditar
Cuadros convulsivosEditar
EpilepsiaEditar
Trastorno provocado por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas.
- Fase inicial: La víctima pierde súbitamente el conocimiento a menudo dejando escapar un grito.
- Fase de contración: Todos los músculos de la víctima se contraen impidiéndole respirar.
- Fase convulsiva: Y tiene contracciones-relajaciones, incremento de salivación y perdida de control de esfinters.
- Fase posompulsiva: entra en fase de sueño, cansancio o inconsciencia durante un breve periodo de tiempo.
ActuaciónEditar
- Suavizar la caída de la víctima. Dejarle espacio y aire.
- Apartar cualquier objeto para evitar un posible golpe y anotamos la hora.
- Intentamos proteger la cabeza.
- Comprobamos la respiración.
- Lo ponemos en PLS.
- Avisaremos al teléfono de emergencias cuando la víctima esté inconsciente más de 10 minutos, dure más de 5 minutos, si sufre crisis repetidas o es la primera vez.
Convulsiones en niñosEditar
ActuaciónEditar
- Pondremos ropas y almohadas alrededor del niño.
- Le quitamos la ropa para que pase el aire
- Refrescaremos con agua fresca.
- Cuando haya pasado la crisis PLS.
- Controlar constantes vitales y tranquilizar a los padres.
- Siempre ha de ir al hospital.
Traumatismos en los tejidos blandosEditar
HeridaEditar
Gravedad según:
- Localización
- Profundidad
- Extensión
- Heridas sucias
- Heridas con hemorragias
- Heridas que no se han tratado en su momento.
ActuaciónEditar
- Nos ponemos guantes
- extraemos algún pequeño objecto, astillas...
- lavamos la herida con agua y jabón.
- Aplicaremos polividona yodada
- Si es necesario tapamos la herida con gasas o venda. Si se puede mejor dejar al aire libre.
ContusiónEditar
Moretón
ActuaciónEditar
- Elevamos y sujetamos la zona lesionada en una postura cómoda.
- Aplicamos frío con fuerza durante 20 minutos.
- En caso de dolor intenso inmovilizaremos.
Accidente vasculocelebralEditar
Conjunto de situaciones por las cuales el cerebro no recibe riego sanguíneo.
Embolia, trombosis, hemorragia, hematomaEditar
Un coágulo obstruye alguna arteria.
SíntomasEditar
- Problemas de habla
- Movimiento de la boca de un solo lado o de forma asimétrica.
- Pérdida de movimiento en las extremidades.
- Dolor de cabeza intenso y repentino.
- Confusión. Estado mental y emocional similar al de la embriguez.
- Pérdida gradual o repentina de consciencia.
ActuaciónEditar
- Ayudamos a la víctima a tumbarse con la cabeza y los hombros un poco levantados.
- Aflojamos corbata, etc
- Controlamos signos vitales.
- Llamamos a los servicios de emergencia.
Enfermedades cardiovascularesEditar
Angina de pechoEditar
Se obstruyen parcialmente las venas que suministran sangre al corazón.
SíntomasEditar
- Dolor inmovilizador en el pecho que puede extenderse a la mandíbula y a uno o ambos brazos.
- Dolor que se atenúa con reposo.
- Falta de aliento.
- Debilidad súbita y extrema.
- Sensación de ansiedad.
ActuaciónEditar
- Ayudar a la persona a sentarse y tranquilizarle.
- Si la víctima tiene medicación ayudar a tomarsela.
- Llamamos a los servicios de emegencia indicándoles que es un problema de corazón.
Infarto de miocardioEditar
SíntomasEditar
- Dolor inmovilizador en el centro del pecho.
- Falta de recepción y molestias en estómago.
- Posible perdida de consciencia.
- Debilidad o mareo súbito.
- Sensación de muerte inminente.
- Piel grisácea y labios azulados.
- Pulso rápido y debir o irregular.
- Sudoración abundante
- Jadeo intenso.
ActuaciónEditar
- Sentar a la víctima en una posición cómoda.
- Llamar a los servicios de emergencia e indicarles que se trata de un problema de corazón.
- Si tiene medicación, ayudar a tomarsela.
- Controlar signos vitales.
Trastornos por exceso de CalorEditar
Calambres/RampasEditar
ActuaciónEditar
- Descanso en un lugar fresco.
- Beber agua.
- Masajear y hacer estiramientos en la zona afectada.
Insolación =Editar
SíntomasEditar
- Calor.
- Piel caliente, humedecida y roja.
- Secreción abundante de sudor.
- Dolor de cabeza.
- Náuseas.
- Vision borrosa.
- Cansamiento, agotamiento.
ActuaciónEditar
- Trasladar la víctima a un lugar fresco.
- Refrescar el cuerpo con paños húmedos.
- Dar abundante agua.
- Si el mal estar persiste visitar un médico.
Golpe de calorEditar
Un golpe de calor es grave ya que puede provocar la muerte de la víctima.
SíntomasEditar
- Dolor de cabeza, mareos, molestias.
- Inquitud y confusión.
- Piel seca, ardiente y ruborizada.
- Deterioro rápido de la conciencia.
- Pulso rápido y débil.
- Temperatura superior a 41º.
ActuaciónEditar
- Llevar a la victima a un sitio fresco y quitarle toda la ropa exterior que se pueda respetando la intimidad de la persona.
- Llamamos a los servicios de emergencia.
- Refrescar el cuerpo y si esta consciente darle abundante agua.
Transtornos por exceso de fríoEditar
HipotérmiaEditar
SíntomasEditar
- Tiritona:piel fría, seca y pálida.
- Apatía, desorientación y conducta ilógica.
- Letargo, consciencia y debilidad.
- Respiración lenta y poco profunda.
- Pulso lento y débil que puede llegar a parase.
ActuaciónEditar
- Trasladar a la víctima a un lugar cerrado, seco y caliente.
- Cambiar ropa mojada.
- Baño templado aumentado poco a poco a caliente.
- Bebidas calientes, sopas o comida calorífica.
- Vigilamos constantes vitales.
- Llamamos a los servicios de emergencia.
CongelaciónEditar
SíntomasEditar
- Hormigueo.
- Pálidez.
- Endurecimiento y rigidez de la piel.
- Cambio de color en la zona afectada.
- Al recuperarse la piel puede ponerse roja, caliente, dolorida...
ActuaciónEditar
- Pondremos a la víctima en un lugar cálido antes de empezar a recalentar la zona lesionada.
- Quitar guantes, anillos..
- Poner la zona en agua caliente.
- Secaremos con cuidado y cubriremos suavemente con gasa seca y una venda.
- Elevaremos y sostendremos la extremidad.
- Requiere el traslado a un hospital.
Alteraciones de conscienciaEditar
LipotimiaEditar
Perdida o disminución de consciencia breve.
SíntomasEditar
- Pulso lento.
- Suduración.
- Piel pálida.
ActuaciónEditar
- Hacer que se tumbe y le elevaremos las piernas.
- Nos aseguramos que la víctima recibe aire fresco.
- Mientras se recupera le iremos tranquilizando y iremos controlando los signos vitales.
ComaEditar
SíntomasEditar
Tipos de coma:
- traumático.
- tóxico.
- metabólico.
- neurológico.
Actuación genéricaEditar
- Aflojaremos ropa que oprima las vías aéreas.
- Vigilaremos las constantes vitales.
- Pondremos a la víctima en PLS.
- Esperaremos a que venga la ayuda.
Lesiones EléctrícasEditar
- Quemaduras internas.
- El corazón y los pulmones pueden fallar.
SíntomasEditar
- Contracturas musculares
- Posible parada respiratoria, cardíaca o ambas.
- Quemaduras.
ActuaciónEditar
- Interrumpimos el contacto eléctrico (sin electrocutarnos nosotros).
- Trataremos las quemaduras.
- Controlaremos signos vitales
- Llamaremos al teléfono de emergencias.
IntoxicacionesEditar
Sustancia que causa daño temporal o permanente.
- ¿Qué ha tomado?
- ¿Cantidad?
- ¿Cuanto hace?
- ¿Ha tomado algo más?
- ¿Ha vómitado?
Tóxicos ingeridosEditar
SíntomasEditar
- Vómitos con posible sangre.
- Alteraciones de conciencia.
- Sensación de dolor o de quemadura.
- Envases vacíos en las cercanías a la víctima.
- Historial de las 5 preguntas.
ActuaciónEditar
- Preguntale y calmarle.
- Llamar al teléfono de emergencias.
- Controlar signos vitales.
Intoxicación por fármacosEditar
SíntomasEditar
- Síntomas dependientes del farmaco.
ActuaciónEditar
- Poner en postura comoda y tranquilizar.
- Llamar a los servicios de emergencias.
Intoxicación etílicaEditar
SíntomasEditar
- Olor a alcohol.
- Alteración de la consciencia.
- Cara sonrojada y húmeda.
- Respiración profunda y ruidosa.
- Inconsciencia.
Otros síntomasEditar
- Aspecto de cara seco e hinchado.
- Respiración superficial.
- Pulso rápido.
- Pupilas dilatadas.
ActuaciónEditar
- Cubrir con una manta a la víctima.
- Evaluar posibles lesiones (exploración secundaria).
- Controlar signos vitales.
- Básicamente dejarle dormir la mona.
Intoxícación alimenticiaEditar
SíntomasEditar
- Náuseas y vómitos.
- Calambres abdominales.
- Diarrea.
- Cefalea o fiebre.
- Aspecto de shock.
ActuaciónEditar
- Ayudar a tumbarse y descansar.
- Le daremos abundantes líquidos y un recipiente por si vómita.
- Que valla al médico.
Intoxicación por plantas y hongos venonososEditar
SíntomasEditar
- Náuseas y vómito.
- Calambres abdominales dolorosos.
- Diarrea.
- Convulsiones.
- Alteración de la conciencia.
ActuaciónEditar
- Averiguar que ha tomado y tranquilizaremos a la víctima.
- Avisar a un médico que pueda asesorar inmediatamente.
- Control de signos vitales.
Picaduras y mordedurasEditar
Picaduras de insectosEditar
ActuaciónEditar
- Elevamos la zona
- Aplicamos frío.
Picaduras de arácnidos o serpientesEditar
SíntomasEditar
- Dolor, enrojecimiento e hinchazón.
- Náusea y vómito-
- Dolor de cabeza.
ActuaciónEditar
- Ayudar a sentarse y tranquilizarse.
- Lavaremos la herida.
- Elevaremos la zona afectada.
MordeduraEditar
ActuaciónEditar
- Lavar la herida con agua y jabon.
- Cubrir con gasas limpias.
- Si hay hemorragia la tratamos.
- Si la mordedura es grande debera visitar un médico.
Picaduras de animal marinoEditar
SíntomasEditar
- Dolor intenso.
- Enrojecimiento, piel caliente e inflamación.
- Dolor de cabeza.
- Angustia
ActuaciónEditar
- Limpiar la zona con agua salina.
- Rociar la zona con vinagre o zumo de limón.
- Aplicar frío.
Picaduras de pecesEditar
SíntomasEditar
- Dolor intenso
- Inflamación
- Sensación de calor local.
- Pequeñas heriditas.
- Pequeños hematomas alrededor de la herida.
- Impotencia para mover la zona afectada.
ActuaciónEditar
- Tranquilizar.
- Extraer restos de espinas.
- Sumergir la parte afectada en agua tibia-caliente o caminar por tierra caliente (playa).
- Disminuido el dolor aplicar frío.
- Curar las heridas.
Lesion en ojos, orejas y narizEditar
OjoEditar
Cuerpo exptrañoEditar
- sentar a la víctima cara a la luz evitando que se frote el ojo.
- Examinaremos el ojo.
- Lavaremos con abundante agua o suero.
- Si no sale ir arrastrando con una esquina de una gasa.
- si no sale ha de acudir a un médico.
HeridaEditar
- Tapar los 2 ojos.
Quemadura químicaEditar
- Nos ponemos guantes.
- Chorro de agua durante 20 mintuso.
OidoEditar
Cuerpo extrañoEditar
- No intentamos quitar.
- Ha de acudir al hospital
NarizEditar
Cuerpo extrañoEditar
- No intentamos quitar.
- Ha de acudir al hospital
Corte de digestión o hidrocuciónEditar
debido a un cambio brusco de temperatura:
- esfuerzo físico.
- Susto
- etc..
Botiquin domesticoEditar
Ha de serEditar
- Limpio
- Impermeable
- Pequeño
- Manejable
MaterialEditar
- Jabón
- Tiritas
- Gasas
- Esparadrapo
- Antiséptico
- Triangulos de ropa
- Guantes desechables (latex)
- Tijeras
- Manta (no dentro del botiquin)
- Térmómetro
- Bloc de notas y lápiz (recomendable)
- Bolsa aislante
- Linterna
- Vendas