Teoría musical/Introducción a la notación y el solfeo/Texto completo

Esta es la versión para imprimir de Teoría musical/Introducción a la notación y el solfeo.
  • Si imprimes esta página, o eliges la opción de Vista preliminar de impresión de tu navegador, verás que desaparecen este cuadro y los elementos de navegación de arriba y de la izquierda, pues no son útiles en una versión impresa.
  • Pulsando antes en Refrescar esta página te asegurarás de obtener los últimos cambios del libro antes de imprimirlo.
  • Para más información, puedes ver Wikilibros:Versión para imprimir.

Contenido


La escritura de la música

¿Cómo se escribe la música?

Así como podemos utilizar diversos símbolos gráficos y normas gramaticales para escribir y leer nuestros pensamientos, también podemos consignar en partituras nuestras creaciones musicales. De esta forma, nuestras composiciones se pueden conservar y ser interpretadas posteriormente.

La música es un lenguaje especial. Por medio de la música se puede expresar sentimientos y experiencias profundas que no pueden describirse en el lenguaje cotidiano. Del mismo modo en que uno se debe familiarizar con los símbolos y las normas del lenguaje escrito, es necesario aprender y practicar el uso de los símbolos y normas de la escritura musical.

De todas formas, cabe la siguiente aclaración, la música produce emociones y sensaciones en el oyente, pero en ningún caso se podría decir que la música es un lenguaje que permita la comunicación efectiva de esas emociones. A través de la música no se puede comunicar sentimientos como amor, odio, etc. La interpretación de una composición musical es subjetiva, no es posible asignar un significado concreto a una melodía, armonía o cualquier otra expresión musical.

¿Cuáles son los principales símbolos de la escritura musical?

Para escribir música se utilizan ciertos símbolos gráficos. Podemos diferenciar dos grandes grupos de símbolos musicales: los que se utilizan para estructurar la composición y los que se utilizan para representar sonidos u otras expresiones musicales.

En primer lugar, se tratarán los símbolos que no representan la música directamente. Estos símbolos que nos ayudan a organizar, la estructura de una composición, por ejemplo:

 

Y luego tenemos los signos que se utilizan para representar la música y los sonidos musicales:

A lo largo del desarrollo de este libro se describirá en detalle cada uno de estos símbolos.

La pauta o pentagrama

 
Figura 1. Pentagrama.

La pauta o pentagrama es una figura formada por cinco líneas horizontales, paralelas y equidistantes. En el pentagrama se ubican los diferentes símbolos que se utilizan para representar la música.

En el pentagrama se forman cinco líneas y cuatro espacios. Las figuras musicales se pueden ubicar tanto en las líneas como en los espacios del pentagrama. También podemos prolongar el pentagrama con líneas o espacios adicionales, sobre la línea superior o bajo la línea inferior.

Las líneas y espacios se numeran desde abajo hacia arriba, como se muestra en la figura 2.

 
Figura 2. Líneas y espacios en el pentagrama con sus correspondientes números.

Las figuras musicales

 
Figura 3. Partes de una nota:
1.- Corchete
2.- Plica
3.- Cabeza

En el pentagrama se ubican diferentes figuras musicales. Las figuras musicales poseen una cabeza, una plica y un corchete. La cabeza está presente en todas las figuras musicales, algunas figuras poseen plica, y otras plica y corchete.

La figura utilizada indica la duración, la posición de la cabeza en las líneas o espacios del pentagrama indica la nota. Para indicar notas en un pentagrama se necesita una llave o clave.

En la siguiente tabla aparecen las principales figuras musicales:

Figura Musical Nombre Descripción
  redonda Su cabeza es redonda, blanca con contorno negro. Sólo posee cabeza, sin plica ni corchete.
  blanca Tiene una cabeza ovalada blanca y plica.
  negra Tiene una cabeza ovalada negra y plica.
  corchea Tiene una cabeza ovalada negra, plica y un corchete
  semicorchea Tiene una cabeza ovalada negra, plica y dos corchetes.
  fusa Tiene una cabeza ovalada negra, plica y tres corchetes.
  semifusa Tiene una cabeza ovalada negra, plica y cuatro corchetes.

Las figuras con corchete se pueden escribir agrupadas. Al escribir un grupo de corcheas o semicorcheas seguidas, podemos conectarlas por su corchete.

Figura Sin agrupar Grupo de 2 Grupo de 3 Grupo de 4
Corchea
 
 
 
 
Semicorchea
 
 
 
 

El significado de cada figura se explicará en el desarrollo del presente libro.

Ubicando las figuras en la pauta

Como se ha señalado, las figuras musicales se pueden ubicar en las líneas o en los espacios del pentagrama, dando lugar a las notas musicales. Aunque, cabe recordar, que, si no hay una llave presente, no podemos hablar de notas.

Es necesario ubicar las figuras correctamente en las líneas o los espacios. Debemos entender que si la figura no está bien ubicada, el lector no identificará si está en una línea o un espacio y no sabrá qué nota es.

Figuras en las líneas

Las figuras ubicadas en las líneas deben estar centradas en la línea y no topar con la línea superior o inferior.

Ejemplo:

 

Figuras en los espacios

Las figuras ubicadas en los espacios deben estar claramente posicionadas en el espacio, topando la línea superior y la línea inferior, pero sin cruzarlas.

Ejemplo:

 

Líneas o espacios adicionales inferiores

Podemos ubicar una figura por debajo de la línea inferior. La figura queda bajo la primera línea del pentagrama. También podemos extender el pentagrama trazando pequeñas líneas un poco más largas que la cabeza de la nota. Estas líneas deben ser paralelas y equidistantes a las líneas del pentagrama.

Ejemplo:

 

Líneas o espacios adicionales superiores

Al igual que con las líneas y espacios inferiores, también podemos agregar líneas espacios superiores.

Ejemplo:

 

La prolongación del pentagrama con líneas y espacios adicionales (superiores o inferiores) es indefinida, sin embargo, es recomendable evitarlas bajo ciertas circunstancias que se describirán más adelante.

Dirección de las plicas y los corchetes

Existen reglas para escribir las plicas y los corchetes. En general cuando hay melodías simples, con una sola voz, se siguen tres reglas:

Ejemplo Regla
 
Regla 1: Si las figuras se ubican por debajo de la tercera línea, la plica va hacia arriba.
 
Regla 2: Si las figuras se ubican por encima de la tercera línea, la plica va hacia abajo.
 
Regla 3: Si las figuras se ubican en la tercera línea, la plica puede ir en cualquier dirección, en general, la decisión se toma según el contexto.

Según si ubicamos la plica hacia arriba o hacia abajo, hay dos reglas para dibujar la figura:

Ejemplo Regla
 
Regla 1: Si la plica está hacia arriba, la plica va a la derecha de la cabeza. La figura parece un 6 al revés.
 
Regla 2: Si la plica está hacia abajo, la plica va a la izquierda de la cabeza. La figura parece un 9 al revés.

Si la figura tiene corchete, el corchete va siempre a la derecha, como vemos a continuación:

Ejemplo Regla
 
Regla 1: Si la plica está hacia arriba, el corchete va hacia la derecha, en el lado opuesto a la cabeza.
 
Regla 2: Si la plica está hacia abajo, el corchete va a la derecha, al mismo lado de la cabeza.

Para las notas agrupadas las plicas siguen la dirección general del contexto.

En el siguiente ejemplo vemos corcheas agrupadas de a cuatro, se aprecia la dirección de las plicas:

 

Pautas Agrupadas

 
Figura 4. Sistema de 3 pentagramas.

Hay casos en los que se requiere escribir partituras para varios instrumentos (orquesta, cuarteto, quinteto, ensambles, coros, etc.). Esto se denomina polifonía.

En estos casos se utilizan las agrupaciones de pentagramas o sistemas, como vemos en la Figura 4.

Existen dos tipos de notación para múltiples voces: notación abierta y notación cerrada. A lo largo de este libro se describirán ambas formas.

Ejercicios

Ejercicio 1

Escribe figuras musicales en las líneas de la siguiente pauta:

 

Ejercicio 2

Escribe figuras musicales en los espacios de la siguiente pauta

 

Ejercicio 3

Escribe figuras musicales en las líneas y espacios adicionales de la siguiente pauta



 



Ejercicio 4

Copia la siguiente partitura y corrige las posiciones de las plicas, cabezas y corchetes.

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

line 78 - column 2:
GUILE signaled an error for the expression beginning here
--------
line 87 - column 2:
GUILE signaled an error for the expression beginning here
--------
line 107 - column 2:
GUILE signaled an error for the expression beginning here

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

line 6 - column 14:
GUILE signaled an error for the expression beginning here
--------
line 15 - column 24:
not a context mod
Soluciones
Ejercicio 4
 

Las notas

¿Qué son las notas?

Uno de los aspectos fundamentales de la música son las notas musicales.

En las melodías, reconocemos que los sonidos tienen una altura definida, es decir, hay sonidos más graves o más agudos.

La altura del sonido nos da infinitas posibilidades. Pongamos como ejemplo un violín. Si oprimimos una cuerda en un punto del mástil, sonará a una altura. Si movemos nuestro dedo un centímetro la altura cambiará (se hará más grave o más agudo según la dirección en que movamos el dedo). Si movemos nuestro dedo cinco milímetros la altura también cambiará. También cambiaría si movemos nuestro dedo un milímetro, incluso si moviésemos nuestro dedo medio milímetro o menos.

Hay veces en que un cambio de altura se puede identificar claramente. Pero hay casos en que las alturas son tan parecidas que son indistinguibles para nuestro cerebro.

Las notas musicales son sonidos organizados con dos criterios:

  • Que sus alturas sean claramente distinguibles.
  • Que estén organizadas siguiendo un criterio racional y matemático.

En la música occidental actual se utiliza un sistema denominado temperamento igual para definir las notas.

En música se denomina entonación, a la capacidad de producir correctamente la altura de las notas. Y se denomina afinación a la propiedad de entonar correctamente en base a la altura de un sonido de referencia.

A lo largo de la historia se han desarrollado diversos sistemas para definir las notas. Desde los primeros sistemas musicales, a las escalas pentatónicas que aún están presentes en las teclas negras del piano. Pero fue Pitágoras quien hizo la mayor contribución en diseñar un sistema de notas con un fundamento matemático. Pasaron muchos siglos desde que se formuló la afinación pitagórica hasta el desarrollo del temperamento durante la edad media. Y tomó muchos siglos más desarrollar el temperamento igual, a fines del siglo XVII.

La octava

Si seguimos en orden las notas, llegaremos a un punto en que repetiremos la misma nota pero a una altura superior. En este caso decimos que la nota está una octava más alta.

La octava es de gran importancia en el desarrollo de nuestro sistema musical. Ya que las notas se obtienen a partir de dividir la octava en siete porciones que siguen un criterio matemático, cuyo fundamento se irá explorando en este libro.

La octava se obtiene al tensar una cuerda y presionarla en su punto medio. Los griegos llamaban a esta medida diapasón.

Los nombres de las notas

A lo largo de la historia se han desarrollado diferentes formas para nombrar las notas las notas musicales. Pero reconocemos fundamentalmente dos:

  • El Alfabeto Musical, basado en las primeras siete letras del alfabeto.
  • Las silabas musicales, utilizadas en el solfeo.

El alfabeto musical

El alfabeto musical, también llamado denominación literal, deriva de la forma en la que llamaban a las notas en la antigua Grecia, utilizando las letras del alfabeto.

El uso de este sistema está más extendido en Inglaterra y Estados Unidos, por eso, algunos lo llaman Notación Anglosajona.

Este sistema utiliza las siete primeras letras del alfabeto para nombrar las notas:

A B C D E F G

Las sílabas musicales

 
Figura 1. Guido de Arezzo - Ut Queant Laxis (tetragrama gregoriano)
 
Figura 2. Guido de Arezzo - Ut Queant Laxis (notación actual)

Utilizar el alfabeto musical resulta incómodo en el solfeo. Es por esto que Guido de Arezzo creó otro sistema en el que las notas fuesen más fáciles de cantar y entonar.

Los nombres de las notas provienen de la primera sílaba de cada verso en la letra de una canción. Además, cada sílaba en la melodía está en la nota que corresponde con el nombre designado. Con este sistema es fácil recordar los nombres de las notas y su entonación correspondiente, por eso se denomina sistema mnemotécnico.

La canción es un himno a San Juan cuyo texto vemos a continuación:

Nota Texto original en latín Traducción

ut
re
mi
fa
sol
la
si

Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes.

Para que puedan
exaltar a pleno pulmón
las maravillas
estos siervos tuyos
perdona la falta
de nuestros labios impuros
San Juan.

El Si deriva de las iniciales de San Juan (Sancte Ioanes en latín). La sílaba Ut era muy difícil de pronunciar en el solfeo, así que fue reemplazada por el Do. En algunos países se reemplaza Si por Ti, para que todas las notas comiencen con una consonante diferente.

De esta forma quedó definido el nombre de las notas:

Do Re Mi Fa Sol La

¿Cómo se corresponden las notas en ambos sistemas?

El do es la letra C, luego el re es la D. Así cada letra está asociada a una nota como se muestra en la siguiente tabla.

Sílabas Musicales Alfabeto Musical
Do C
Re D
Mi E
Fa F
Sol G
La A
Si B

Sistema Alemán

Hay otro sistema para nombrar las notas utilizado en alemania. A grandes rasgos es igual al alfabeto musical, sólo que la letra B es el sí bemol. El si natural es la letra H.

Este sistema es conocido por el motivo Bach, que utiliza las notas para escribir el apellido del compositor J.S. Bach. Las notas del motivo Bach son Si bemol (B), La (A), Do (C), Si natural (H).

Bach es un compositor muy importante en la historia de la música ya que concluyó la gran era del contrapunto y definió las bases de la armonía.

¿Cómo recordar los nombres de las notas y su entonación?

Una forma de recordar los nombres de las notas y su entonación es utilizando la canción "Do RE Mi" del musical La novicia rebelde compuesta por Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II.

Esta melodía se puede utilizar del mismo modo que el sistema mnemotécnico de Guido de Arezzo.

A continuación tienes la partitura con la letra, puedes reproducirla para escuchar la melodía y cantarla.

 

Ejercicios

Ejercicio 1: Escribe el nombre de las siguientes notas en el alfabeto musical:

  • Sol: ____
  • Mi: ____
  • La: ____
  • Do: ____
  • Fa: ____
  • Si: ____
  • Re: ____

Ejercicio 2: Escribe el nombre de las siguientes notas en sílabas musicales:

  • A: ____
  • C: ____
  • E: ____
  • D: ____
  • G: ____
  • F: ____
  • B: ____

Las notas en el teclado

El Teclado

 
Figura 1. Teclado de un piano.

El teclado es un dispositivo que se utiliza en un conjunto amplio de instrumentos, entre ellos: el piano, el órgano, el clavicordio, la celesta, los teclados electrónicos, entre otros.

El teclado es un instrumento fundamental para orientar un curso de teoría musical. Todo músico debiese, por lo menos, saber dónde están las notas en un teclado, independiente de cual sea su instrumento principal. La disposición de las teclas en un teclado permite ilustrar una gran cantidad de conceptos en la teoría musical.

Otro aspecto importante de los instrumentos de teclado es que suelen tener una afinación estable, un piano puede permanecer afinado cerca de seis meses. Esto es de mucha utilidad para el entrenamiento del oído y la entonación.

Como se observa en la Figura 2, el teclado tiene teclas blancas y negras intercaladas. Las teclas negras son más cortas que las teclas blancas. El teclado de un piano tiene en total 88 teclas, contando teclas blancas y negras.

 
Figura 2. Diagrama del teclado de piano de 88 teclas.

Mira detenidamente el dibujo del teclado y observa que hay grupos de dos teclas negras y grupos de tres teclas negras.

Ubicando el Do: Observa los grupos de dos teclas negras. La tecla que está antes es un do.

 
Figura 3. Do en el teclado.

Ubicando el Re: Observa los grupos de dos teclas negras. La tecla que está en medio es un re.

 
Figura 4. Re en el teclado.

Ubicando el Mi: Observa los grupos de dos teclas negras. La tecla que está después es un mi.

 
Figura 5. Mi en el teclado.

Ubicando el Fa: Observa los grupos de tres teclas negras. La tecla que está antes es un fa.

 
Figura 6. Fa en el teclado.

Ubicando el Sol: Observa los grupos de tres teclas negras. La tecla que está en medio a la izquierda es un sol,

 
Figura 7. Sol en el teclado.

Ubicando el La: Observa los grupos de tres teclas negras. La tecla que está en medio a la derecha es un la.

 
Figura 8. La en el teclado.

Ubicando el Si: Observa los grupos de tres teclas negras. La tecla que está después es un si.

 
Figura 9. Si en el teclado.

En el teclado se llama octava a los grupos de teclas que contienen las siete notas naturales (do, re, mi, fa, sol, la y si) más las cinco teclas negras (un grupo de dos y un grupos de tres).

 
Figura 11. Una octava en el teclado con las siete notas naturales.

Do Central

El Do central es la tecla que se encuentra en la octava central del teclado. En un piano de 7 octavas, el do central se ubica en la octava 4.

 
Figura 12 Do central en un piano

Las llaves o claves

Las llaves o claves

Las llaves o claves son las que indican la altura de una figura musical en un pentagrama. Cuando hay una llave presente, es posible hablar de notas musicales propiamente dichas.

Existen tres llaves: la llave de sol, la llave de fa y la llave de do.

Llave de Sol Llave de Fa Llave de Do
 
 
 

El empleo de una llave u otra depende de la tesitura de un instrumento o de la voz humana. Es decir, se usa una llave u otra dependiendo de qué tan graves o agudos sean los sonidos que emite un instrumento o voz.

Ubicación del Do Central

Las llaves indican qué tan graves o agudas son las notas en una melodía. Para entender esto, debemos tener en cuenta la posición del do central en cada llave.

Llave Explicación
 
La llave de Sol se emplea para notas agudas. En la llave de sol el do central se ubica en la primera línea adicional por debajo del pentagrama. La llave de sol se utiliza, generalmente, para notas que van desde el do central hacia arriba (no obstante, se pueden escribir notas más graves que el do central por medio de más líneas y espacios adicionales).
 
La llave de Fa se emplea para notas graves. En la llave de fa el do central se ubica en la primera línea adicional por encima del pentagrama. La llave de fa se utiliza, generalmente, para notas que van desde el do central hacia abajo (no obstante, se pueden escribir notas más agudas que el do central).
 
La llave de Do se emplea para notas intermedias. En la llave de do el do central se ubica, generalmente, en la tercera línea, también se puede ubicar en otras líneas, pero esto se revisará más adelante.

Como muestra la siguiente imagen, la llave de sol es para las notas más agudas, la llave de fa es para las notas más graves y la llave de do es para las notas intermedias.

 

La llave de sol

Llave o Clave de Sol

 
Evolución de la clave de sol.

La llave de sol se utiliza para las notas más agudas. Esta llave evolucionó de la letra G, ya que, si recordamos, la nota sol es una G en el alfabeto musical.

La llave de sol utiliza el sol como referencia. Si observas, la llave de sol marca la segunda línea del pentagrama. Esta línea corresponde al primer sol por encima del do central.

Como se muestra en la siguiente imagen:

  • El do central se encuentra una línea por debajo del pentagrama.
  • El primer sol sobre el do central se encuentra en la segunda línea del pentagrama.

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

¿Cómo Dibujar la llave de sol?

Sigue la línea punteada en el siguiente dibujo para aprender a dibujar la llave de sol:

 

Notas en las líneas en la llave de sol

Para aprender a leer en la llave de sol, leeremos por separado las notas en las líneas y luego las notas en los espacios.

Las Notas en las líneas en la llave de sol son:

  • Primera Línea: Mi
  • Segunda Línea: Sol
  • Tercera Línea: Si
  • Cuarta Línea: Re
  • Quinta Línea: Fa

Debes aprender de memoria el orden de esas cinco notas: Mi, Sol, Si, Re y Fa.

¿Te cuesta recordarlo? Utiliza la siguiente oración como ayuda:

Mira Solamente Si Revolotea el Faisán

Aquí puedes ver la posición de las notas en el pentagrama y su ubicación en el piano:

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

Ejercicios:

  • Lee las siguientes partituras en voz alta, acelera gradualmente la velocidad en la que lees.
  • Ubica las notas en el piano y toca cada una de las partituras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Notas en los espacios en la llave de sol

Las Notas en los espacios en la llave de sol son:

  • Primer espacio: Fa
  • Segundo espacio: La
  • Tercer espacio: Do
  • Cuarto espacio: Mi

Debes aprender de memoria el orden de esas cinco notas: Fa, La, Do y Mi.

Utiliza la siguiente oración como ayuda:

Facineroso Ladrón nde se Mimetiza

Aquí puedes ver la posición de las notas en el pentagrama y su ubicación en el piano:

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

Ejercicios:

  • Lee las siguientes partituras en voz alta, acelera gradualmente la velocidad en la que lees.
  • Ubica las notas en el piano y toca cada una de las partituras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Notas en líneas y espacios en la llave de sol

Una vez que domines bien las notas en las líneas y las notas en los espacios por separado, podrás leer las notas en líneas y espacios al mismo tiempo.

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

Ejercicios:

  • Lee las siguientes partituras en voz alta, acelera gradualmente la velocidad en la que lees.
  • Ubica las notas en el piano y toca cada una de las partituras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Notas en líneas y espacios adicionales inferiores

A continuación veremos las notas en líneas y espacios adicionales inferiores, hasta la segunda línea adicional, aunque se puede prolongar el pentagrama indefinidamente.

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

Notas en líneas y espacios adicionales superiores

A continuación veremos las notas en líneas y espacios adicionales superiores, hasta la segunda línea adicional, aunque se puede prolongar el pentagrama indefinidamente.

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

Todas las notas en llave de sol

En los siguientes ejercicios hay notas hasta en dos líneas o espacios adicionales. Tómate tu tiempo para leer cada nota.

Ejercicios:

  • Lee las siguientes partituras en voz alta, acelera gradualmente la velocidad en la que lees.
  • Ubica las notas en el piano y toca cada una de las partituras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La llave de fa

Llave o Clave de Fa

 
Evolución de la clave de fa.

La llave o clave de Fa se utiliza para las notas más graves. Esta llave evolucionó de la letra F, ya que, si recordamos, la nota fa es una F en el alfabeto musical.

La llave de fa utiliza el fa como referencia. Si observas, la llave de fa marca la cuarta línea del pentagrama. Esta línea corresponde al primer fa por debajo del do central.

Como se muestra en la siguiente imagen:

  • El do central se encuentra una línea por encima del pentagrama.
  • El primer fa bajo el do central se encuentra en la cuarta línea del pentagrama.

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

¿Cómo Dibujar la llave de Fa?

Sigue la línea punteada en el siguiente dibujo para aprender a dibujar la llave de fa:

 

Notas en las líneas en la llave de Fa

Las Notas en las líneas en la llave de fa son:

  • Primera Línea: Sol
  • Segunda Línea: Si
  • Tercera Línea: Re
  • Cuarta Línea: Fa
  • Quinta Línea: La

Debes aprender de memoria el orden de esas cinco notas: Sol, Si, Re, Fa y La.

Para recordarlo puedes utilizar la siguiente oración como ayuda:

Solo Si Resuelve Fantasticos Laberintos

Aquí puedes ver la posición de las notas en el pentagrama y su ubicación en el piano:

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

Ejercicios:

  • Lee las siguientes partituras en voz alta, acelera gradualmente la velocidad en la que lees.
  • Ubica las notas en el piano y toca cada una de las partituras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Notas en los espacios en la llave de Fa

Las Notas en los espacios en la llave de fa son:

  • Primer espacio: La
  • Segundo espacio: Do
  • Tercer espacio: Mi
  • Cuarto espacio: Sol

Debes aprender de memoria el orden de esas cinco notas: La, Do, Mi y Sol.

Utiliza la siguiente oración como ayuda:

La Doncella Mira el Sol

Aquí puedes ver la posición de las notas en el pentagrama y su ubicación en el piano:

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

Ejercicios:

  • Lee las siguientes partituras en voz alta, acelera gradualmente la velocidad en la que lees.
  • Ubica las notas en el piano y toca cada una de las partituras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Notas en líneas y espacios en la llave de Fa

Una vez que domines bien las notas en las líneas y las notas en los espacios por separado, podrás leer las notas en líneas y espacios al mismo tiempo.

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

Ejercicios:

  • Lee las siguientes partituras en voz alta, acelera gradualmente la velocidad en la que lees.
  • Ubica las notas en el piano y toca cada una de las partituras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Notas en líneas y espacios adicionales superiores

A continuación veremos las notas en líneas y espacios adicionales superiores, hasta la segunda línea adicional, aunque se puede prolongar el pentagrama indefinidamente.

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

Notas en líneas y espacios adicionales inferiores

A continuación veremos las notas en líneas y espacios adicionales inferiores, hasta la segunda línea adicional, aunque se puede prolongar el pentagrama indefinidamente.

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

Todas las notas en llave de Fa

En los siguientes ejercicios hay notas hasta en dos líneas o espacios adicionales. Tómate tu tiempo para leer cada nota.

Ejercicios:

  • Lee las siguientes partituras en voz alta, acelera gradualmente la velocidad en la que lees.
  • Ubica las notas en el piano y toca cada una de las partituras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La llave de do

Llave o Clave de Do

 
Evolución de la clave de do.

La llave de do se utiliza para las notas intermedias. Al igual que las llaves anteriores, evolucionó de la letra C, que es el do en el alfabeto musical.

La llave do fue la primera llave en aparecer y se solía cambiar de línea para tesituras más agudas o graves. Por ahora sólo revisaremos la llave de do en tercera línea. Algunos compositores han ido abandonando el uso de la llave de do, ya que las llaves de sol y fa son suficientes para representar todas las notas, sin embargo, sigue siendo necesario ejercitar el solfeo en todas las llaves.

La llave de do utiliza el do central como referencia. En la siguiente imagen se aprecia cómo la llave de do señala el do central en la tercera línea.

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

¿Cómo Dibujar la llave de do?

Sigue la línea punteada en el siguiente dibujo para aprender a dibujar la llave de do:

 

Notas en las líneas en la llave de do

Para aprender a leer en la llave de do, leeremos por separado las notas en las líneas y luego las notas en los espacios.

Las Notas en las líneas en la llave de do son:

  • Primera Línea: Fa
  • Segunda Línea: La
  • Tercera Línea: Do
  • Cuarta Línea: Mi
  • Quinta Línea: Sol

Debes aprender de memoria el orden de esas cinco notas: Fa, La, Do, Mi y Sol.

¿Te cuesta recordarlo? Utiliza la siguiente oración como ayuda:

Faraon Laborioso Donde Mira el Soldado

Aquí puedes ver la posición de las notas en el pentagrama y su ubicación en el piano:

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

Ejercicios:

  • Lee las siguientes partituras en voz alta, acelera gradualmente la velocidad en la que lees.
  • Ubica las notas en el piano y toca cada una de las partituras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Notas en los espacios en la llave de do

Las Notas en los espacios en la llave de do son:

  • Primer espacio: Sol
  • Segundo espacio: Si
  • Tercer espacio: Re
  • Cuarto espacio: Fa

Debes aprender de memoria el orden de esas cinco notas: Sol, Si, Re y Fa.

Utiliza la siguiente oración como ayuda:

Solo Siembra y Recogeras Facilmente

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

Ejercicios:

  • Lee las siguientes partituras en voz alta, acelera gradualmente la velocidad en la que lees.
  • Ubica las notas en el piano y toca cada una de las partituras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Notas en líneas y espacios en la llave de do

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

Ejercicios:

  • Lee las siguientes partituras en voz alta, acelera gradualmente la velocidad en la que lees.
  • Ubica las notas en el piano y toca cada una de las partituras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Notas en líneas y espacios adicionales inferiores

A continuación veremos las notas en líneas y espacios adicionales superiores, hasta la segunda línea adicional, aunque se puede prolongar el pentagrama indefinidamente.

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

Notas en líneas y espacios adicionales superiores

A continuación veremos las notas en líneas y espacios adicionales inferiores, hasta la segunda línea adicional, aunque se puede prolongar el pentagrama indefinidamente.

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

Todas las notas en llave de do

Ejercicios:

  • Lee las siguientes partituras en voz alta, acelera gradualmente la velocidad en la que lees.
  • Ubica las notas en el piano y toca cada una de las partituras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La gran pauta

La Gran Pauta

La gran pauta es un tipo particular de pautas agrupadas. Son dos pautas agrupadas por una llave. Se utiliza para instrumentos dónde ambas manos hacen voces independientes, como el piano, el órgano e instrumentos de teclado en general, y otros instrumentos como el arpa o el stick.

La gran pauta es de uso extendido en armonía y en escritura a cuatro voces.

 

En la gran pauta hay un pentagrama superior en llave de sol, y un pentagrama inferior en llave de fa. El Do Central se ubica en medio de ambas pautas.

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

A continuación se muestran todas las notas en la gran pauta:

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

line 109 - column 5:
unknown escaped string: `\autochange'
--------
line 109 - column 5:
string outside of text script or \lyricmode

Aprendiendo el ritmo

Antes de aprender el ritmo, debemos familiarizarnos con dos elementos: el pulso y el compás.

El pulso es una acción que se repite en intervalos de tiempo regulares. No necesariamente con un propósito musical. Por ejemplo, el tic tac de un reloj o los latidos del corazón.

Es importante aprender a llevar un pulso constante, esta es una habilidad difícil de desarrollar. Aunque en la ejecución de una pieza musical se suele acelerar o retardar el pulso dependiendo de las características de la pieza.

El compás es una forma de organizar los patrones rítmicos. El compás nos indica dos cosas:

  • Cómo debemos llevar la cuenta de los pulsos.
  • Cómo son los patrones de acentos naturales.

El compás

Los compases son secciones de una partitura separados por barras verticales:

 

La medida de un compás se denomina métrica y se indica al inicio de una partitura con una fracción numérica.

Hay tres tipos de compás, como se ve en la siguiente tabla:

Compás Descripción
 
Compás de dos tiempos: Indicado en la fracción 2/4.
Señala que debemos llevar la cuenta 1 2 | 1 2 | 1 2...
 
Compás de tres tiempos: Indicado en la fracción 3/4.
Señala que debemos llevar la cuenta 1 2 3 | 1 2 3 | 1 2 3...
 
Compás de cuatro tiempos: Indicado en la fracción 4/4.
Señala que debemos llevar la cuenta 1 2 3 4 | 1 2 3 4 | 1 2 3 4...

Junto con llevar la cuenta de los tiempos, debemos recordar que en los compases hay un patrón de acentos como se muestra a continuación:

 
 
 

Los compases de 4/4 se suelen escribir con una letra "C":

 
es equivalente a
 

Ejercicios:

Para los siguientes ejercicios de ritmo deberás contar en voz alta según la métrica del compás, y deberás aplaudir siguiendo el patrón de acentos naturales:

 
 
 

Figuras Musicales Básicas

Las figuras musicales indican la duración de una nota.

En esta sección revisaremos tres figuras musicales, que se describen a continuación:

Figura Musical Nombre Descripción
  redonda Su cabeza es redonda, blanca con contorno negro. Sólo posee cabeza, sin plica ni corchete.
  blanca Tiene una cabeza ovalada blanca y plica.
  negra Tiene una cabeza ovalada negra y plica.

La Negra

La negra es una figura que consiste en una cabeza ovalada negra y una plica.

La negra es la figura base. Su valor es de un tiempo.

Ejecutaremos la negra aplaudiendo con las manos. Debemos llevar la cuenta de los tiempos o pulsos en voz alta y aplaudir en cada tiempo.

Aquí tienes un ejemplo de cuatro compases con cuatro negras cada uno:

 

La Blanca

La blanca es una figura de cabeza ovalada y una plica.

La blanca vale dos tiempos, equivale a dos negras.

Ejercicios:

Percutir con las manos:

 
 
 
 
 
 

La Blanca con punto

La blanca con punto tiene una duración de tres tiempos. Es una blanca a la que se le agrega la mitad de su valor.

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

line 7 - column 9:
wrong type for argument 1.  Expecting duration, found "2."

Ejercicios:

Percutir con las manos:

 
 
 
 
 
 

La Redonda

Finalmente revisaremos la redonda. La redonda es un círculo grande con un contorno negro algo ovalado.

La redonda equivale a cuatro tiempos. En un compás de 4/4 corresponde al compás completo.

Ejercicios:

Percutir con las manos:

 
 
 

La ligadura

La ligadura es una figura musical que nos permite prolongar una nota. La ligadura sirve para unir dos notas que se encuentran a la misma altura. En la siguiente imagen se muestran ligaduras de prolongación:

 
Figura 1. Varias ligaduras de prolongación.

El uso más común de la ligadura es prolongar la duración de una nota más allá del final de un compás.

Ejercicios:

Percutir con las manos:

 
 
 

Silencios

Cada figura musical tiene asociado un silencio de la misma duración. El silencio indica que no se debe emitir sonido.

En la siguiente tabla se aprecian los silencios y sus figuras equivalentes.

Nombre Silencio Figura equivalente Descripción
Silencio de Redonda     El silencio de redonda es un rectángulo dibujado bajo la cuarta línea del pentagrama.
Silencio de Blanca     El silencio de blanca es un rectángulo dibujado sobre la tercera línea del pentagrama.
Silencio de Negra     El silencio de negra se parece a un número 3.

¿Cómo recordar la diferencia entre los silencios de blanca y de redonda?

Los silencios de blanca ( ) y de redonda ( ) son muy parecidos entre sí. Cuesta diferenciarlos al principio. Para recordar la diferencia debemos plantear dos situaciones:

En el pentagrama (pauta de cinco líneas):

  • El silencio de redonda se ubica bajo la cuarta línea. Recuerda que es un silencio de cuatro tiempos y asócialo con la cuarta línea.
  • El silencio de blanca se ubica sobre la tercera línea.

En pautas de percusión o pautas de una línea:

  • El silencio de redonda se ubica bajo la línea.
  • El silencio de blanca se ubica sobre la línea.

El silencio de compás

El silencio de compás es un silencio que abarca un compás completo, independiente de cuantos tiempos sean. Se escribe igual que el silencio de redonda, la diferencia es que el silencio de compás se ubica al centro del compás, mientras que el silencio de redonda sigue la alineación de la redonda.

 


En esta sección no estudiaremos el silencio de redonda, ya que en 4/4 un silencio de cuatro tiempos abarca el compás completo. El silencio de redonda aparecería sólo en métricas que superan el valor de la redonda como 8/4 que no serán estudiadas por el momento.

Ejercicios

Ejercio 1: Equivalencias

Completa las siguientes equivalencias con un silencio:

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

line 8 - column 19:
wrong type for argument 1.  Expecting duration, found "2"

Completa las siguientes equivalencias con una figura musical:

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

line 8 - column 19:
wrong type for argument 1.  Expecting duration, found "4"

Ejercio 2: Completa los espacios marcados con una sola figura musical que ocupe lo que falta para rellenar el compás.

 
 
 

Ejercio 3: Completa los espacios marcados con una solo silencio que ocupe lo que falta para rellenar el compás.

 
 
 

Ejercio 4: Percutir con las manos.

 
 
 
 
 
 
 
 
 

Aprendiendo la corchea

La corchea es una figura musical. Su valor es de la mitad de una negra. Es decir, dos corcheas equivalen a una negra.

Antes de percutir la corchea, repasemos las dos formas en las que se puede escribir:

Forma Explicación
 
Separadas, tienen una cabeza ovalada negra, una plica y un corchete.
 
Agrupadas, usando los corchetes para conectar dos o más corcheas.

¿Cómo se toca una corchea?

Ahora aprenderemos a percutir las corcheas con las palmas.

Una forma sencilla aprender a percutir las corcheas con las manos es contar el tiempo de la siguiente forma:

Ejemplo Explicación
 
En compases de dos tiempos contamos: un - y - dos - y
 
En compases de tres tiempos contamos: un - y - dos - y - tres - y
 
En compases de cuatro tiempos contamos: un - y - dos - y - tres - y - cua - tri

Intenta percutir con las manos llevando la cuenta como se señaló anteriormente:

 

¿Aún te cuesta leer las corcheas?

Intentemos otra forma. Bajo la partitura hay un botón para reproducir. Escucha atentamente e intenta cantarla de esta forma:

  • La negra la cantarás como voy.
  • Las corcheas las cantarás como corro.

Así queda la partitura con el texto:

 

Ejercicios:

Percutir con las manos:

 
 
 
 
 
 
 
 
 

El silencio de corchea

La corchea, al igual que todas las figuras que hemos explorado hasta el momento, está asociada a un silencio con un valor equivalente.

Nombre Silencio Figura equivalente Descripción
Silencio de Corchea     Parecido a un número 7

Cuando percutimos una partitura con un silencio de corchea debemos separar las manos o dejar de emitir sonido por el período de tiempo que dure una corchea.

Ejercicios:

Percutir con las manos:

 
 
 
 
 
 
 
 
 

La negra con punto

La negra con punto equivale a sumar a una negra la mitad de su valor. Es decir, sumar una negra con una corchea.

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

line 7 - column 9:
wrong type for argument 1.  Expecting duration, found "4."

Ejercicios:

Percutir con las manos:

 
 
 
 
 
 
 
 
 

Ejercicios

Ejercio 1: Equivalencias

Completa las siguientes equivalencias con un silencio:

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

line 8 - column 19:
wrong type for argument 1.  Expecting duration, found "8"

Completa las siguientes equivalencias con una figura musical:

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

line 8 - column 19:
wrong type for argument 1.  Expecting duration, found "8"

Ejercio 2: Completa los espacios marcados con una sola figura musical que ocupe lo que falta para rellenar el compás.

 
 
 

Ejercio 3: Completa los espacios marcados con un solo silencio que ocupe lo que falta para rellenar el compás.

 
 
 

Aprendiendo la semicorchea

La semicorchea

Antes de percutir la semicorchea repasemos las dos formas en las que se puede escribir:

Forma Explicación
 
Separadas, tienen una cabeza ovalada negra, una plica y dos corchetes.
 
Agrupadas, usando los corchetes para conectar dos o más semicorcheas.
 

¿Aún te cuesta leer las semicorcheas?

Intentemos otra forma. Bajo la partitura hay un botón para reproducir. Escucha atentamente.

Ahora intenta cantar usando las palabras voy para las negras, corro para las corcheas y rápidito para las semicorcheas.

Así queda la partitura con el texto:

 

Ejercicios:

Percutir con las manos:

 
 
 
 
 
 
 
 
 

La escala de Do Mayor

Las notas naturales y la tonalidad de do mayor

Hasta el momento hemos revisado siete notas, denominadas notas naturales: do, re, mi, fa, sol, la y si. Pero no son las únicas notas, hay otras notas que veremos más adelante que se denominan alteraciones.

Las notas naturales constituyen la tonalidad de Do Mayor. Las tonalidades son sistemas para organizar las notas en base a relaciones de consonancia y disonancia. Las tonalidades giran en torno a una nota de mayor importancia, que es la que le da el nombre. La tonalidad de Do Mayor gira en torno a la nota do. Esta nota se denomina tónica.

Más adelante revisaremos el concepto de tonalidad en mayor profundidad.

La escala de Do Mayor

Las escalas son las notas de una tonalidad ordenadas de forma ascendente o descendente.

Aquí puedes ver la escala de do mayor escrita de forma ascendente y descendente.

 

Escucha cada una de las notas e intenta cantarlas en su entonación correcta.

El fa sostenido

El Fa Sostenido

La tecla negra que se encuentra entre el fa y el sol corresponde a una nota llamada fa sostenido.

El fa sostenido se escribe anteponiendo un símbolo sostenido () a la nota fa.

La siguiente imagen muestra el fa sostenido en el teclado y su escritura en el pentagrama:

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

El fa sostenido como accidente

Cuando aparece un fa sostenido en cualquier punto de la partitura se denomina accidente. En la partitura aparecerá un símbolo sostenido () antes de la nota fa, en la misma línea o espacio.

El símbolo sostenido frente a un fa indica que serán sostenidos todos los fa que se encuentren a la misma altura y en el mismo compás. Veamos un ejemplo:

 

En resumen si aparece un fa sostenido indicado como accidente:

  • Los fa que se encuentren a la misma altura y en el mismo compás, también serán sostenidos.
  • Los fa que se encuentren a una altura distinta o en otro compás serán naturales.

Ejercicio:

  • Encierra en un círculo rojo los fa sostenidos.
  • Encierra en un círculo azul los fa naturales.
 
 
 
Soluciones

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

line 6 - column 11:
GUILE signaled an error for the expression beginning here
--------
line 21 - column 22:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 23 - column 20:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 24 - column 18:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 24 - column 37:
string outside of text script or \lyricmode

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

line 6 - column 11:
GUILE signaled an error for the expression beginning here
--------
line 22 - column 19:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 22 - column 37:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 23 - column 22:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 23 - column 42:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 25 - column 21:
string outside of text script or \lyricmode

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

line 6 - column 11:
GUILE signaled an error for the expression beginning here
--------
line 20 - column 19:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 21 - column 18:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 21 - column 40:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 21 - column 62:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 22 - column 19:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 22 - column 45:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 22 - column 62:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 23 - column 22:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 23 - column 45:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 24 - column 16:
string outside of text script or \lyricmode

El fa sostenido como alteración propia

Las alteraciones propias son las descritas en la armadura de clave. La armadura de clave se ubica en el primer compás, entre la llave y la signatura de compás.

Veamos un ejemplo de armadura de clave:

 

Las notas indicadas en la armadura en clave serán siempre sostenidas sin importar el compás o la altura a la que se encuentren. En el ejemplo anterior la armadura contiene un fa sostenido, por lo tanto, todos los fa son sostenidos.

Dicho en un lenguaje más técnico, la armadura es la signatura de tonalidad. Es decir, nos indica la tonalidad de la pieza. El concepto de tonalidad lo exploraremos más adelante en el capítulo La tonalidad mayor

Anulando un fa sostenido con un becuadro

Hemos hablado sobre el fa sostenido como alteración propia y como alteración accidental. Pero ¿qué sucede si queremos anular la acción de un fa sostenido?.

Cuando aparece el fa sostenido como accidente, las notas fa que están a la misma altura y en el mismo compás también serán sostenidas aunque no tengan el símbolo sostenido (). Si necesitamos indicar que un fa no será sostenido, utilizamos el símbolo becuadro ().

El símbolo becuadro (), al igual que el símbolo sostenido, tiene efecto en todas las notas que se encuentren a la misma altura y en el mismo compás a menos que un símbolo sostenido revierta su efecto.

Veamos un ejemplo:

 

Cuando el fa sostenido aparece como alteración propia, en la armadura, también podemos anular su efecto con un becuadro. Como hemos visto el becuadro actúa de la misma forma que el sostenido. Esto quiere decir que todos los fa que se encuentren a la misma altura y en el mismo compás serán naturales, a menos que un sostenido revierta la acción del becuadro.

 

Ejercicio:

  • Encierra en un círculo rojo los fa sostenidos.
  • Encierra en un círculo azul los fa naturales.
 
 
 
 
Soluciones

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

line 6 - column 11:
GUILE signaled an error for the expression beginning here
--------
line 23 - column 21:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 25 - column 22:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 27 - column 23:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 29 - column 19:
string outside of text script or \lyricmode

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

line 6 - column 11:
GUILE signaled an error for the expression beginning here
--------
line 24 - column 18:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 25 - column 19:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 25 - column 38:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 26 - column 22:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 26 - column 42:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 27 - column 22:
string outside of text script or \lyricmode

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

line 6 - column 11:
GUILE signaled an error for the expression beginning here
--------
line 22 - column 20:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 22 - column 44:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 23 - column 16:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 23 - column 35:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 23 - column 55:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 24 - column 19:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 24 - column 46:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 25 - column 19:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 25 - column 40:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 25 - column 59:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 26 - column 19:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 26 - column 38:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 26 - column 56:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 26 - column 72:
string outside of text script or \lyricmode

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

line 6 - column 11:
GUILE signaled an error for the expression beginning here
--------
line 20 - column 24:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 20 - column 46:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 21 - column 26:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 22 - column 15:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 22 - column 37:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 22 - column 58:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 22 - column 76:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 23 - column 17:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 23 - column 40:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 23 - column 58:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 24 - column 18:
string outside of text script or \lyricmode

El si bemol

El Si bemol

La tecla negra que se encuentra entre el la y el si corresponde a una nota llamada si bemol.

El si bemol se escribe anteponiendo un símbolo bemol () a la nota si.

La siguiente imagen muestra el si bemol en el teclado y su escritura en el pentagrama.

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

El si bemol como accidente

Cuando aparece un si bemol en cualquier punto de la partitura se denomina accidente, al igual que como ocurre con el fa sostenido. En la partitura aparecerá un símbolo bemol() antes de la nota si, en la misma línea o espacio.

El símbolo bemol frente a un si indica que serán bemoles todos los si que se encuentren a la misma altura y en el mismo compás.

 

Ejercicio:

  • Encierra en un círculo verde los si bemoles.
  • Encierra en un círculo azul los si naturales.
 
 
 
Soluciones

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

line 6 - column 11:
GUILE signaled an error for the expression beginning here
--------
line 23 - column 16:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 24 - column 21:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 25 - column 20:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 25 - column 42:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 26 - column 23:
string outside of text script or \lyricmode

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

line 6 - column 11:
GUILE signaled an error for the expression beginning here
--------
line 23 - column 16:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 24 - column 21:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 25 - column 21:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 26 - column 24:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 27 - column 16:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 27 - column 37:
string outside of text script or \lyricmode

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

line 6 - column 11:
GUILE signaled an error for the expression beginning here
--------
line 21 - column 19:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 22 - column 20:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 22 - column 46:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 23 - column 20:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 23 - column 42:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 24 - column 20:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 25 - column 20:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 26 - column 16:
string outside of text script or \lyricmode

El si bemol como alteración propia

Al igual que en el caso del fa sostenido, el si bemol se puede escribir como alteración propia en la armadura de clave. Aquí vemos un ejemplo:

 

La armadura de clave convierte todos los si en bemoles independiente de la altura y el compás en que se encuentren.

Anulando un si bemol con un becuadro

El becuadro () anula la acción de los símbolos sostenido () y bemol ().

Para anular un si con un becuadro las reglas son exactamente las mismas que para anular un fa.

Si aparece un signo bemol () frente a la nota si decimos que es una alteración accidental. En este caso, todos los si que se encuentren a la misma altura y en el mismo compás serán bemol. Si queremos indicar que un si no será bemol, utilizaremos un símbolo becuadro ().

El símbolo becuadro (), al igual que el símbolo sostenido, tiene efecto en todas las notas que se encuentren a la misma altura y en el mismo compás a menos que un símbolo bemol revierta su efecto.

Veamos un ejemplo:

 

Cuando el si aparece como alteración propia, en la armadura, también podemos anular su efecto con un becuadro. El becuadro afectará a todas las notas que se encuentren a la misma altura y en el mismo compás.

 

Ejercicio:

  • Encierra en un círculo verde los si bemoles.
  • Encierra en un círculo azul los si naturales.
 
 
 
Soluciones

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

line 6 - column 11:
GUILE signaled an error for the expression beginning here
--------
line 24 - column 17:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 25 - column 19:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 26 - column 22:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 29 - column 23:
string outside of text script or \lyricmode

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

line 6 - column 11:
GUILE signaled an error for the expression beginning here
--------
line 24 - column 17:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 25 - column 19:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 27 - column 20:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 28 - column 17:
string outside of text script or \lyricmode

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

line 6 - column 11:
GUILE signaled an error for the expression beginning here
--------
line 20 - column 20:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 20 - column 38:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 20 - column 57:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 21 - column 25:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 22 - column 27:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 23 - column 16:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 23 - column 35:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 23 - column 53:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 23 - column 72:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 23 - column 92:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 23 - column 113:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 24 - column 23:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 24 - column 43:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 25 - column 18:
string outside of text script or \lyricmode
--------
line 25 - column 43:
string outside of text script or \lyricmode

El tono y el semitono

Uno de los conceptos fundamentales de la teoría musical son los intervalos. Pero antes de explicar los intervalos, debemos entender el concepto de tono y semitono.

El tono y el semitono son unidades de medida. Tal como las distancias se miden en metros, la masa se mide en gramos y la temperatura se mide en grados celsius o farenheit, los intervalos musicales se miden en tonos y semitonos.

Por ahora definiremos el tono y el semitono a partir de la distribución de las teclas en un teclado. Más adelante abordaremos una definición más precisa.

El Semitono

El semitono se puede observar en el teclado en las teclas que están juntas, es decir, cuando no hay una tecla negra en medio.

El semitono es la distancia más corta entre dos notas en nuestro sistema musical. Aunque hay otros sistemas musicales en los que existen distancias más pequeñas como el cuarto de tono en el sistema árabe.

En la siguiente imagen se observa que hay un semitono entre las notas Si y Do, y entre las notas Mi y Fa.

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

Podemos notar que también hay un semitono entre las teclas Fa y el Sol. Y también hay un semitono entre las notas La y Si.

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

El Tono

El tono es la distancia que equivale a dos semitonos. En el teclado es la distancia entre dos teclas con una tecla en medio.

Hay un tono entre los siguientes pares de notas: Do - Re; Re - Mi; Fa - Sol; Sol - La; La - Si.

La siguiente imagen muestra las notas separadas por un tono en el teclado:

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

Podemos notar que también hay un tono entre las teclas Mi y Fa. Y también hay un tono entre las notas Si y Do.

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

Intervalos: Primera Aproximación

La distancia entre dos notas se denomina intervalo. En este capítulo veremos una primera aproximación a los intervalos. El tema se profundizará en el capítulo Intervalos.

Los intervalos se identifican con números ordinales en género femenino (Primera, Segunda, Tercera, etc.).

Para identificar un intervalo debemos contar todas las notas en el recorrido desde la nota inferior hasta la nota superior. Por ejemplo, desde un Fa hasta un La el recorrido es de tres notas (Fa-Sol-La), estamos frente a un intervalo de tercera. Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo Descipción
 
Primera o unísono: Desde una nota hacia la misma nota a la misma altura no hay recorrido, o dicho de otro modo, es un recorrido de una nota, decimos que es un intervalo de primera o unísono.
 
Segunda: De una nota a la nota siguiente hay un recorrido de dos notas. En el ejemplo de Re a Mi.
 
Tercera: En el ejemplo, de Sol a Si hay un recorrido de tres notas (Sol-La-Si), es una tercera.
 
Cuarta: En el ejemplo, de Do a Fa hay un recorrido de cuatro notas (Do-Re-Mi-Fa), es una cuarta.
 
Quinta: En el ejemplo, de Mi a Si hay un recorrido de cinco notas (Mi-Fa-Sol-La-Si), es una quinta.
 
Sexta: En el ejemplo, de Fa a Re hay un recorrido de seis notas (Fa-Sol-La-Si-Do-Re), es una sexta.
 
Séptima: En el ejemplo, de Re a Do hay un recorrido de siete notas (Re-Mi-Fa-Sol-La-Si-Do), es una séptima.
 
Octava: En el ejemplo, de Si a Si hay un recorrido de ocho notas (Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si), es una octava.

Para dejar esta idea más clara se presentan todos los intervalos desde la nota Do:

 

Formas de presentar un intervalo

Un intervalo se puede presentar de tres formas: armónico, melódico ascendente o melódico descendente.

Ejemplo Descipción
 
Armónico: ambas notas del intervalo suenan al mismo tiempo
 
Melódico Ascendente: la nota más grave suena primero, en el ejemplo tenemos una tercera melódica ascendente.
 
Melódico Descendente: la nota más aguda suena primero, en el ejemplo tenemos una tercera melódica descendente.

Cabe señalar que los intervalos se calculan siempre desde la nota más grave que se denomina nota raíz.

Clasificación de los intervalos

Los intervalos se clasifican según especie en : Mayores, menores, Justos, Aumentados y disminuidos.

Para identificar cada intervalo utilizaremos la siguiente simbología:

Especie Símbolo
Mayor +
menor -
Justo J
Aumentado ×
disminuido °

Por regla general los intervalos Mayores y menores se simbolizan con letras M y m (Mayúscula y minúscula), sin embargo, esta simbología es confusa, sobre todo en los exámenes, dependiendo de la caligrafía del estudiante puede ser difícil distinguir entre una letra y otra.

Intervalo de segunda

El intervalo de segunda se clasifica como Mayor o menor, con el siguiente criterio:

  • Si es un semitono es una segunda menor.
  • Si es un Tono es una Segunda Mayor.

A continuación se muestra la clasificación de los intervalos de segunda entre notas naturales:

 

Intervalo de tercera

El intervalo de tercera se clasifica como Mayor o menor, con el siguiente criterio:

  • Si es un Tono y un semitono es una tercera menor.
  • Si son dos Tonos es una Tercera Mayor.

A continuación se muestra la clasificación de los intervalos de tercera entre notas naturales:

 

Intervalo de cuarta

El intervalo de cuarta se clasifica como Justa o Aumentada, con el siguiente criterio:

  • Si son dos Tonos y un semitono es una Cuarta Justa.
  • Si es tres Tonos es una Cuarta Aumentada.

A continuación se muestra la clasificación de los intervalos de cuarta entre notas naturales:

 

Intervalo de quinta

El intervalo de quinta se clasifica como Justa o disminuida, con el siguiente criterio:

  • Si son tres Tonos es una quinta disminuida.
  • Si es tres Tonos y un semitono es una Quinta Justa.

A continuación se muestra la clasificación de los intervalos de quinta entre notas naturales:

 

Intervalo de sexta

El intervalo de sexta se clasifica como Mayor o menor, con el siguiente criterio:

  • Si son cuatro Tonos es una sexta menor.
  • Si son cuatro Tonos y un semitono es una sexta Mayor.

A continuación se muestra la clasificación de los intervalos de sexta entre notas naturales:

 

Intervalo de séptima

El intervalo de séptima se clasifica como Mayor o menor, con el siguiente criterio:

  • Si son cinco Tonos es una séptima menor.
  • Si son cinco Tonos y un semitono es una séptima Mayor.

A continuación se muestra la clasificación de los intervalos de séptima entre notas naturales:

 

Resumen de la clasificación de los intervalos

A continuación presentamos una tabla que resume los intervalos y su clasificación, con su medida en tonos y semitonos.

Medida Intervalo
1/2 Tono Segunda menor
1 Tono Segunda Mayor
1 1/2 Tonos Tercera menor
2 Tonos Tercera Mayor
2 1/2 Tonos Cuarta Justa
3 Tonos Cuarta Aumentada o Quinta disminuida
3 1/2 Tonos Quinta Justa
4 Tonos Sexta menor
4 1/2 Tonos Sexta Mayor
5 Tonos Séptima menor
5 1/2 Tonos Séptima Mayor
6 Tonos Octava Justa

Ten en cuenta lo siguiente:

  • Los intervalos de Primera, Cuarta, Quinta y Octava se clasifican como Justos, Aumentados o disminuidos.
  • Los intervalos de Segunda, Tercera, Sexta y Séptima se clasifican como Mayores o menores.

Los intervalos de Primera, Cuarta, Quinta y Octava son más consonantes por eso se denominan como Justos o Perfectos.

 
consejo
No te preocupes si te cuesta calcular un intervalo contando los tonos y semitonos. En el capítulo Intervalos se explicará un método más sencillo.

Consonancia y Disonancia

Uno de los aspectos importantes de los intervalos es reconocer la consonancia y disonancia. La definición de intervalos consonantes o disonantes varía mucho dependiendo del contexto histórico y cultural.

Un aspecto relevante es que la consonancia y la disonancia no significa que suene bien o mal. Actualmente se dice que la disonancia genera tensión y esa tensión necesita una resolución, ya trataremos este tema en Armonía.

Por ahora señalaremos que los intervalos la consonancia y disonancia se define de la siguiente manera:

  • Consonancia Perfecta: Unísono, Cuarta Justa, Quinta Justa y Octava Justa.
  • Consonancia Imperfecta: Terceras Mayores y menores; Sextas Mayores y menores.
  • Disonancia Perfecta: Segundas Mayores y menores; Séptimas Mayores y menores.
  • Disonancia Condicional: Cuartas Aumentadas y Quintas Disminuidas.

El Tritono

Nos detendremos en el tritono. El tritono es un intervalo de tres tonos, puede ser una cuarta aumentada o una quinta disminuida. Se trata de un intervalo semiconsonante, es decir, aunque no es consonante, su sonido es más agradable que una segunda o una séptima.

Durante el medioevo se evitaba el tritono, muchos músicos evitaban la nota Si, ya que formaba un tritono con el Fa. El tritono fue llamado "Diabolus in Música".

Sin embargo, el tritono adquirió una importancia significativa en la música del período de la práctica común, y está muy presente en muchas composiciones. En el desarrollo de este libro veremos diferentes situaciones en las que aparece el tritono.

Acordes principales en la tonalidad de Do Mayor

En la música se utilizan los acordes para guiar la armonía de una composición. Los acordes más básicos son las tríadas.

Cada tonalidad tiene tres acordes de mayor importancia que llamaremos acordes principales.

 
consejo
Esto es sólo una breve explicación de los acordes principales, estudiaremos los acordes con mayor profundidad en el capítulo introducción a los acordes y por cierto, los acordes serán el eje central de la sección de armonía

¿Qué son las tríadas?

Las tríadas se forman por tres notas en intervalos de tercera. Por ejemplo, si comenzamos con el Do, la tercera de Do es el Mi y desde el Mi, la tercera del Mi es el Sol. Con las notas Do - Mi - Sol formamos la tríada de Do Mayor.

Para denominar esta tríada utilizamos una letra C mayúscula. Más adelante veremos que el Do es el primer grado de la tonalidad de Do Mayor, así que indicamos el acorde con un el número romano I. El primer grado de la tonalidad, además, recibe el nombre técnico de Tónica, y es el grado que le da nombre a la tonalidad.

 

La nota que da nombre a la tríada se llama Fundamental. En la tríada de Do Mayor, la fundamental es el Do.

El Mi forma un intervalo de tercera con el Do, de ahí que el nombre que recibe en la tríada de Do Mayor es Tercera.

El Sol forma un intervalo de quinta con el Do, de ahí que el nombre que recibe en la tríada de Do Mayor es Quinta.

Tríadas principales en la tonalidad de Do Mayor

Ahora que conocemos la estructura básica de las tríadas revisaremos cuales son las tríadas principales:

  • Primer grado: Do. Su nombre técnico es tónica.
  • Cuarto grado: Fa. Su nombre técnico es subdominante.
  • Quinto grado: Sol. Su nombre técnico es dominante.
 

Propiedades de las tríadas principales

Las tríadas principales de cualquier tonalidad tienen una serie de propiedades que las hacen interesantes para orientar una composición. Aquí veremos algunas.

Una de las principales propiedades es que sus fundamentales forman siempre intervalos justos con la tónica (cuarta justa o quinta justa), como se muestra en la siguiente figura:

 

Se forma una cuarta justa ascendente entre el Do y el Fa y una quinta justa ascendente entre el Do y el Sol. Como hemos visto, los intervalos de cuarta y quinta justas son consonantes. permite que haya una cierta sensación de continuidad entre estas tríadas.

Una segunda propiedad, de gran importancia, es que tanto la tríada de Sol como la de Fa comparten una nota común con la tríada de Do. Las tríadas de Do y Sol comparten el Sol como nota común. Las tríadas de Do y Fa comparten el Do como nota común.

 

Finalmente, las tres tríadas principales contienen todas las notas de la tonalidad. Esto es muy relevante porque se puede acompañar cualquier melodía en tonalidad de Do Mayor usando sólo estas tres tríadas. A continuación se ilustra cómo las tres tríadas contienen todas las notas de la escala:

No se pudo compilar el archivo de entrada LilyPond:

Primeros pasos en el solfeo

El solfeo es un ejercicio utilizado en educación musical para enseñar la lectura correcta de una partitura y representar mentalmente su sonido. En el solfeo, el estudiante debe leer correctamente: las notas, las alturas, las dinámicas, el ritmo, las figuras musicales, la métrica, el tempo o agógica y el carácter.

Aquí dejamos unos ejercicios de solfeo para practicar el movimiento de la mano.

Este libro incluye un capítulo completo de Solfeo ordenado en niveles de dificultad.

Movimiento de la mano

Antes de comenzar los ejercicios de solfeo aprenderemos el movimiento de la mano, observa la siguiente figura:

 
Figura 1. Movimiento de la mano en solfeos de 2, 3 y 4 tiempos

Movimiento de la mano en dos tiempos

  • Comienza con la mano en alto (cualquiera de ambas manos)
  • En el tiempo 1 bajas la mano
  • En el tiempo 2 vuelve a su posición original

Movimiento de la mano en tres tiempos

  • Comienza con la mano en alto
  • En el tiempo 1 bajas la mano
  • En el tiempo 2 la mueves hacia afuera (si es la mano izquierda, hacia la izquierda. Si es la derecha, hacia la derecha)
  • En el tiempo 3 vuelve a su posición original

Movimiento de la mano en cuatro tiempos

  • Comienza con la mano en alto
  • En el tiempo 1 bajas la mano
  • En el tiempo 2 la mueves hacia adentro (si es la mano izquierda, hacia la derecha. Si es la derecha, hacia la izquierda)
  • En el tiempo 3 la mueves hacia afuera (formando una cruz)
  • En el tiempo 4 vuelve a su posición original

Dar y Alzar

Seguramente habrás notado que en todos los casos la mano siempre comienza en alto y luego baja. A partir del movimiento de la mano reconocemos dos tipos de tiempo: dar y alzar.

  • Dar: Es el primer tiempo del compás y el que tiene un acento fuerte. En el primer tiempo la mano parte en alto y baja.
  • Alzar: El segundo tiempo (y los tiempos posteriores) se denominan alzar, por el movimiento de alzar la mano.

Inicio al alzar

Cubriremos este tema en profundidad en el capítulo cambios de acento. De momento sólo mencionaremos que una composición no siempre comienza en el tiempo 1 del compás, puede comenzar en cualquier tiempo. Ahora veremos una partitura que comienza en el tiempo 4 en un compás de cuatro tiempos:

 

En este caso decimos que la partitura comienza "al alzar" ya que comienza en el tiempo 4 del compás. Notarás también que el último compás sólo tiene tres tiempos, el cuarto tiempo se omite para compensar el primer compás.

Tipos de solfeo

Hay dos tipos de solfeo: Rítmico y melódico.

A continuación se presentaran ejercicios de solfeo rítmico y melódico. Son sólo ejercicios de preparación para coordinar el movimiento de la mano con la lectura.

Solfeo Rítmico

Hay dos tipos de solfeo rítmico. El primero se realiza percutiendo con las manos. Ya hemos realizado ejercicios de este tipo de solfeo.

Un segundo tipo de solfeo es el solfeo hablado. En este tipo de solfeo diremos los nombres de las notas en voz alta sin entonación. A continuación se presentan

 
 
 

Solfeo Melódico

El solfeo melódico es similar al solfeo rítmico pero realizando la entonación de cada nota. A continuación se deja como ejercicio un solfeo sobre la escala de Do Mayor.